Traductor

Showing posts with label ácidos grasos. Show all posts
Showing posts with label ácidos grasos. Show all posts

07 April 2015

Nuevas recomendaciones a la población española sobre las grasas y aceites en la alimentación

La grasa está formada por distintos tipos de ácidos grasos (AG) y es un nutriente importante para una alimentación variada y equilibrada, pero su calidad, más que su cantidad, tiene una gran influencia sobre la salud. Por ello, la FESNAD, en el marco de su III Congreso, celebrado en Sevilla, ha presentado un detallado documento de consenso sobre las grasas y aceites en la alimentación de la población adulta española.
Dicho documento recoge la evidencia científica obtenida a partir de diversos estudios publicados entre enero de 2004 y agosto de 2014 sobre las grasas en la alimentación y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (tales como infarto de miocardio, angina de pecho y accidente vascular cerebral)  o la diabetes. Las publicaciones se examinaron para averiguar su calidad, consistencia y relevancia de cara a emitir recomendaciones válidas. Además se analizaron datos de encuestas nutricionales recientes en la población española.
Una de las novedades del documento es que se deja de considerar a los nutrientes, tales como los ácidos grasos, como la unidad nutricional básica y se da más importancia a los alimentos que los contienen (aceites procedentes de frutos o semillas, frutos secos, carnes, productos lácteos, etc.). Este nuevo razonamiento se sostiene en que además de ácidos grasos, los alimentos contienen multitud de nutrientes, capaces de interaccionar con estos sobre vías metabólicas relevantes para la salud. A partir de ahí, el documento de consenso establece recomendaciones de ingesta de grasas en base a los alimentos que las contienen.
En base a estas nuevas evidencias científicas sobre que el efecto perjudicial de los ácidos grasos saturados depende de su fuente alimentaria, no se establece una recomendación en cuanto a su ingesta diaria. Sin embargo, la FESNAD aconseja limitar los alimentos que los contienen en exceso.
Respecto a los ácidos grasos monoinsaturados, saludables y abundantes en la dieta habitual, la recomendación principal es ingerirlos a través de aceite de oliva virgen. Por su parte, los ácidos grasos esenciales omega 6, al tratarse de los más beneficiosos para el riesgo cardiovascular y la diabetes, deben incorporarse en la alimentación a partir de semillas, aceites vegetales y sus derivados, como la margarina.
Hay dos tipos de AG omega-3, de origen marino y de origen vegetal, y ambos son beneficiosos para la salud cardiovascular. Se aconseja incorporar los omega-3 marinos a la alimentación diaria en forma de pescado azul consumido al menos 2 veces por semana. Las dosis recomendables de omega-3 vegetales se obtienen consumiendo con frecuencia nueces, productos de soja y vegetales de hoja verde.
Finalmente, se constata que una alimentación rica en grasa total de origen vegetal, como la dieta mediterránea, es mejor para la salud que las dietas bajas en grasa. 

01 April 2015

Los ácidos grasos poliinsaturados pueden disminuir el riesgo de fracturas osteoporóticas

Un nuevo estudio de Tamara Harris et al. del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (Bethesda, MD, EE. UU.) examina el consumo de PUFA y aceite de pescado y sus efectos sobre el riesgo de fracturas osteoporóticas en una cohorte de 1438 adultos.
Los estudios que se han realizado hasta la fecha sobre los ácidos grasos circulantes y el riesgo de fractura son relativamente escasos y han arrojado resultados poco concluyentes. Un ensayo anterior llevado a cabo por Orchard et al (2013) reveló que unos niveles elevados de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) en los glóbulos rojos tenían una acción protectora frente a las fracturas de cadera. Se cree que el efecto protector de los ácidos grasos de origen marino está relacionado con la modulación inflamatoria y la regulación de osteoclastos/osteoblastos a nivel celular, lo cual a su vez reduce la pérdida de masa ósea y contribuye, por tanto, a mantener la densidad mineral ósea (DMO). Los estudios de laboratorio han demostrado que el DHA es un potente inhibidor de las actividades de resorción ósea de los osteoclastos (Rahman et al., 2008). Por su parte, los estudios en ratas han puesto de manifiesto un incremento del equilibrio del calcio después del consumo de aceite de pescado (Kruger and Coetzer, 1995).

El nuevo estudio determinó el número de fracturas osteoporóticas en una cohorte de 1438 hombres y mujeres islandeses de entre 66 y 96 años durante un periodo de 5 a 9 años tras su participación.  Mientras que la ingesta de aceite de pescado se evaluó por medio de cuestionarios de consumo validados, el perfil completo de ácidos grasos se estableció a partir de muestras de fosfolípidos en sangre. Los resultados finales indican un riesgo ligeramente menor de fracturas osteoporóticas asociado con un mayor consumo de PUFA en todos los adultos, mientras que una mayor ingesta de ácidos grasos omega 6, especialmente de ácido araquidónico (ARA), produjo un aumento del riesgo en las mujeres. Curiosamente no se pudieron demostrar los beneficios del consumo de aceite de pescado a través de todo el ciclo vital, pero sí un efecto protector frente el riesgo de facturas en los hombres de edad avanzada y en las mujeres de mediana edad. Estos resultados indicarían que el aceite de pescado protege contra la osteoporosis relacionada con la aparición de la menopausia en las mujeres; sin embargo, una vez que la DMO ha disminuido, el aceite de pescado no ofrece protección contra las fracturas en mujeres mayores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud