Traductor

Showing posts with label cribado. Show all posts
Showing posts with label cribado. Show all posts

08 May 2015

Hoy comienza la 32 Conferencia Internacional de Cribado de Cáncer de Pulmón, organizada por la Clínica Universidad de Navarra

El 80% de las personas diagnosticadas de cáncer de pulmón de forma precoz mediante un TAC de baja radiación permanecen libres de enfermedad a los 10 años del diagnóstico, “y el 92% a las que se detectó un tumor en estadio 1 se consideran curadas”. Así lo ha revelado hoy la doctora Claudia Henschke, investigadora principal del estudio internacional para la detección precoz de cáncer de pulmón, IELCAP, en el que participan hospitales de todo el mundo.

Henschke es profesora de Radiología y directora del Programa de Detección de pulmón y cardíaco en el Centro Médico Mount Sinai de Nueva York y ha hecho estas declaraciones durante la 32 Conferencia de Internacional de Cribado de Cáncer de Pulmón de IELCAP (International Early Lung Cancer Action Program), organizada por la Clínica Universidad de Navarra en la que participa como ponente. El congreso, que comienza hoy y se prolonga hasta el próximo domingo, se desarrolla en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Navarra.

Cabe recordar, que en España, la Clínica Universidad de Navarra fue el primer centro en participar en dicho estudio internacional, al que ya ha aportado más de 3.000 pacientes analizados. Desde 2008 participa también el Instituto Valenciano de Oncología (IVO).

Documento de consenso para España

Según el director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Javier Zulueta, servicio médico encargado de la organización del evento, “es necesario un cambio en la visión de la detección precoz del cáncer de pulmón; un cambio que ya están asumiendo las sociedades científicas españolas, desde donde se está elaborando un documento de consenso para presentar al Ministerio de Sanidad con la intención de que exista una recomendación de los planes de cribado desde un punto de vista oficial”.
Las sociedades que se han adherido e impulsan dicho documento son la Sociedad Española de Oncología Médica,  la Sociedad Española de Enfermedades Respiratorias, la Sociedad Española de Radiología y la Sociedad Española de Cirugía Torácica, entre otras.
Para abordar estas cuestiones, la reunión científica inaugurada hoy consta de tres días de sesiones impartidas por expertos internacionales con amplia experiencia en detección precoz de cáncer de pulmón así como por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra involucrados en el programa de Cribado de Cáncer de pulmón desde su comienzo en el año 2000.
Datos de 70.000 pacientes analizados por el IELCAP

Los primeros estudios sobre la eficacia de un TAC anual en población de riesgo para la detección temprana del cáncer de pulmón se iniciaron hace 15 años de la mano de un grupo internacional de centros investigadores, IELCAP. En la actualidad se han estudiado ya a más de 70.000 pacientes en centros de 9 países distintos.

Los resultados de este trabajo han alertado sobre la importancia de aplicar esta prueba diagnóstica (el escáner de baja radiación) de forma protocolizada para subvertir las cifras de mortalidad por cáncer de pulmón. Los datos de éxito han sido arrolladores: “entre el 80 y el 85% de los tumores detectados con esta técnica se encontraron en el estadio 1 o fase inicial, cuando lo habitual es que el 85% de estos tumores sean hallados en los estadios 3 ó 4. Por otro lado, más del 80% de los pacientes con cáncer de pulmón que hemos diagnosticado con nuestro programa de detección precoz sigue vivo a los 10 años”, explica el doctor Zulueta, investigador principal del IELCAP en España.

22 February 2015

El enfisema, un factor de riesgo en el 30% de los casos de cáncer de pulmón

20 enf im-1

Un estudio elaborado por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, del Centro de Investigación del Medio Ambiente, CIMA, y de la Universidad de Pittsburgh, ha puesto de relieve la importancia del enfisema pulmonar como factor de riesgo en el desarrollo de, aproximadamente, un 30% de los casos de cáncer de pulmón; por tal motivo, la investigación aconseja contemplar el enfisema como criterio de inclusión en los programas generales de detección precoz.

Esta medida aumentaría en torno a un 40% los cánceres de pulmón diagnosticados a tiempo, según comprobaron los investigadores en la muestra de individuos estudiada. Además, mejoraría así de forma significativa la relación entre coste y efectividad de los planes de cribado para detectar de forma temprana este tumor.

Los resultados de dos estudios de la Clínica que avalan esta premisa fueron publicados recientemente en dos artículos científicos de la revista especializada “American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine”, revista oficial de la American Thoracic Society. De hecho, los especialistas del Departamento de Neumología de la CUN aplican estos criterios en las revisiones de salud preventivas que realizan a sus pacientes, a partir de los 45 años si son o han sido fumadores.

El cribado en EE.UU.

La administración norteamericana anunció recientemente la aplicación de un programa de detección precoz de este tumor. El plan consiste en la realización anual de un escáner (Tomografía Axial Computarizada, TAC) de baja radiación, a fumadores y ex fumadores de entre 55 y 77 años que hayan fumado el equivalente a un paquete al día durante 30 años. La iniciativa surgió a propósito de las conclusiones de un estudio realizado por el Estudio Nacional para el Cribado de Pulmón (NLST).

Este trabajo demostró en una muestra amplia de la población norteamericana (más de 50.000 individuos) que la realización de un TAC de tórax de baja dosis de radiación anual en individuos de riesgo consiguió disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón al menos un 20%. El TAC en estas personas logró detectar los tumores de pulmón en sus fases más tempranas y por tanto en situación de curación.

03 February 2015

Los expertos solicitan a las instituciones europeas la inclusión en el cribado neonatal de las inmunodeficiencias primarias



En la actualidad existen más de 250 tipos de inmunodeficiencias primarias (IDP), un grupo de enfermedades hereditarias causadas por errores en los genes de las células que conforman el sistema inmunológico, cuya presentación, síntomas, complicaciones y pronósticos son muy variables. Quienes las padecen tienen un sistema inmunológico que carece de uno o varios tipos de tejidos inmunológicos, proteínas o células y, por lo tanto, son más propensos a contraer infecciones, tardan más tiempo en recuperarse y suelen sufrir infecciones recurrentes. La prevalencia de estas enfermedades es muy difícil de estimar, pues muchas de ellas están infradiagnosticadas, lo que supone un gran problema.

El diagnóstico temprano de las IDP ha demostrado mejorar considerablemente el pronóstico de los pacientes afectados. De hecho, establecer el diagnóstico de forma precoz permite iniciar medidas preventivas, diagnósticas y establecer el plan de tratamiento, lo que repercute positivamente en el paciente y su calidad de vida.


Por ello, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha organizado el Seminario “Cribado neonatal para la detección precoz de inmunodeficiencias primarias”, en el que se presentan las experiencias en Estados Unidos, diferentes países europeos y a nivel nacional en este campo.

22 April 2012

El programa de cribado debe reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer


El Dr. Guillermo Doménech, responsable de los cribados en Castilla y León desde el año 2002 hasta el 2010, intervino en el IV Seminario de Periodistas de la SEOM( celebrado en Salamanca) con la ponencia titulada ‘¿El cribado poblacional es coste eficaz?’, y analizar en qué consiste este sistema de diagnóstico precoz y qué pautas deben seguirse para ser coste-eficaces. En su opinión, “los programas de cribado son verdaderas herramientas para la reducción de la mortalidad y mejora de la calidad de vida de las personas que padecen cáncer, aunque lo que más contribuye a la reducción de la mortalidad es la deshabituación tabáquica, la actividad física y la alimentación saludable”.

Los programas de cribado consisten en disponer de pruebas que permitan detectar de manera precoz un tumor, es decir, antes de que se manifiesten los síntomas. Según este experto, “el cribado de cáncer únicamente tiene justificación para tres tumores: mama, cuello uterino y colorrectal. Se evaluaron otros posibles cribados poblacionales, pero no resultaron coste-eficaces”. “Igualmente”, apunta, “existe controversia en el cáncer de próstata porque el cribado debe cumplir con la premisa de reducir la mortalidad, y en este caso no hay diferencia entre realizar el cribado o el diagnóstico”.

Por último, el Dr. Doménech señala cuáles son los requisitos que deben seguirse para que los cribados sean coste-efectivos. “En primer lugar, se tiene que definir la población diana (para el cáncer de mama, mujeres entre 50 y 69 años de edad; para el cáncer de cuello de útero, iniciar entre los 20 y los 30; y para el cáncer colorrectal toda la población mayor de 50 años hasta 69). A continuación, debe haber suficiente disponibilidad de recursos para realizar las pruebas; se tiene que garantizar la calidad en todo el proceso; ha de haber un sistema de información y registro que permita realizar el seguimiento y la evaluación del paciente; y siempre se tiene que garantizar una cobertura alta, generalmente superior al 70%, para lograr cifras de reducción de la mortalidad entre un 15 y un 20%”.

05 April 2012

Nuevas dudas sobre el cribado de detección del cáncer de próstata


La Alta Autoridad en Salud francesa (HAS, un organismo público consultivo) considera que “no es demostrable” la eficacia de esta prueba. Por un lado, porque no está claro el peso de los distintos factores de riesgo que intervienen en la enfermedad. Por otro, por su lenta e irregular evolución,  su tardía aparición (a los 71 años de media) y el elevado porcentaje de neoplasias asintómáticas. En todos estos casos, la detección temprana no sería útil y las medidas terapéuticas aportarían más riesgos que beneficios.
La prueba arroja muchos
“falsos positivos”, lo que puede implicar “riesgos secundarios”
A ello se suma el elevado número de “falsos positivos” que arroja la prueba, lo que puede implicar “riesgos secundarios” derivados a la biopsia o al tratamiento, como impotencia, incontinencia urinaria o problemas psicológicos. Por ello, quienes se sometan a este analisis, deben hacerlo “con conocimiento de causa”, y sabiendo que “en ocasiones deriva en operaciones o irradiaciones inútiles, con duras consecuencias para la sexualidad y la continencia de hombres jóvenes y activos”.

“Es una prueba muy controvertida”, admite Josep Maria Borràs, responsable de la Estrategia Nacional en Cáncer de Ministerio de Sanidad. Borràs apunta que en España no se recomienda el PSA como prueba de cribado debido a su falta de precisión, al contrario de las mamografías. No solo por falsos positivos, también puede resultado puede confundirse con una prostatitis, traumatismos o hiperplasia prostática benigna.
“El año pasado dos importantes ensayos clínicos arrojaron resultados contradictorios sobre su utilidad. Uno sugirió que el cribado no servía para mejorar el pronóstico de los pacientes; otro, sin embargo, si aportaba cierta mejora en el porcentaje de supervivencia”, explica Borràs. “Ambos coincidieron en el riesgo de sobrediagnóstico”.
Dos ensayos clínicos dieron resultados contradictorios sobre la utilidad del PSA
En todo caso, Borràs destaca su utilidad como prueba rápida de diagnóstico -"su problema y su ventaja es que es muy fácil de hacer"- y, especialmente, en la evaluación de la respuesta al tratamiento del tumor, ya que permite seguir su evolución de forma cómoda (con un simple análisis de sangre).
El cáncer de próstata es el más frecuente en hombres, por delante de las neoplasias en el pulmón y colon. Según datos de la Asociación Nacional de Urología, cada año se detectan más de 18.800 casos.
La HAS ya advirtió en 2010 que el test aplicado a la población general no era útil. Un año después, otro grupo de expertos también cuestionó este procedimiento de detección de la enfermedad. El United States Preventive Services Task Force desaconsejó en un documento que se hicieran estas pruebas a hombres sanos. En la línea del organismo estatal francés, planteaba el riesgo que suponía que un falso resultado positivo desembocara en tratamientos agresivos irreversibles.
La mayor organización estadounidense de pacientes de cáncer de próstata no se mostró de acuerdo con las recomendaciones de esta entidad con el argumento que la PSA es la mejor prueba existente hasta el momento.

**Publicado en "EL PAIS"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud