Traductor

Showing posts with label FESNAD. Show all posts
Showing posts with label FESNAD. Show all posts

07 April 2015

Nuevas recomendaciones a la población española sobre las grasas y aceites en la alimentación

La grasa está formada por distintos tipos de ácidos grasos (AG) y es un nutriente importante para una alimentación variada y equilibrada, pero su calidad, más que su cantidad, tiene una gran influencia sobre la salud. Por ello, la FESNAD, en el marco de su III Congreso, celebrado en Sevilla, ha presentado un detallado documento de consenso sobre las grasas y aceites en la alimentación de la población adulta española.
Dicho documento recoge la evidencia científica obtenida a partir de diversos estudios publicados entre enero de 2004 y agosto de 2014 sobre las grasas en la alimentación y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (tales como infarto de miocardio, angina de pecho y accidente vascular cerebral)  o la diabetes. Las publicaciones se examinaron para averiguar su calidad, consistencia y relevancia de cara a emitir recomendaciones válidas. Además se analizaron datos de encuestas nutricionales recientes en la población española.
Una de las novedades del documento es que se deja de considerar a los nutrientes, tales como los ácidos grasos, como la unidad nutricional básica y se da más importancia a los alimentos que los contienen (aceites procedentes de frutos o semillas, frutos secos, carnes, productos lácteos, etc.). Este nuevo razonamiento se sostiene en que además de ácidos grasos, los alimentos contienen multitud de nutrientes, capaces de interaccionar con estos sobre vías metabólicas relevantes para la salud. A partir de ahí, el documento de consenso establece recomendaciones de ingesta de grasas en base a los alimentos que las contienen.
En base a estas nuevas evidencias científicas sobre que el efecto perjudicial de los ácidos grasos saturados depende de su fuente alimentaria, no se establece una recomendación en cuanto a su ingesta diaria. Sin embargo, la FESNAD aconseja limitar los alimentos que los contienen en exceso.
Respecto a los ácidos grasos monoinsaturados, saludables y abundantes en la dieta habitual, la recomendación principal es ingerirlos a través de aceite de oliva virgen. Por su parte, los ácidos grasos esenciales omega 6, al tratarse de los más beneficiosos para el riesgo cardiovascular y la diabetes, deben incorporarse en la alimentación a partir de semillas, aceites vegetales y sus derivados, como la margarina.
Hay dos tipos de AG omega-3, de origen marino y de origen vegetal, y ambos son beneficiosos para la salud cardiovascular. Se aconseja incorporar los omega-3 marinos a la alimentación diaria en forma de pescado azul consumido al menos 2 veces por semana. Las dosis recomendables de omega-3 vegetales se obtienen consumiendo con frecuencia nueces, productos de soja y vegetales de hoja verde.
Finalmente, se constata que una alimentación rica en grasa total de origen vegetal, como la dieta mediterránea, es mejor para la salud que las dietas bajas en grasa. 

28 May 2012

Los expertos subrayan la importante influencia de los abuelos en la alimentación de los niños


Dos de cada tres abuelos españoles fomentan una dieta equilibrada entre sus nietos, según las conclusiones del Primer Estudio sobre la Influencia de los Abuelos en la Alimentación de los Niños, presentado este lunes por la FESNAD, con motivo de la celebración del XI aniversario del Día Nacional de la Nutrición.
 



Bajo el lema "Enseñar a Comer es Enseñar a Crecer" se ha desarrollado en Madrid la XI edición del Día Nacional de la Nutrición, organizada por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, FESNAD, con la colaboración de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN. En el transcurso de la jornada se han presentado los resultados de la primera encuesta sobre transmisión familiar de las conductas alimentarias en la Dieta Mediterránea, en el que se evalúa la calidad de la dieta que consumen los abuelos y la pérdida de los "platos de cuchara" en los hogares españoles.

Una de las principales conclusiones de dicho trabajo, titulado concretamente "Estudio sobre la Influencia de los Abuelos en la Alimentación de los Niños", es que dos de cada tres abuelos fomentan una dieta equilibrada entre sus nietos. En gran parte esto ocurre porque en la actualidad el cuidado y la educación de los niños corre de la mano de sus abuelos, y esa puede ser la clave para que las nuevas generaciones recuperen la esencia de la dieta mediterránea, paulatinamente olvidada por sus padres.

Situación actual

Los expertos de FESNAD y AESAN han coincidido en subrayar que, en los últimos años, la frecuencia con la que en los hogares se cocinan "platos de cuchara" ha descendido de forma notable. La falta de tiempo y la adopción de costumbres "prácticas" a la hora de preparar la comida han conllevado un cambio muy significativo en los patrones de consumo de alimentos, reduciéndose notablemente el consumo de frutas, hortalizas y legumbres , alejándose la dieta actual de la dieta mediterránea tradicional y saludable.

En este sentido, de este estudio de FESNAD se desprende que existen hogares en que alimentos tan equilibrados y sanos como los potajes sólo aparecen en la dieta habitual si en esas casas vive una persona mayor, o si los hijos comen o cenan en casa de los abuelos, confirmándose que, en la mayoría de los casos, nuestros abuelos suponen el último bastión de la dieta mediterránea para nuestros hijos.

Ni verdura ni pescado

Otras conclusiones que se desprenden de este estudio, revelan que más de la mitad de los abuelos del estudio son los responsables de una de las comidas o cenas de la semana de forma habitual. Este porcentaje se eleva al 75% si se trata de los abuelos del sur de nuestro país. No obstante, en opinión de los abuelos el 67% de los nietos no comen de todo. En concreto, no comen ni verdura ni pescado mientras que, por el contrario, abusan de la carne y en el postre ponen más lácteos en vez de fruta. En general, la gran mayoría de los encuestados (81% de mujeres y el 64% de hombres) habla con sus nietos de la necesidad de mantener una dieta sana y los involucran en las actividades relacionadas con la hora de comer como el poner la mesa, recoger o preparar los postres.

El estudio ha confirmado que la gran mayoría de nuestros abuelos sigue manteniendo una dieta rica en frutas (3 piezas de fruta/día), verduras (4 veces /semana) y pescados (3 veces/semana). Dicha dieta tiende a ser más sana cuanto mayor es la edad del encuestado. Los abuelos del sur de España tienen la percepción que su dieta es mejor que la de los abuelos del norte de España.


Giuseppe Russolillo, secretario general de la FESNAD, Teresa Robledo, vocal asesora de Estrategia NAOS, AESAN, y Jordi Salas-Salvadó, presidente de FESNAD

08 June 2010

El Instituto de Obesidad alerta de los falsos mitos que acompañan a numerosos regímenes de adelgazamiento


La llegada del verano eleva la aceptación de las dietas milagro, que prometen una rápida pérdida de peso sin consecuencias. La alimentación se ha ubicado como uno de los principales temas de interés para la mayoría de los ciudadanos en las sociedades modernas. Su importancia en el correcto desarrollo de la salud del individuo, así como sus visibles consecuencias en el campo de la estética justifican esta preferencia.
No obstante, a veces se confunden conceptos y objetivos, tratando de reducir peso aceleradamente mediante una nutrición desequilibrada. Estos hechos proliferan, sobre todo, con la llegada del verano, que eleva exponencialmente la aceptación de las denominadas dietas milagro entre la población.
Así, diferentes estudios arrojan distintas cifras, todas ellas preocupantes dado los falsos efectos y resultados que producen. Por ejemplo, el Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) eleva a 4 de cada 5 el número de personas que, hoy en día, apuesta por este tipo de alimentación durante estas fechas, fijando en el mes de mayo la franja temporal con mayor número de consultas sobre productos milagro para adelgazar.
Otros estudios –como el de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), que señala que el 31% de los españoles con sobrepeso ha seguido alguna vez una dieta milagro– rebajan estas cifras, aunque sus resultados no dejan de ser preocupantes si se considera que el aumento indiscriminado de las dietas milagro entre la
población se produce, paradójicamente, en el período en el que más se han incrementado los porcentajes de obesidad y sobrepeso en nuestro país.
En este sentido, cabría recordar que en España se ha rebasado ya la frontera del 60% en lo que a sobrepeso se refiere, sin olvidar que, en menos de dos décadas, se han triplicado las cifras de niños con sobrepeso, pasando del 5% al 16%.
Bajo esta perspectiva, desde el Instituto de Obesidad se quiere recordar que muchos de estos mitos alimentarios englobados en las dietas milagro no se basan en conocimientos científicos, mientras que otros muchos están propiciados por intereses comerciales y económicos, como recuerda el COFM en su estudio al señalar que en España se gastan unos 2.000 millones de euros al año en dietas y productos milagro, unos 60 euros por español, sin consecuencias estéticas perdurables y con graves riesgos para la salud.
Por todo ello, el Instituto de Obesidad pone a disposición de sus pacientes un completo equipo de especialistas que le ayudan a elegir y revisar la mejor dieta posible atendiendo a su
metabolismo y a sus circunstancias. Y es que los programas de pérdida de peso deben reducir la ingesta energética, sobre todo a partir de azúcares simples y grasas saturadas, y deben basarse en una dieta equilibrada, que prevenga contra la deficiencia de vitaminas y minerales. Todo ello acompañado de un adecuado ejercicio físico y de una apuesta decidida por hábitos más saludables.
El doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General Digestiva y Trasplante de Órganos, médico adjunto de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Galardonado con el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su formación post graduada en Israel, Suecia, Canadá y los Estados Unidos. Actualmente es profesor de Ciencias de la Salud de la Universidad Alfonso X el Sabio. Asimismo, es uno de los pioneros en la utilización de Balones Intragástricos para tratamiento de la obesidad en España, implantando más de 1.000 en los últimos cinco años, con muy buenos resultados. Además, ha realizado más de 250 intervenciones de cirugía bariátrica.

11 March 2010

Se presenta el libro “Ingestas dietéticas de referencia (IDR) para la población española”

Acaba de ser presentado, en el marco del II congreso de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD),el libro “Ingestas dietéticas de referencia (IDR) para la población española”, editado por la FESNAD con el patrocinio de la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra, recientemente creada a iniciativa del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud
La IDR, cuyas siglas van a tener cada vez mayor difusión, es la ingesta diaria media que cubre los requerimientos nutricionales de las personas saludables, de acuerdo a su edad y género, incluyendo también situaciones especiales como embarazo y lactancia. Las IDR se expresan en cantidad de nutrientes por persona y día, lo cual no quiere decir que sea necesario ingerir dicha cantidad exacta cada día, sino en un conjunto de 5 a 10 jornadas.
La publicación de este libro, muy deseado por los especialistas, cumple la primera fase de un proyecto promovido por la FESNAD e inédito en España para obtener valores de referencia de ingesta de nutrientes (IDR) aplicables a la población española.
En esta primera fase se han comparado tanto las distintas IDR de diversos países europeos, de la Organización Mundial de la Salud y del Institute of Medicine de Estados Unidos, como las metodologías de obtención de dichos valores de referencia en cada país, para así poder seleccionar para cada nutriente las IDR más adecuadas.
El proyecto culminará con la elaboración definitiva de unas IDR españolas, una vez recogidos todos los estudios españoles y comparados con los de otros países. En cualquier caso, se trata de una muestra sujeta a futuras adaptaciones, actualizaciones y, eventualmente, correcciones, dadas las limitaciones para establecer las IDR en relación con los referentes de edad, variaciones individuales o herencia genética entre los distintos grupos de población.

--Detalles y autores de la obra, en el congreso FESNAD
Alfredo Martínez, del Instituto de Ciencias de la Alimentación del Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra , presidente de FESNAD y director de la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad de Navarra, ha realizado una revisión del desarrollo histórico de RDAs/IR, así como de las correspondientes definiciones.
Por su parte Marta Cuervo, del Instituto de Ciencias de la Alimentación del Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra, ha establecido una comparativa de IDR entre países, revisando exhaustivamente las pertenecientes a países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia), germánicos (Alemania, Austria, Suiza), España, Reino Unido, Bélgica, Italia, Irlanda, así como Estados Unidos.
Eduard Baladia, del Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas (GREP-AEDN), ha hecho un resumen de la metodología para el establecimiento de RDAs. Baladia ha explicado que todos los países revisados han usado o usan valores de ingestas dietéticas de referencia pertenecientes, a su vez, a otros países, y que es necesaria la colaboración de todos los profesionales para culminar con éxito este proyecto.
El congreso FESNAD, al que asistieron líderes en el campo de la nutrición y dietética, reunió a centenares de especialistas,que apreciaron muy especialmente la trascendencia de la obra “Ingestas Dietéticas de Referencia para la población española”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud