El pasado día 15 de abril de 2016, durante la celebración del congreso Europeo de Hepatología (EALS), tuvo lugar la entrega de las ayudas internacionales para jóvenes investigadores en el área de Hepatología a través del programa internacional “International Research Scholars Program in Liver Disease” de Gilead Sciences.
Las áreas de investigación incluidas en la convocatoria incluían presentación de proyectos orientados a la investigación en Hepatitis Crónica Viral, Enfermedad Hepática Avanzada y sus complicaciones, Enfermedades Crónicas Hepáticas no Virales y estudios traslacionales básicos o clínicos sobre enfermedad hepática.
Los proyectos presentados fueron evaluados por un comité revisor científico externo formado por 6 expertos internacionales y las instituciones de los tres jóvenes investigadores responsables de los proyectos seleccionados recibirán apoyo financiero de Gilead por un periodo de dos años para llevar a cabo los proyectos galardonados.
El Dr. Jordi Gracia-Sancho, Investigador Ramón y Cajal del Instituto de Investigación IDIBAPS (Barcelona) y CIBEREHD, ha sido uno de los tres galardonados a nivel internacional para el desarrollo del proyecto “Capillarization of the Liver Sinusoidal Endothelium: Orchestration by miRNAs”. El Dr. Gracia-Sancho cuenta como mentor al Dr. Jaume Bosch, Jefe del Laboratorio de Hemodinámica Hepática del Instituto de Investigación IDIBAPS-CIBERHD de Barcelona.
En palabras del Dr. Gracia-Sancho “recibir este premio supone una muy importante contribución a la labor científica que junto con mi equipo llevamos a cabo, permitiéndonos avanzar más rápidamente en el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad crónica del hígado” y añade “apoyos como el de Gilead Sciences son altamente necesarios, ejemplo de la sinergia entre instituciones públicas y privadas”.
Su área de investigación se centra en la biología vascular hepática, incluyendo el estudio de la enfermedad hepática crónica, disfunción de las células sinusoidales e ingeniería biomédica aplicada a la investigación en Hepatología.
Además el Dr. Gracia-Sancho es miembro del comité científico de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) así como miembro de la European Association for the Study of the Liver, de la American Association for the Study of Liver Diseases y de la International Society for Hepatic Sinusoidal Research.
El objetivo de los Gilead Sciences Research Scholars Programs es apoyar la investigación científica innovadora que será de utilidad para avanzar en el conocimiento en el área de la hepatología, con la esperanza de que la investigación apoyada por estos premios proporcionara apoyo para el desarrollo profesional de los jóvenes investigadores galardonados y mejorar la comprensión de la patología.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Hepatología. Show all posts
Showing posts with label Hepatología. Show all posts
03 May 2016
28 September 2015
LA OCTAVA EDICIÓN DE AULA ABIERTA DE LA INNOVACIÓN EN HEPATOLOGÍA REÚNE A EXPERTOS HEPATÓLOGOS DE TODA ESPAÑA
Durante
los días 25 y 26 de septiembre se ha celebrado en Santander la octava edición
del Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología, organizado por Gilead con el
aval científico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que ha
reunido a científicos expertos de máximo nivel.
Los
coordinadores de esta octava edición han sido el Dr. Javier Crespo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
de Santander y el Dr. José Luis Calleja, del Hospital Universitario Puerta de
Hierro-Majadahonda de Madrid. En palabras del Dr. Crespo, esta octava edición se ha centrado en las nuevas herramientas de
innovación en hepatología, es decir, cómo la innovación tecnológica que se está
implementando en los últimos tiempos impacta en el diagnóstico y en el
tratamiento de los enfermos hepáticos. Además, el Dr. Crespo destacó que
durante estas Jornadas se ha abordado
el tema de la Hepatitis C no desde el punto de vista del tratamiento
individual, sino desde el aspecto de la salud colectiva. La meta, señaló, es averiguar si el virus de la Hepatitis C
sería eliminable a medio plazo.
Como
en anteriores ediciones, el encuentro se ha caracterizado por abordar de manera
global e integral todos los temas relevantes en el campo de la hepatología. Los
ponentes han querido enriquecer el debate e ir más allá del punto de vista de la especialidad,
con el objetivo de traspasar marcos y avanzar en el conocimiento; apostando por
las dinámicas innovadoras que caracterizan cada año a la jornada anual
organizada por Gilead.
La
primera sesión, ‘Caminando hacia la Eliminación’, ha contado con el Dr. Javier
Crespo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, para
introducir el Plan Estratégico nacional.
El
Dr. Enrique Acín, Subdirección General de Sanidad Penitenciaria de Madrid, ha
abordado el tratamiento de la Hepatitis C en el entorno de Instituciones
Penitenciarias, mientras que la Dra. Ana Huerta, del Hospital Universitario
Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid, se ha centrado en la Hepatitis C en el
contexto de la insuficiencia renal. El Dr. Miguel Ángel Simón, del Hospital
Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, ha hablado sobre infección
nosocomial y usuarios de drogas por vía parenteral y la Dra. María Buti, del
Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, ha cerrado con una reflexión
sobre la eliminación de la infección por el VHC.
‘Caminando
hacia la eliminación’ constituye una sesión óptima para abordar de forma
integral los aspectos relevantes para trabajar hacia la deseada eliminación de
la Hepatitis C, incluyendo el plan nacional, las prisiones y otras vías de
infección. Fue la oportunidad, además, para analizar las manifestaciones extra
hepáticas del virus de la Hepatitis C y
la importancia de su tratamiento.
La
segunda sesión, centrada en las nuevas tecnologías en el diagnóstico de la
infección por el VHC, ha contado con especialistas como la Dra. Ana Mª Avellón,
del Instituto de Salud Carlos III en Madrid; el Dr. Josep Quer, del Hospital
Universitario Vall d'Hebron de Barcelona o la Dra. Mª Luz Martínez, del CIC
bioGUNE de Derio (Vizcaya). Los ponentes han realizado una actualización sobre
las nuevas y diferentes técnicas de diagnóstico de las enfermedades hepáticas,
así como los nuevos test rápidos de diagnóstico del virus de la Hepatitis C.
Durante
su intervención ’Test rápidos de diagnóstico- Eficacia y Utilidad’, el Dr.
Josep Quer destacó que debido a la
variabilidad del virus de la Hepatitis C -7 genotipos y hasta un total de 67
subtipos-, la mejor solución para evitar la selección de mutaciones de
resistencia es eliminar el virus durante el primer tratamiento. El diseño del
tratamiento personalizado es más eficiente porque necesita de factores
predictivos de respuesta que incluyen factores del paciente y factores virales.
Entre estos últimos, los valores con mayor poder predictivo son el subtipo, la
presencia de mutaciones de resistencia y la infección mixta (de más de un
subtipo a la vez). El Dr. Quer se refirió al trabajo del grupo de
investigación de Enfermedades Hepáticas del Instituto de Recerca del Hospital
Universitario Vall D´Hebron, que ha
desarrollado y patentado una metodología
de subtipos de alta resolución que mejora sustancialmente las técnicas
comerciales del genotipado. Esta técnica permite identificar los 7 genotipos y
67 subtipos conocidos e, incluso, permite la reclasificación en caso de cambios
futuros.
La
jornada del sábado se inauguró con una sesión sobre el VHC como enfermedad
sistémica y el tratamiento como prevención. Esta primera sesión del sábado
contó con el Dr. Stanislas Pol, del Hospital Cochin en París (Francia), una de
las máximas autoridades en la materia.
La
cuarta y última sesión giró en torno a las herramientas innovadoras en el
diagnóstico de las enfermedades hepáticas. Entre los ponentes se encontraban
figuras como el Dr. Joan Genescà del Institut de Recerca Vall d'Hebron,
Barcelona; el Dr. Manuel Romero, del Hospital Univ. Virgen del Rocío de Sevilla;
el Dr. Rafael Bañares, del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio
Marañón, Madrid o el Dr. Manuel Morales, del Hospital Clínic, Barcelona.
13 February 2015
La AEEH presenta el Libro Blanco de la Hepatología en España
Es de gran trascendencia dar a conocer la importancia que la Hepatología tiene en el medio sanitario actual, dado que el impacto de este grupo de enfermedades viene determinado no sólo por el número de pacientes existentes, sino por la acción asistencial a realizar, la morbilidad y la mortalidad que producen las enfermedades hepáticas y el coste económico que conllevan.
Ésta es una de las principales conclusiones del Libro Blanco de la Hepatología en España, un exhaustivo informe realizado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), en el que han participado 161 hospitales de todas las Comunidades Autónomas y en el que se pone de manifiesto la importancia que tiene la Hepatología en el Sistema Sanitario.
Este documento también pone de manifiesto que el papel desempeñado por los facultativos encargados del manejo de los pacientes hepáticos, representados en la AEEH, ha sido esencial para que la Hepatología Avanzada, pueda ser considerada a día de hoy como un Área de Capacitación Específica dentro del RD de Troncalidad aprobado por el Ministerio en el año 2014.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
