Traductor

Showing posts with label vacunación. Show all posts
Showing posts with label vacunación. Show all posts

29 January 2021

La vacunación protege más de un 90% de enfermedades como cáncer de cuello de útero o tosferina en niños

 


 El Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay ha celebrado esta semana su 14º Symposium de Pediatría, conectando a más de 600 especialistas en formato virtual, dado el contexto sanitario. Un año más, los profesionales del sector pediátrico nacional han podido actualizarse en temas de gran interés, como la erradicación del cáncer de cuello de útero, siguiendo la estrategia de la OMS; las últimas novedades de la vacunación infantil y de la embarazada; así como debatir sobre la falta de una vacuna pediátrica frente al Covid-19.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) ha sido uno de los temas más destacados de estas jornadas, por ser el causante de casi la totalidad de los tumores de cuello de útero, el cuarto cáncer más común en mujeres jóvenes. “El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente entre la población sexualmente activa, puesto que afectará a alrededor del 80% de las personas en algún momento de su vida. Asimismo, es el responsable de, aproximadamente, el 30% de los casos de cáncer de orofaringe y de casi el 100% de los casos de cáncer de cuello de útero en mujeres; aumentando otro tipo de tumores como el de vagina, vulva, pene o ano”, explica el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología de Quirónsalud Málaga y organizador de estas jornadas.

Varios ponentes se han pronunciado al respecto, destacando la vacunación como principal baza de prevención, protegiendo del cáncer de cuello de útero hasta en un 90%. “Cada vez son más países los que incluyen en las cartillas de vacunación de las niñas la del VPH. En el caso de España, desde 2008. Los pediatras recomendamos la vacunación en ambos sexos a los 12 años, destacando también el papel de los chicos puesto que son grandes transmisores del virus”, advierte el doctor Manuel Baca.

Siguiendo esta medida preventiva, la OMS ha creado una campaña para erradicar el cáncer de cuello de útero, con el objetivo de un mundo sin cáncer cervical. “Según sus indicaciones, para 2030 se prevé que el 90% de las mujeres de 15 años estén vacunadas y se espera que se realice al menos una cobertura del 70% en cribados entre las mujeres de 35 y 45 años para prevenir y detectar el virus, así como que un mínimo del 90% de las mujeres infectadas tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento completo”, explica el pediatra.

Queda claro que añadir una vacuna al calendario vacunal es síntoma de prevención y desarrollo de estrategias para evitar contagios de enfermedades infecciosas. Los especialistas han destacado el valor de las vacunas; sin embargo, reconocen la gran falta de ensayos e investigaciones clínicas para el desarrollo de estas. “Estamos todos de acuerdo en que no hay inversión más rentable en el futuro de un país que las vacunas; podemos medir el desarrollo de una región por la composición de su calendario vacunal. El verdadero problema está en la necesidad de aumentar la inversión, ya que el presupuesto que se gasta en vacunas es menos del 1% del presupuesto para fármacos. Hay que conseguir que se invierta más para poder poner más vacunas al servicio de las personas”, declara el responsable de Pediatría de Quirónsalud Málaga.

Vacuna infantil contra el Covid-19

A pesar de estos datos, se ha demostrado una gran eficiencia durante la pandemia por coronavirus, donde la inversión en una vacuna y la velocidad en su desarrollo ha sido abismal. Actualmente, se está trabajando en una vacuna pediátrica, aunque aún no se tiene información suficiente. “En cualquier caso, el contagio de los menores se ha dado en gran medida en el entorno familiar, no en el colegio, por lo que la vacunación de los adultos del entorno disminuirá el contagio en los pequeños”, explica el especialista.

Se ha destacado durante el Symposium que, a diferencia de los casos de gripe, los niños no son grandes portadores del coronavirus, y, por tanto, no contagian más que los adultos. “Durante la primera ola, los niños supusieron un 1% de los casos de coronavirus en nuestro país, con muy pocos ingresos hospitalarios. La mayoría de los casos correspondieron a niños asintomáticos o con cuadros más leves que los de los adultos, que han tenido una buena evolución y de los cuales pocos han requerido hospitalización”, comenta el doctor Manuel Baca. Los que se infectan por coronavirus presentan cuadros muchas veces leves, de corta duración, con pocos síntomas y, por tanto, con pocas probabilidades de contagiar a otras personas.

Actualización del calendario vacunal

Uno de los temas tradicionales en este encuentro es el de la actualización del calendario vacunal, en el que se ha tratado la incorporación de las vacunas en edad adulta y los beneficios de la vacunación de la mujer embarazada. En este sentido, se ha subrayado la vacuna contra la tosferina, una infección respiratoria aguda altamente contagiosa, que puede aparecer a cualquier edad, pero que tiene mayor riesgo en los lactantes menores de 3-4 meses, con una importante morbimortalidad. “Se ha demostrado que esta vacuna, realizada entre la semana 27 y 30 de embarazo, evita la enfermedad hasta en un 93% en menores de 2 ó 3 meses”, enuncia el doctor. Los objetivos de la vacunación gestacional son evitar la tosferina en menores de 3 meses y disminuir su transmisión; de esta manera, la prioridad es la vacunación en la embarazada, sin olvidar el personal sanitario de las áreas de Obstetricia y Pediatría. Otro método de prevención de la tosferina que se ha destacado durante el simposio es la llamada “estrategia del nido” o vacunación de los contactos más cercanos al recién nacido; que, a pesar de tener una menor efectividad, puede ser una medida complementaria.

En cuanto a novedades en la vacunación del prematuro o del lactante, “recomendamos la introducción en el calendario de la vacuna frente al rotavirus en todos los lactantes, aunque de momento solo se financiará para los prematuros más pequeños; y la vacuna frente al meningococo B en el lactante”, aconseja el jefe del equipo de Pediatría. Además, aprovecha para reivindicar la creación de un Comité Nacional de Inmunización “en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las Comunidades Autónomas, sino también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la OMS”, finaliza el doctor, de acuerdo con las declaraciones de otros ponentes.

04 March 2019

EAHP Opinion on Vaccination

 



  • EAHP welcomes the Council Recommendation on strengthened cooperation against vaccine-preventable diseases. 
  • Education of healthcare workers is crucial to protect patients in need of acute care.
  • The growing vaccine shortage problem should be addressed at European level through an investigation into the causes and through the provision of solutions for preventable shortages.



The European Association of Hospital Pharmacists (EAHP) fully supports the Recommendation of the Council of the European Union on strengthened cooperation against vaccine-preventable diseases which was adopted in December 2018. 
As outlined in the Council Recommendation, healthcare workers play a crucial role in working towards the goal of improved vaccination coverage. Patients, visitors and healthcare workers who are not vaccinated can spread infections such as measles or the flu to very ill patients in our hospitals. Vaccinations reduce, for us all, the need to be admitted to the hospital for the treatment of preventable illnesses. To protect patients who find themselves in critical health situations and to help ourselves stay healthy, hospital pharmacists recommend vaccination wherever possible.
Healthcare workers have an increased risk of contracting infections at work and thus further transmitting them to colleagues and patients. Vaccinated healthcare workers are not only protecting themselves but they also act as a barrier against the spread of infections. One might say it is the ethical duty of every healthcare worker to get vaccinated and should be compulsory, unless contraindicated. 
An investment is also needed in the education and training of healthcare workers, in particular in the hospital sector where patients in acute situations are cared for. To ensure adequate levels of patient and healthcare workers safety training on vaccine-preventable diseases, vaccinology and immunisation should be strengthened at both undergraduate and post-graduate level. Consequently, EAHP calls on national governments to offer healthcare workers opportunities for continuing education and training on vaccination. 
Vaccine hesitancy, especially that influenced by misconceptions that still exist and prevent parents from vaccinating their children, is a concern to EAHP. Consequently, the Association welcomes the European Commission’s intention to counter online vaccine misinformation and develop evidence-based information tools and guidance to support Member States in responding to increased rates of vaccine hesitancy.
As indicated in the Council Recommendation, vaccine shortages have direct consequences for the delivery and implementation of national vaccination programmes. The 2018 Medicines Shortages Survey Reportof the EAHP identified preventative medicines – such as vaccines – as the second highest reported medication in shortage in the hospital setting. In 2018, 43% of participating hospital pharmacists from 38 different European countries underlined shortages problems with vaccines for Hepatitis B, Pneumococcal, Tuberculosis, Tetanus and Hepatitis A. 
Reports on the shortage of preventative medicines increased since EAHP’s last survey in 2014 by 13%. Consequently, the EAHP would like to encourage all European institutions to tackle the growing problem of vaccine shortages. In particular, an investigation into the factors causing medicines shortages should be initiated and solutions in solving preventable shortages should be provided. European level coordination is especially crucial in the first half of 2019 since new regulations aiming at combating counterfeit drugs and Brexit might impact the availability of medicines such as vaccines. 
  

12 June 2017

La vacunación es fundamental para la salud individual y colectiva




·         “El personal sanitario debe estar bien formado para proporcionar información fidedigna y de calidad”, asegura la presidenta de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA), la Dra. Isabel Rubio   

·         Uno de los retos de futuro es llevar a cabo más campañas de información sobre los beneficios de la vacunación en el adulto 


¿Cuáles son las principales estrategias de vacunación?, ¿por qué es tan importante la vacunación desde el punto de vista individual, como colectivo? Éstas son algunas de las cuestiones a las que se ha intentado encontrar respuesta durante la sexta sesión Vac Talk organizada por GSK en Alicante el pasado 8 de junio.

“Es un tema del que siempre hablo cuando me encuentro con padres que optan por no vacunar. Ahí incido en la suerte que tiene su hijo al beneficiarse de que la mayoría de los niños sí se vacunen y, de ese modo, contribuyen a que él esté protegido, al menos, para algunas enfermedades. Además, aprovecho para diferenciar entre aquellas vacunas que suponen únicamente protección individual y las que tienen el ‘plus’ de beneficio para  la comunidad infantil”, ha afirmado la pediatra Isabel Rubio, presidenta de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA).

Para la especialista, la información que se da en las consultas de pediatría y enfermería pediátrica de manera directa es la que tiene más credibilidad para los padres. “He ahí la importancia de que el colectivo sanitario pediátrico esté bien formado”, ha advertido la Dra. Rubio, también moderadora de la jornada.

   

Pie de foto. De izq. a dcha.: la Dra. Isabel Rubio, Presidenta de la APEPA; el Dr. Javier González, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Alicante; Alejandro Cremades, Enfermero de Salud Pública. Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades y Deficiencias; y el Dr. Juan José Vigueras, Pediatra en Centro de Salud Mariano Yago, Yecla (Murcia).

27 April 2016

Los farmacéuticos se suman a la Semana Europea de la Vacunación

 Desde el 24 hasta el 30 de abril se celebra la Semana Europea de la Vacunación, una iniciativa de la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud.  Con el lema de “Prevenir, Proteger, Vacunar”, el objetivo de esta campaña anual es aumentar la cobertura de vacunación concienciando a la población sobre la importancia de la inmunización, especialmente de los grupos de población más vulnerables. La semana también se celebra en otras regiones de la OMS y en el mundo como Semana Mundial de la Inmunización, con el lema “Cerrar la brecha de la inmunización”.

En el marco de esta iniciativa, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha publicado un espacio en www.portalfarma.comcon toda la información de la campaña promovida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la que ha participado, “La vacunación te protege a ti y nos protege a todos”. El espacio recoge también consejos dirigidos a la población, así como el papel del farmacéutico en la vacunación.

La legislación española contempla que la custodia, conservación y dispensación de todas las vacunas corresponde a las oficinas de farmacia con la única excepción de las que exijan una particular vigilancia, supervisión y control. El farmacéutico comunitario - además de la custodia, conservación y dispensación de las vacunas - vela por el buen uso desarrollando funciones como:

·         El seguimiento farmacoterapéutico del paciente que recibe una vacuna: en especial para la detección de cualquier reacción adversa que pueda estar asociada a la administración de la vacuna, en colaboración con el equipo multidisciplinar de salud.

·         La notificación de sospechas de reacciones adversas causadas por vacunas al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H).

·         La promoción del uso responsable de las vacunas y la provisión de consejo e información sobre este tipo de medicamentos (conservación, mecanismo de acción, posibles reacciones adversas, importancia de su administración para la prevención de enfermedades, calendario vacunal, vías de adquisición, etc.), en colaboración con otros profesionales del equipo multidisciplinar de salud.

·         La participación en actividades de promoción de la salud y de prevención de enfermedades relacionadas con vacunas, tanto promovidas por la administración como por otras instituciones.


La red de 22.000 farmacias en España desarrolla una labor fundamental en el ámbito de la salud pública, tanto en la promoción de la salud como en la prevención de la enfermedad. La accesibilidad del establecimiento - el 99% de la población tiene una farmacia en el municipio que reside - y la formación y profesionalidad del farmacéutico comunitario, hacen de la Farmacia un eslabón fundamental en la vacunación a la población, sensibilizando sobre su importancia, no solo durante la infancia, sino también en la adolescencia, la edad adulta, así como en circunstancias especiales (enfermedades crónicas, viajes, etc.).

22 October 2015

Cada vez más cerca de erradicar la polio gracias a la vacunación

El 24 de octubre se celebra el Día Mundial de la lucha contra la Poliomielitis,  enfermedad infecciosa que ataca al sistema nervioso causando parálisis en pocas horas, y en ocasiones, la muerte del paciente al paralizar los músculos respiratorios.
Gracias a la vacunación los casos de polio se han reducido en un 99%i., pasando de los 350.000 casos estimados en 1988 a los 416 notificados en 2013 a nivel mundial. Asimismo, gracias a las campañas de vacunación frente a la poliomielitis podemos hablar desde 2002 de una Europa libre de poliomielitis, así como del control de la enfermedad en los países más desarrollados.
Fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros, son algunos de los síntomas que provoca está enfermedad que afecta en especial a los menores de 5 años. Se transmite de persona a persona, por vía fecal-oral y en ocasiones a través del agua o alimentos contaminados, lo que provoca que una vez que un niño es infectado, el resto de los niños no vacunados corran el riesgo de contraer el virus, como ha ocurrido en Ucrania, dónde la OMS ha anunciado el contagio de dos niños por polio y la amenaza de brote, puesto que las coberturas de vacunación alcanzan hasta el 50% de los niños.
“La Asociación Española de Vacunología reitera el beneficio individual y grupal de las vacunas. Por eso, el desarrollo de campañas de vacunación sistemáticas frente a virus prevenibles como la poliomieltis resultan fundamentales para alcanzar altas coberturas vacunales que mantengan controladas las principales enfermedades infecciosas”, afirma el doctor Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
Según La Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 200 infecciones por poliomielitis produce una parálisis irreversible (en su mayoría de las piernas), y un 5%-10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
A pesar de ser una enfermedad sin cura puede llegar a erradicarse ya que el virus muere si no encuentra una persona no vacunada a la que infectar. En 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio y en 2013 aprobó el Plan Estratégico de Erradicación de la Polio, cuyo objetivo es que todos los países introduzcan en sus programas de vacunación una dosis de IPV (vacuna inyectable de la polio) que complemente las dos dosis previas de la vacuna oral (OPV).
Este año, Nigeria, se sumó a la lista de países libres de poliomielitis, aunque todavía la OMS no ha emitido una comunicación oficial.
“No debemos cesar en el esfuerzo de acabar y erradicar la poliomielitis en los dos únicos países donde aún sigue siendo endémica -Afganistán y Pakistán-. Nos encontramos en la última etapa de la batalla frente a la poliomielitis. El compromiso global de todos los países ha hecho posible acabar con los estragos causados por esta enfermedad en los 125 países endémicos registrados en 1988”, nos recuerda Carlos Guzman, Director Médico de Sanofi Pasteur MSD.
Todo el esfuerzo por erradicar la enfermedad viene acompañado de ahorros. En los próximos 20 años se espera ahorrar al menos entre 30.000 y 50.000 millones de euros, principalmente en los países de bajos ingresosi.
La vacuna de la poliomielitis en España

Hay dos tipos de vacunas antipoliomielíticas: la oral (OPV) y la inactivada (IPV). Al ser oral, la OPV puede ser administrada por cualquiera, incluso por voluntarios. Actualmente en España se administra la vacuna inyectable combinada y forma parte del calendario vacunal de todas las CCAA que estipula la vacuna en 4 dosis antes del año y medio de edad, las coberturas de vacunación cubren más del 90% en todas las Comunidades Autónomas desde 1966, en 2014 el porcentaje de coberturas de primovacunación fue del 96,6% y el porcentaje de cobertura de vacunación de refuerzo del 94,8%

En España se controla la poliomielitis desde 1904. El último caso de polio data de 1988 y fue causado por un poliovirus salvaje, además en 2005 se detectó un caso de polio producido por un poliovirus que derivo de la vacuna oral de un niño marroquí en su país. El menor que padecía una inmunodeficiencia severa y desarrolló un cuadro paralítico.


15 October 2015

IHP e Instituto Balmis lanzan una campaña para que los profesionales sanitarios se conciencien y se vacunen contra la gripe



 La gripe es un importante problema de salud pública, elevada carga de enfermedad, frecuentes complicaciones o alta tasa de mortalidad que no por repetido anualmente merece menor atención.

Como profesionales de la salud, la primera misión es prevenir, la segunda cuidar, y si es posible curar. Como tales, los médicos tienen la misión de implicarse, tanto en actuaciones terapéuticas como en preventivas, como la vacunación, que destaca por su extraordinario balance positivo beneficio-riesgo y eficacia.
 
Por estas razones, IHP e Instituto Balmis de Vacunas, coincidiendo con las XII Jornadas de actualización en vacunas, que se celebran este fin de semana en Almería, quiere concienciar al resto de profesionales sanitarios para también se vacunen contra la gripe.

Los pediatras tienen la responsabilidad de fomentar la vacunación selectiva de los grupos de riesgo para la gripe, así como del “entorno del paciente”, difundiendo de forma activa en cada paciente que pertenezca a uno de esos grupos la vacunación, no sólo desde la consulta especializada, sino en cualquier oportunidad que se presente con sus pacientes como consulta, urgencias, acto de enfermería, madres embarazadas, etc.

“Hay que vacunar a unos para proteger a otros”, se recuerda desde IHP e Instituto Balmis de Vacunas.

“La vacunación antigripal del entorno de nuestros pacientes, y en especial de los inmunodeprimidos o recién nacidos ingresados, incluye necesariamente a los profesionales sanitarios que los cuidan”, recuerda el Dr. Ignacio Salamanca, especialista en vacunas del IHP.

Según  el pediatra Francisco Giménez, del Instituto Balmis de Vacunas e IHP, “la vacunación de los trabajadores sanitarios (médicos, enfermería, personal administrativo, mantenimiento…) es una asignatura pendiente. Tenemos la responsabilidad ética y moral de vacunarnos nosotros mismos por distintas razones”: Una de ellas es la protección personal y de las familias. También por la transmisión de virus gripales a los pacientes y compañeros. Por evitar el “presentismo, Entre nosotros, aproximadamente el 50% de las gripes son asintomáticas pero, aún sin síntomas contagiamos a nuestras familias, compañeros y pacientes. Con la vacunación evitamos el absentismo, manteniendo el servicio. Y no teniendo que “sustituir” al que no se ha protegido. La gripe es la principal causa de baja laboral en invierno. El pediatra debe ejercer un rol “ejemplar”. ¿Cómo recomendar lo que uno no practica?
“Vacunarnos nosotros para proteger a nuestros pacientes, a nuestras familias, amigos y a nosotros mismos es, por tanto, una cuestión de responsabilidad profesional y un deber ético”.

Este año IHP dispondrá, de nuevo, de Fluenz tetra, vacuna de virus atenuados de administración intranasal, con los cuatro componentes que recomienda la OMS. Además, según indicación podremos administrar Fluarix tetra o Mutagrip.
 
Campaña
La campaña de concienciación consiste en predicar con el ejemplo y vacunarse contra la gripe. Para facilitar este proceso, IHP dispensará de forma gratuita la vacuna entre sus empleados.
Y compartirá las fotos de la vacunación por las redes sociales. Se utilizará el hashtag o etiqueta  #YoTambiénMeVacuno. Esta campaña se propagará por los centros donde presta sus servicios IHP. Y se implicará a otras instituciones.

12 May 2015

LA VACUNACIÓN EN NIÑOS Y PROFESIONALES SANITARIOS, CLAVE PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE LA GRIPE

Destacados expertos en vacunología, microbiología, epidemiología o pediatría se han reunido en el I Foro de Discusión sobre la Gripe con el objetivo, en palabras del Dr. Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), de “crear foros específicos para abrir debates sosegados y profundos que sirvan para crear estrategias de consenso en torno a diferentes aspectos relacionados con las vacunas de la gripe”, ha explicado el doctor.

Durante el foro, organizado por la Asociación Española de Vacunología y AstraZeneca y que ha contado con la colaboración de la sección UK Trade & Investment de la Embajada Británica, los expertos han recordado que según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen en el mundo entre 500 y 1.500 millones de casos de gripe, entre 3 y 5 millones de ellos graves. Entre los objetivos importantes de la OMS para 2015 se encuentra el de alcanzar el 75% de la cobertura vacunal en mayores de 65 años. En este sentido en España, según los datos del Ministerio de Sanidad, se llegó en 2005-2006 a un 70,1%, pero en 2011-2012 la cobertura descendió al 57,7%.

A día de hoy se diferencian 4 cepas de virus de gripe que no tienen inmunidad cruzada entre ellas, dos cepas de la gripe A, H1N1 y A/H3N2; y dos cepas de la gripe B, linaje Victoria y linaje Yamagata, que han centrado el debate en el que los diferentes especialistas han aportado su perspectiva profesional sobre la efectividad de las vacunas actuales, la vacunación en profesionales sanitarios y en población pediátrica como estrategias de prevención de la infección, así como sobre el futuro de la vacunación gripal y las nuevas líneas de investigación. Asimismo, se ha expuesto la experiencia de Escocia en la implementación de un programa escolar de vacunación de la gripe en los niños de entre 2 y 17 años con la vacuna intranasal de virus atenuados (LAIV).

La efectividad de la vacuna de la gripe: impacto sobre la prevención de hospitalizaciones y mortalidad

El Dr. Jesús Castilla Catalán, Jefe de Sección de Vigilancia de las Enfermedades Transmisibles de Navarra, ha expuesto la efectividad vacunal en personas sanas y en grupos de riesgo a través de datos recogidos en la Comunidad Foral, en donde  evaluaron la efectividad de la vacuna a través de un estudio[2] doble ciego que concluyó que la efectividad ajustada en 2012-2013 fue del 64%, “existió una probabilidad un 64% menor de desarrollar gripe”. No obstante, la efectividad depende de las cepas circulantes del virus de la gripe: “frente al B son altas, frente al AH1 intermedias y frente al AH3 son más bajas”, ha puntualizado.

Asimismo, respecto a las estimaciones de la efectividad por tipo de pacientes y sintomatología, aunque puede haber una cierta discrepancia, en general “cuando la efectividad ha sido buena en primaria también lo es en hospitales”. En este sentido, según los datos de un estudio realizado con el apoyo del Ciberesp en el que participaron diferentes hospitales, se evidenció que la efectividad de la vacuna antigripal para prevenir casos de gripe entre 2010-2011 fue de un 75% para los casos de atención primaria, del 60% para ingresos hospitalarios y alcanzó una efectividad del 89% para prevenir formas severas de gripe (ingresos de UCI o defunciones). “Esto podría explicarse porque la vacuna de la gripe quizá no es suficiente para prevenir la infección, pero puede conseguir atenuar las manifestaciones y hacer que sean menos graves”.

Respecto a la prevención de muertes, el Dr. Castilla incidió en que es especialmente complicado probar la correlación del virus de la gripe con la causa de la muerte. “Se vacunan más las personas más mayores y las que tienen más patología, pero los resultados evidencian que la vacuna de la gripe previene un 17% de las muertes por cualquier causa en las semanas de circulación de gripe”. Como conclusiones, el experto ha destacado que se trata de una vacuna de efectividad variable, pero que, en promedio, “previene más de la mitad de los casos de enfermedad debido al virus de la gripe” y que el impacto de la vacunación depende “de la efectividad de la vacuna, de la virulencia de la cepa circulante y de la cobertura vacunal en general, pero especialmente en poblaciones de riesgo (mayores de 65 años y niños y adultos de riesgo).  A pesar de que las coberturas no son las óptimas, la vacunación tiene un impacto positivo en la prevención de hospitalizaciones y mortalidad”.

La vacunación en población pediátrica y la experiencia del programa escolar escocés

En las epidemias, la gripe afecta al 40% de preescolares y al 30% de escolares, a menudo siendo la infección asintomática, y son los niños quienes la transmiten a la comunidad. El Dr. Jesús Ruiz Contreras, Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre, ha expuesto los datos[5] de vacunación de escolares frente a la gripe en Japón entre 1962 y 1987, que evitaron entre 37.000 y 49.000 muertes al año y una muerte por cada 420 niños vacunados. Asimismo, se observó que la suspensión de la vacuna en 1987 supuso un aumento de las muertes asociadas a la gripe. “Una de las razones del Reino Unido para introducir la vacunación escolar en niños es que es una estrategia de prevención de la gripe”, asegura el experto.  Ruiz ha mencionado otro estudio que establece la efectividad ajustada del programa de vacunación infantil en la mortalidad de personas de 65 a 89 años en un 35,9% en Japón. “A medida que aumenta el porcentaje de cobertura vacunal en niños, va descendiendo el porcentaje de hospitalizaciones y la mortalidad”. Según el experto, los datos demuestran que “es la vacuna intranasal de virus atenuados (LAIV) la que mejor induce la inmunidad de grupo por su efectividad, duración de la protección y por la cobertura vacunal, creando un efecto rebaño y evitando la enfermedad en adultos ancianos y niños no vacunados”.

Respecto a la vacunación de la gripe en la población infantil, la Dra. Beatrix Wissman, epidemióloga del NSS Health Protection Scotland, ha expuesto la experiencia del modelo de vacunación en las escuelas de Reino Unido y su implementación en Escocia, en donde se ha administrado a los niños la vacuna intranasal de virus atenuados (LAIV) con unas altas tasas de cobertura. “Además de las poblaciones de riesgo como los mayores de 65 años, los adultos con riesgo clínico, las mujeres embarazadas y los cuidadores, en 2012 se estableció la recomendación de vacunar a todos los niños de entre 2 y 17 años con LAIV, ya que se consideró que por los datos disponibles y los beneficios indirectos para la salud pública, iba a ser coste-efectiva”, explica Wissman.

La experta ha relatado que la implementación de la vacunación escolar en Escocia se llevó a cabo como piloto en todas las regiones en 2013-2014 vacunando a niños de 2 a 4 años, y en la campaña 2014-2015 vacunando a todos los escolares entre 2 a 17 años “sin tener ningún impacto sobre el resto de campañas vacunales”. Wissman ha recalcado que la aceptación de la vacunación escolar ha sido muy positiva, y ha expuesto los datos de cobertura del programa piloto (67,2%) y de la campaña de 2014-2015 (71,8%). Entre las conclusiones de la implementación del programa destaca que la cobertura vacunal “mejora cuando se realiza en horario escolar y que la autoadministración fue difícil en niños menores de 12 años”.


22 April 2015

Expertos abogan por un calendario vacunal único, de máximos y que contemple todas las edades



En el marco de la Semana Europea de la Vacunación, y con motivo del 40 aniversario del primer calendario vacunal en España, Sanofi Pasteur MSD ha puesto en marcha un TweetChat bajo el hashtag #vactodate para debatir abiertamente acerca del presente y el futuro del calendario de vacunación de nuestro país.  

Durante el debate online, que ha sido moderado por el Dr. Federico Martinónadjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, se ha destacado la necesidad de contar con un calendario único, de máximos y que contemple todas las etapas de la vida. Es decir, los participantes en el debate abogaron por la existencia de un calendario igual y compartido en todas las comunidades autónomas, y que a su vez, aborde la vacunación del adulto.

Los profesionales sanitarios insistieron en recordar la importancia de vacunar no sólo a los niños, sino también a los adultos y en especial a nuestros mayores, ya que detectan falta de atención por parte de los profesionales sanitarios según avanza la edad del paciente. Varias intervenciones señalaron que la vacunación es percibida como un aspecto al que sólo se le debe prestar atención durante la infancia, olvidando su importancia en la edad adulta. En definitiva, concluyen que en lo que respecta a la vacunación del adulto todavía queda mucho por hacer hacia un calendario para todas las etapas de la vida.

Hitos conseguidos y próximos retos del calendario vacunal en España
Tras la introducción del primer calendario vacunal en 1975 en España se han conseguido erradicar y controlar numerosas enfermedades infecciosas. Según los expertos, esos son los principales logros obtenidos por el calendario vacunal durante estos primeros 40 años de existencia. 

Gracias a la incorporación paulatina de nuevas vacunas, y a las altas coberturas de vacunación, en España se ha logrado proteger a la población frente a enfermedades que en el pasado causaban estragos sobre la salud como pueden ser la poliomielitis, el sarampión o la rubéola. A pesar de los buenos resultados alcanzados, y en el marco de la Semana Europea de la Vacunación, los expertos recuerdan la importancia de no bajar la guardia, ya que los virus se encuentran en circulación y las enfermedades que generan podrían volver a aparecer, como así ha sucedido en algunos países de nuestro entorno.

Como retos de futuro, además de la necesidad de construir un calendario óptimo de vacunas para el adulto, se  señaló la importancia de actualizar el calendario actual y de garantizar la equidad en el acceso a las vacunas.

Recomendación y/o financiación de vacunas
Respecto a la decisión sobre la financiación o recomendación de las vacunas, los participantes en el debate señalaron que no debería basarse exclusivamente en criterios de coste-efectividad, que además deberían de actualizarse y adaptarse específicamente a las vacunas, sino que también se deben tener en cuenta criterios clínicos.

En relación a este mismo tema sobre la financiación o recomendación de vacunas, los expertos consideran enriquecedor la variedad de opiniones, lo que consideran inadmisible es el debate sin criterios científicos, ya que genera inquietud entre la población. Por lo tanto, es la evidencia clínica y los criterios fármaco-económicos los que deberían acompañar la toma de decisión en materia de prevención

¿Qué vacunas faltan en el calendario vacunal según los expertos?
Atendiendo a la capacidad de las vacunas de reducir la mortalidad y la expansión de enfermedades infecciosas, los expertos que han participado en el tweet-chat dedicaron unos minutos a destacar los beneficios y la esperanza que reportarán las vacunas ya existentes como rotavirus, meningococo o varicela, y las que están en fase de investigación. En concreto, se señalaron las vacunas frente al virus respiratorio sincitial, el VIH, la hepatitis C o la tuberculosis.

El futuro de las vacunas resulta prometedor gracias a los avances de la inmunología, genética molecular y biología. Gracias a ellos será posible una nueva generación de vacunas que permitan evitar enfermedades como el cáncer, patologías neurodegenerativas e incluso adicciones.

Eficacia y seguridad probada
Una experiencia que se destacó durante el debate, por los buenos resultados obtenidos, fue la importancia de la vacunación en embarazadas frente a la tosferina en Cataluña. La vacuna administrada, conocida como dTpa y que ofrece también protección contra el tétanos y la difteria, es una vacuna inactivada que permite que los anticuerpos que genera la madre contra la enfermedad pasen al feto a través del cordón umbilical. Por sus demostrados beneficios, los expertos expresaron su deseo de que se extienda a todo el territorio nacional lo antes posible. Se trata de una vacuna tan segura como la vacuna antitetánica que ya se recomendaba desde hace años durante el embarazo.

En una prueba piloto realizada en el Hospital Clinic de Barcelona, entre 2012 y 2013, en la que se administró la vacuna contra la tos ferina a unas 800 embarazadas, se comprobó cómo los anticuerpos que crea la madre contra la enfermedad pasan al feto a través del cordón umbilical, protegiendo a los bebés en la etapa más vulnerable y propicia a complicaciones.

Expertos participantes en el tweet-chat #Vatodate
El tweet-chat #Vactodate fue moderado por el doctor Federico Martinón, jefe de la sección de Pediatría Clínica, Infectológica y Traslacional del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, y contó con la participación de la Dra. Pilar Arrazola, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, la Dra. Anna Goncé, del Servicio de Medicina Materno-Fetal del Hospital Clínic de Barcelona y el Dr. Pablo Aldaz, médico de familia y miembro del Comité Asesor de Vacunas de Navarra. Todos ellos forman el Comité Científico de VacToDate, plataforma de formación científica especializada en vacunas desarrollada por Sanofi Pasteur MSD. Se trata de un espacio diseñado para dar respuesta a todas las inquietudes, preguntas y necesidades formativas sobre prevención e inmunización. Desde la plataforma se ofrecen cursos y webinars de actualidad, documentos de referencia y artículos científicos que mejoran el conocimiento sobre vacunación de los usuarios.

Sobre la Semana Europea de la Vacunación
La Semana Europea de la Vacunación se creó en 2005 a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de recordar la importancia de la prevención y la contribución de las vacunas a la salud pública y a la historia de la medicina, aumentando la cobertura vacunal dando a conocer la importancia de la inmunización[i].

Sobre Tweet-chat

Los tweet Chats son eventos en línea a través de twitter organizados principalmente como un foro para intercambiar ideas y discutir un tema de interés, en un tiempo determinado. Por otro lado, constituyen 

23 February 2015

Los expertos recuerdan la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades y su papel en la salud pública

Destacados expertos en medicina preventiva, pediatría, epidemiología y enfermedades infecciosas de toda España se han dado cita en las XXIII Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas, un encuentro organizado con la colaboración de Novartis Vaccines, entre otras compañías.

“El encuentro tiene como objetivo actualizar e intercambiar conocimientos entre los expertos en vacunas sobre las últimas novedades en este ámbito”, ha señalado el organizador del encuentro, el Dr.José-Ramón de Juanes Pardo.

Los temas que se han abordado durante las jornadas han sido principalmente “las novedades en el calendario infantil de vacunaciones, la vacuna frente a la varicela, frente al meningococo B y otras de edad adolescente como la vacuna frente al Virus del Papiloma Humano; así como la recomendación de vacunarse, cuando esté indicado, frente a herpes zóster u otras vacunas relacionadas con viajes internacionales”, ha destacado el Dr. de Juanes.

Los especialistas recuerdan que la aplicación de vacunas en la prevención de las enfermedades transmisibles ha constituido un hito en la historia de la salud pública, no solo porque es el método más eficaz para prevenir determinadas infecciones a nivel individual, sino porque además ha permitido el control y casi la desaparición de enfermedades que representaban un grave problema sanitario como la erradicación mundial de la viruela, una de las grandes plagas de la humanidad. 

En la actualidad, en España, un 94,68% de los niños han recibido las dosis incluidas en el calendario de vacunación. “Para los padres, las principales dudas siempre surgen el relación a la necesidad de vacunar frente a algunas enfermedades, pero es importante recordar que es absolutamente necesario seguir el calendario vacunal infantil, ya que las consecuencias de no hacerlo pueden ser brotes de enfermedades entre personas no vacunadas como el que se está dando con el sarampión en Estados Unidos”, ha explicado el Dr. de Juanes.

Entre estas vacunas destaca la de la gripe, que según el mismo doctor “a pesar de contar con vacunas frente a esta patología con una producción de inmunidad importante, las coberturas de vacunación siguen siendo bajas, también en el ámbito sanitario”, ha lamentado.

En esta vigesimotercera edición del encuentro también se han abordado “las diferentes estrategias seguidas en la prevención de la Enfermedad Meningocócia Invasiva (EMI), como la introducción de la vacuna frente al serogrupo C en el calendario vacunal infantil”, ha explicado la Dra.Raquel Abad, del Laboratorio Nacional de Referencia Neisserias del Instituto de Salud Carlos III, quien ha añadido que “la introducción de esta vacuna en el año 2000 ha supuesto que las tasas de incidencia de la EMI por serogrupo C hayan descendido paulatinamente en nuestro país”.

Asimismo, durante la jornada se ha tratado “el avance más importante de estos últimos años en prevención de la EMI, que ha sido el desarrollo de la primera vacuna autorizada en Europa frente al meningococo por serogrupo B”, en palabras de la misma doctora.

El meningococo por serogrupo B es actualmente la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España. Se conocen 13 serogrupos del microorganismo asociado a la enfermedad meningocócica, aunque los segrogrupos B y C son los que se asocian más frecuentemente a la patología en Europa.

Al respecto, la Dra. Abad ha recordado que “en el caso de la enfermedad meningocócica por serogrupo B, la vacunación es importante al tratarse de una patología de difícil diagnóstico precoz, de una elevada mortalidad y con una alta tasa de secuelas en los supervivientes. La prevención a través de la vacunación es la herramienta clave en el control de esta enfermedad”, ha concluido.

La vacuna frente al meningococo B está autorizada por procedimiento centralizado por la Unión Europea desde enero de 2013 y en España, Alemania, Francia, Portugal, República Checa, Italia, Reino Unido, Irlanda, Grecia, Austria, Polonia y Hungría ya se encuentra disponible, así como en países fuera de la UE como Australia, Canadá y Brasil, Recientemente aprobada por la FDA en EEUU.  En algunos de estos países también se ha aprobado la inclusión de la vacuna en los programas nacionales o regionales de inmunización, como Alemania (Saxonia), Italia (Basilicata, Puglia, Toscana, Veneto, Bolzano, Friuli Venezia Giulia, Liguria y Sicilia), República Checa, Australia y Canadá (Quebec). En Reino Unido, la comisión conjunta de inmunización y vacunación (JCVI) ha recomendado la inclusión de la vacuna en el programa de inmunización nacional. En España, la vacuna está autorizada a partir de los 2 meses de edad, delimitada al ámbito hospitalario, financiada y recomendada por Salud Pública en grupos de riesgo.

16 February 2015

Los pediatras recomiendan esperar media hora tras la vacuna para detectar posibles alergias

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) han elaborado un documento de consenso sobre la actitud ante un niño con una reacción alérgica tras la vacunación o alergia a componentes vacunales. Entre las recomendaciones que incluyen figuran el registro de todos los casos y que el niño espere media hora tras la vacunación en el centro de salud con el objetivo de detectar posibles alergias o efectos adversos. Se trata del primer documento existente para profesionales de Atención Primaria que sienta las bases necesarias sobre los protocolos y medidas a seguir en caso de reacción alérgica infantil en relación a las vacunas.

“Es fundamental hacer un diagnóstico correcto de las reacciones adversas atribuidas a las vacunas y confirmar si existe un origen alérgico, ya que podrían interrumpirse las siguientes inmunizaciones y el niño sería susceptible de tener aquellas enfermedades por las que ha dejado de vacunarse”, comenta el doctor Luis Echeverría, de la Unidad de Alergia y Neumología Infantil del Hospital Universitario Severo Ochoa, de Leganés (Madrid) y coordinador del documento. Por ello, una de las primeras recomendaciones, tanto de la SEICAP como de la AEP, es permanecer en el centro de salud o de vacunación durante media hora después de recibir la vacuna con el fin de ser observado. Si la reacción se produce durante las primeras cuatro horas, deberán regresar al centro para ser valorados. El objetivo es distinguir entre las reacciones adversa y los síntomas de origen alérgico, y así no interrumpir la vacunación de manera innecesaria

Las reacciones adversas a las vacunas son muy variadas, la mayoría leves. “Sin embargo, aunque en los últimos años se han atribuido a las vacunas muchas reacciones adversas, la mayoría de ellas son injustificadas”, señala el doctor Francisco Álvarez, secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). En caso de reacción, el pediatra tendrá que valorar si es normal, o si puede ser alergia a la vacuna o a alguno de sus componentes. “Nos podemos encontrar con niños alérgicos a algún componente como las proteínas de huevo, la gelatina o el látex. Ante la mínima sospecha de que el origen pueda ser alérgico el pediatra deberá derivar al niño a la consulta del pediatra alergólogo”, añade. El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano pone a disposición de profesionales sanitarios y de los ciudadanos un formulario de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos, que se debe cumplimentar siempre que se detecte una posible reacción adversa atribuida a la vacunación.

Las reacciones se pueden producir de forma inmediata y los síntomas más comunes de alergia a vacunas “son los relacionados con la piel, como el prurito, urticaria o angioedema; del aparato respiratorio, como obstrucción de las vías altas, congestión, tos o sibilancias; o del aparato circulatorio, como síncope, debilidad, alteración de la conciencia, palpitaciones, taquicardia o hipotensión”, enumera el doctor Echeverría. “Si la reacción es inmediata y con estos síntomas sabremos que es muy probable que se trate de alergia, sobre todo si es anafiláctica”, resalta.

Vacunas más habituales
Algunas vacunas están más vinculadas a reacciones alérgicas que otras, “como la triple vírica, la vacuna antigripal, la de la fiebre amarilla, la rabia, la encefalitis centroeuropea y algunos preparados como Epaxal frente a hepatitis A”, indica el doctor Álvarez. En general, son aquellas elaboradas en huevos embrionados o en fibroblastos de embrión de pollo o que contienen restos de sustancias que son alérgenos comunes como ovoalbúmina, gelatina, antibióticos etc.

Uno de los aspectos que ambas sociedades han querido dejar claro con este documento es el referido a las vacunas triple vírica y la antigripal. “La primera de ellas ha sido cultivada en fibroblastos derivados de embriones de pollo, por lo que apenas contiene proteínas de huevo”, indica el doctor Álvarez. Por ello, recuerda, “a todos los niños con alergia al huevo, incluso con clínica de anafilaxia, se les debe administrar esta vacuna”. En caso de que hayan sufrido reacción con una dosis previa, “deberán ser evaluados por un pediatra alergólogo por si fuese debido a algunos otros componentes como la gelatina”, añade.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud