Traductor

Showing posts with label Asociación Española de Vacunología. Show all posts
Showing posts with label Asociación Española de Vacunología. Show all posts

02 July 2020

Una mayor inversión en Salud Pública será clave para prevenir futuras pandemias

  1. La Asociación Española de Vacunología (AEV), con la colaboración de Sanofi Pasteur, ha celebrado el III Foro de Salud Pública y Vacunas, que este año, debido a la Covid-19, se ha adaptado a un formato virtual. Esta tercera edición ha contado con la participación de representantes de los pacientes, especialistas de diversas áreas de la salud,  gestores y legisladores sanitarios que debatieron sobre la necesidad de incrementar la inversión en Salud pública para tratar de prevenir nuevas pandemias en el futuro como la de la Covid-19.

    Dividido en dos mesas de debate, el Foro ha servido para poner de manifiesto que es imprescindible aprender de los errores cometidos en la gestión de esta crisis sanitaria y acordar soluciones y modelos presupuestarios de contingencia para anticiparse de forma proactiva a llegada de la innovación en el ámbito de la vacunación. El objetivo de este III Foro de Salud Pública y Vacunas, que fue inaugurado por la directora de Public Affairs de Sanofi, Arantxa Catalán, ha sido nuevamente el de crear un espacio de diálogo para exponer posibles soluciones con el fin de mejorar la inversión en salud pública y vacunas.


José María Martín-Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, ha sido el coordinador de la primera mesa, que se ha centrado en las lecciones aprendidas de la gestión del COVID-19 y las soluciones de futuro. Martín-Moreno ha remarcado que, en lo que respecta a la Sanidad “los decisores tienen una tendencia natural a priorizar lo urgente frente a lo importante”, por lo que la inversión en salud pública en general (y en vacunas de forma especial) queda muchas veces relegada a un segundo plano. “Sin embargo, hoy en día, y más aún tras la crisis sanitaria que hemos vividos invertir en salud pública no es una opción, sino una obligación”, ha destacado.

En relación a la situación sanitaria actual, Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad Rey Juan Carlos, ha hecho hincapié en la importancia de que la Atención Primaria sea reforzada, “ya que es la puerta de entrada de la población al sistema sanitario y es esencial para la contención del virus”. Además, ha destacado que a pesar de que la medicina preventiva, en la que se incluyen las vacunas, puede aparentar tener un retorno económico bajo, esto solo ocurre a corto plazo, “ya que, gracias a ella, se pueden evitar ingresos hospitalarios y mejora de la calidad de vida de los pacientes, lo que repercute en un ahorro enorme a largo plazo.”

También ha intervenido el director del Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios, Josep Figueras, que ha señalado que “la Covid-19 ha supuesto una cura de humildad”. Figueras ha considerado que es necesario establecer una “alianza entre bata y corbata para dar respuestas efectivas a esta crisis”, haciendo un llamamiento a que los poderes públicos cuenten con el asesoramiento científico en la toma de decisiones.

Por parte de los pacientes, Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Pacientes, y Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza, han destacado el abandono que han sentido este colectivo durante la crisis y han enfatizado que la salud pública y la prevención son pilares fundamentales del sistema sanitario y “su organización debe ser transversal e ir más allá de los hospitales, abarcando también la Atención Primaria.”

David Cantarero, profesor titular en la Universidad de Cantabria, ha cerrado esta mesa señalando que desde la perspectiva de la economía de la salud es clave destacar que la inversión en este ámbito es rentable y para ello hay que visibilizar estos resultados: “En la financiación sanitaria habría que hacer más finalista la disponibilidad de estos recursos, porque van a ser escasos y es clave la equidad para afrontar futuros repuntes”.


Durante el debate, la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Rosa María Romero, ha mostrado su preocupación por los posibles rebrotes del COVID-19 en otoño y ha solicitado un esfuerzo por parte de todas las fuerzas políticas para “alcanzar un gran acuerdo nacional que haga frente a lo que viene”. Su homólogo en el Senado, Modesto Pose, ha hecho hincapié en la necesidad de que los políticos tomen decisiones desde el estudio y contando siempre con el asesoramiento de expertos, afirmando que “todas las decisiones y opciones deben estar amparadas por el necesario conocimiento y la realidad de los datos científicos.” Además, también han intervenido diferentes legisladores y gestores sanitarios de las CCAA, que han coincidido en destacar la importancia de “pasar a la acción y llegar a acuerdos”.

La vacunación, pilar clave

Durante la segunda mesa, que giró en torno a la necesidad de adecuar los modelos de financiación, compra y provisión de vacunas, Amós García Rojas, jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias y presidente de la AEV, ha recordado que el contexto sanitario actual ha puesto de manifiesto la necesidad e importancia de mantener la vacunación para evitar los efectos colaterales derivados de un posible incremento de las enfermedades inmunoprevenibles y paliar epidemias.

Agustín Rivero, presidente de Biomad, ha indicado que es clave aprender de los errores que se han cometido y ha añadido que la vacuna de la gripe tiene que llegar a todos los sectores de población, no solo a los más mayores o a la población infantil, porque para algunos colectivos como profesionales sanitarios o pacientes crónicos es imprescindible. Desde el punto de vista de la enfermería, Inmaculada Cuesta, secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), ha querido hacer énfasis en la importancia de lograr amplias coberturas vacunales en poblaciones de riesgo y es fundamental que los propios profesionales sanitarios sirvan de ejemplo a la población.

Por su parte, Elena Moya, vicepresidenta de la Asociación Española contra la Meningitis, ha señalado que es una pena que la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica no haya contado con los pacientes y ha indicado la importancia de promover la equidad en el campo de la vacunación y hacer frente a los bulos de los antivacunas.


Néboa Zozaya, Health Economics Manager en Weber, ha resaltado que las vacunas son coste-efectivas y hay estudios que señalan que, desde un punto de vista económico, “por cada euro invertido en vacunación infantil se consigue ahorrar hasta 22 euros a largo plazo”. Así mismo, ha destacado la importancia de las vacunas y de evaluar su resultado, para lo que es clave que se revise su efectividad real. Zozaya ha añadido que recientemente han publicado un estudio en el que se pide el avance hacia una compra pública y sostenible de las vacunas, para lo que se propone una revisión de los criterios actuales, en los que actualmente priman los económicos, cuando se deberían tener en cuenta otros sobre el valor global de la vacuna y que deben estar claramente definidos.

Por último, Ruth Figueroa, presidenta del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), ha incidido en la importancia de las vacunas y que la priorización de la salud pública tiene que ser clave a partir de ahora para evitar futuros rebrotes en otoño. “Hay que ampliar la cobertura de la gripe para evitar que coincida con un posible repunte de la Covid-19 y reforzar el compromiso de los ciudadanos con las medidas de prevención y la vacunación”, ha concluido.

Durante el debate, se ha abordado cómo se gestionará la compra de la futura vacuna de la Covid-19, punto en el que los expertos han coincidido en que, en caso existir más de una vacuna, se debería evitar que cada CCAA adquiera una diferente. Para ello, la centralización en la compra debería hacerse a nivel europeo uniendo a los gobiernos con el objetivo de lograr un precio justo y evitar problemas de suministro y abastecimiento.

Como cierre a la tercera edición del Foro, Ignacio Sáez Torres, director de Sanofi Pasteur en España, ha señalado algunos elementos clave a considerar sobre el futuro modelo de vacunas: la importancia de la equidad en el acceso atendiendo a la realidad epidemiológica, la necesidad de fomentar la competitividad de nuestro país en un mercado global y la sostenibilidad de un sistema sanitario marcado por las enfermedades crónicas, el envejecimiento y que debe apostar por la prevención.


12 May 2015

LA VACUNACIÓN EN NIÑOS Y PROFESIONALES SANITARIOS, CLAVE PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE LA GRIPE

Destacados expertos en vacunología, microbiología, epidemiología o pediatría se han reunido en el I Foro de Discusión sobre la Gripe con el objetivo, en palabras del Dr. Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), de “crear foros específicos para abrir debates sosegados y profundos que sirvan para crear estrategias de consenso en torno a diferentes aspectos relacionados con las vacunas de la gripe”, ha explicado el doctor.

Durante el foro, organizado por la Asociación Española de Vacunología y AstraZeneca y que ha contado con la colaboración de la sección UK Trade & Investment de la Embajada Británica, los expertos han recordado que según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen en el mundo entre 500 y 1.500 millones de casos de gripe, entre 3 y 5 millones de ellos graves. Entre los objetivos importantes de la OMS para 2015 se encuentra el de alcanzar el 75% de la cobertura vacunal en mayores de 65 años. En este sentido en España, según los datos del Ministerio de Sanidad, se llegó en 2005-2006 a un 70,1%, pero en 2011-2012 la cobertura descendió al 57,7%.

A día de hoy se diferencian 4 cepas de virus de gripe que no tienen inmunidad cruzada entre ellas, dos cepas de la gripe A, H1N1 y A/H3N2; y dos cepas de la gripe B, linaje Victoria y linaje Yamagata, que han centrado el debate en el que los diferentes especialistas han aportado su perspectiva profesional sobre la efectividad de las vacunas actuales, la vacunación en profesionales sanitarios y en población pediátrica como estrategias de prevención de la infección, así como sobre el futuro de la vacunación gripal y las nuevas líneas de investigación. Asimismo, se ha expuesto la experiencia de Escocia en la implementación de un programa escolar de vacunación de la gripe en los niños de entre 2 y 17 años con la vacuna intranasal de virus atenuados (LAIV).

La efectividad de la vacuna de la gripe: impacto sobre la prevención de hospitalizaciones y mortalidad

El Dr. Jesús Castilla Catalán, Jefe de Sección de Vigilancia de las Enfermedades Transmisibles de Navarra, ha expuesto la efectividad vacunal en personas sanas y en grupos de riesgo a través de datos recogidos en la Comunidad Foral, en donde  evaluaron la efectividad de la vacuna a través de un estudio[2] doble ciego que concluyó que la efectividad ajustada en 2012-2013 fue del 64%, “existió una probabilidad un 64% menor de desarrollar gripe”. No obstante, la efectividad depende de las cepas circulantes del virus de la gripe: “frente al B son altas, frente al AH1 intermedias y frente al AH3 son más bajas”, ha puntualizado.

Asimismo, respecto a las estimaciones de la efectividad por tipo de pacientes y sintomatología, aunque puede haber una cierta discrepancia, en general “cuando la efectividad ha sido buena en primaria también lo es en hospitales”. En este sentido, según los datos de un estudio realizado con el apoyo del Ciberesp en el que participaron diferentes hospitales, se evidenció que la efectividad de la vacuna antigripal para prevenir casos de gripe entre 2010-2011 fue de un 75% para los casos de atención primaria, del 60% para ingresos hospitalarios y alcanzó una efectividad del 89% para prevenir formas severas de gripe (ingresos de UCI o defunciones). “Esto podría explicarse porque la vacuna de la gripe quizá no es suficiente para prevenir la infección, pero puede conseguir atenuar las manifestaciones y hacer que sean menos graves”.

Respecto a la prevención de muertes, el Dr. Castilla incidió en que es especialmente complicado probar la correlación del virus de la gripe con la causa de la muerte. “Se vacunan más las personas más mayores y las que tienen más patología, pero los resultados evidencian que la vacuna de la gripe previene un 17% de las muertes por cualquier causa en las semanas de circulación de gripe”. Como conclusiones, el experto ha destacado que se trata de una vacuna de efectividad variable, pero que, en promedio, “previene más de la mitad de los casos de enfermedad debido al virus de la gripe” y que el impacto de la vacunación depende “de la efectividad de la vacuna, de la virulencia de la cepa circulante y de la cobertura vacunal en general, pero especialmente en poblaciones de riesgo (mayores de 65 años y niños y adultos de riesgo).  A pesar de que las coberturas no son las óptimas, la vacunación tiene un impacto positivo en la prevención de hospitalizaciones y mortalidad”.

La vacunación en población pediátrica y la experiencia del programa escolar escocés

En las epidemias, la gripe afecta al 40% de preescolares y al 30% de escolares, a menudo siendo la infección asintomática, y son los niños quienes la transmiten a la comunidad. El Dr. Jesús Ruiz Contreras, Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre, ha expuesto los datos[5] de vacunación de escolares frente a la gripe en Japón entre 1962 y 1987, que evitaron entre 37.000 y 49.000 muertes al año y una muerte por cada 420 niños vacunados. Asimismo, se observó que la suspensión de la vacuna en 1987 supuso un aumento de las muertes asociadas a la gripe. “Una de las razones del Reino Unido para introducir la vacunación escolar en niños es que es una estrategia de prevención de la gripe”, asegura el experto.  Ruiz ha mencionado otro estudio que establece la efectividad ajustada del programa de vacunación infantil en la mortalidad de personas de 65 a 89 años en un 35,9% en Japón. “A medida que aumenta el porcentaje de cobertura vacunal en niños, va descendiendo el porcentaje de hospitalizaciones y la mortalidad”. Según el experto, los datos demuestran que “es la vacuna intranasal de virus atenuados (LAIV) la que mejor induce la inmunidad de grupo por su efectividad, duración de la protección y por la cobertura vacunal, creando un efecto rebaño y evitando la enfermedad en adultos ancianos y niños no vacunados”.

Respecto a la vacunación de la gripe en la población infantil, la Dra. Beatrix Wissman, epidemióloga del NSS Health Protection Scotland, ha expuesto la experiencia del modelo de vacunación en las escuelas de Reino Unido y su implementación en Escocia, en donde se ha administrado a los niños la vacuna intranasal de virus atenuados (LAIV) con unas altas tasas de cobertura. “Además de las poblaciones de riesgo como los mayores de 65 años, los adultos con riesgo clínico, las mujeres embarazadas y los cuidadores, en 2012 se estableció la recomendación de vacunar a todos los niños de entre 2 y 17 años con LAIV, ya que se consideró que por los datos disponibles y los beneficios indirectos para la salud pública, iba a ser coste-efectiva”, explica Wissman.

La experta ha relatado que la implementación de la vacunación escolar en Escocia se llevó a cabo como piloto en todas las regiones en 2013-2014 vacunando a niños de 2 a 4 años, y en la campaña 2014-2015 vacunando a todos los escolares entre 2 a 17 años “sin tener ningún impacto sobre el resto de campañas vacunales”. Wissman ha recalcado que la aceptación de la vacunación escolar ha sido muy positiva, y ha expuesto los datos de cobertura del programa piloto (67,2%) y de la campaña de 2014-2015 (71,8%). Entre las conclusiones de la implementación del programa destaca que la cobertura vacunal “mejora cuando se realiza en horario escolar y que la autoadministración fue difícil en niños menores de 12 años”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud