Cerca de un millar de urólogos se darán cita en Vigo para debatir los últimos avances en la detección y manejo de las patologías urológicas con motivo de la celebración del LXXVII Congreso Nacional de Urología, del 13 al 16 de junio en el Palacio de Congresos “Mar de Vigo”. El cáncer de vejiga será uno de los temas protagonistas del encuentro en el además, por primera vez, se presentará un Registro Nacional sobre la incidencia de esta patología en España, elaborado por la Asociación Española de Urología (AEU).
Para el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, “la celebración de esta reunión representa una oportunidad única para que urólogos de toda la geografía española intercambien conocimientos, discutan las últimas novedades y logros en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades de este campo”. Por su parte, el presidente del Comité Organizador, el doctor Francisco Sabell Salgués, destaca “la excelente calidad del programa científico del congreso que cuenta con la participación de profesionales nacionales e internacionales de primer nivel. Durante estos días se llevará a cabo una revisión exhaustiva de todas las patologías urológicas: renal, vesical, prostática, testicular y la disfunción eréctil (DE). Esta última es un tema clave en estos momentos, teniendo en cuenta el incremento de casos que estamos viendo en las consultas asociados a la crisis económica que vivimos. El paro y la situación económica tienen una repercusión social y en la salud y la DE es una de las consecuencias”.
Las piedras en el riñón, el cáncer de próstata, el trasplante renal y las nuevas tendencias para ampliar las bases de donantes, así como la cirugía robótica, la ampliación de la nanotecnología, la telemedicina, y las intervenciones mínimamente invasivas a través de los orificios naturales del cuerpo (ombligo, vagina, etc.) serán otros de los contenidos abordados en la reunión. “Se analizarán los últimos trabajos en cirugía endo-laparoscópica transluminal, lo que se denomina NOTES, que aún está en fase experimental, pero que son técnicas con grandes posibilidades para el futuro. Este tipo de intervenciones, al utilizar los orificios naturales del organismo, resultan menos invasivas que la cirugía laparoscópica. Mediante un endoscopio se llega a la cavidad abdominal pasando a través de la vulva, la boca, la uretra o el ano, etc. y posteriormente a través de una incisión interna en el fondo del saco de la vagina, del estómago, de la vejiga o del colon, lo que evita cualquier incisión o cicatriz externa”, explica el doctor Villavicencio.
Ventajas de la cirugía robótica
Un paso más allá en la práctica quirúrgica dentro de la especialidad ha sido la cirugía robótica. Desde el 2005 se están llevando a cabo en España intervenciones con el Robot Da Vinci. Este sistema permite trabajar con mayor precisión debido a que el robot dispone de cuatro brazos que se mueven con unos grados de libertad superiores a los de la muñeca del cirujano y los elementos rígidos que utiliza la laparoscopia. A diferencia de la visión plana con la que se trabaja habitualmente en laparoscopia, la que proporciona la consola del robot es tridimensional. “No sólo se gana en precisión sino que, además, ofrece muchos beneficios al paciente, entre ellos una estancia hospitalaria más corta, menor dolor postoperatorio y riesgo de hemorragias, cicatrices más pequeñas y una recuperación más rápida”, afirma el doctor Villavicencio, que ha sido autor de la primera prostatectomía radical en cáncer en nuestro país a través de este avanzado dispositivo tecnológico.
Trasplante renal
La cirugía mínimamente invasiva ha ido ganando terreno a la cirugía convencional o abierta en las intervenciones de diferentes patologías urológicas. Concretamente, en el trasplante renal, la laparoscopia y la robótica están empezando a dar sus frutos. Hasta ahora, su uso estaba limitado a la extracción de riñones y no a su implantación, que ha tenido lugar recientemente.
Litiasis
La formación de piedras en el riñón es uno de los motivos más frecuentes de consulta al urólogo. Se estima que en los próximos años esta enfermedad, que afecta al 5% de la población española, se duplicará en los próximos años como consecuencia del progresivo abandono de la dieta mediterránea y el sedentarismo.
La formación, una prioridad para la AEU
La formación continuada constituye una prioridad para la AEU, por lo que en el LXXVII Congreso, como en cada edición, tendrán lugar diferentes cursos de actualización y adiestramiento en cirugía de carcinoma renal avanzado, tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), manejo del cáncer de próstata en diferentes estadios y suelo pélvico femenino. En el marco de esta reunión científica se presentarán además diversas comunicaciones orales y videos sobre diferentes aspectos de la especialidad.
Para el desarrollo de su labor científica, la AEU cuenta con la Fundación para la Investigación Urológica (FIU), creada a principios a principios de los años 90. Desde el punto de vista organizativo, está vertebrada en siete Grupos de Trabajo, estructurados en áreas de conocimiento y subespecialidades: Andrología,Endourología, Laparoscopia y Robótica Urológica, Litiasis, Trasplante Renal, Urología Funcional, Femenina y Urodinámica, Urología Oncológica y Urología Pediátrica.
No comments:
Post a Comment