Traductor

Showing posts with label AEEH. Show all posts
Showing posts with label AEEH. Show all posts

13 February 2015

La AEEH presenta el Libro Blanco de la Hepatología en España

Es de gran trascendencia dar a conocer la importancia que la Hepato­logía tiene en el medio sanitario actual, dado que el impacto de este gru­po de enfermedades viene determinado no sólo por el número de pacien­tes existentes, sino por la acción asistencial a realizar, la morbilidad y la mortalidad que producen las enfermedades hepáticas y el coste económi­co que conllevan.

Ésta es una de las principales conclusiones del Libro Blanco de la Hepatología en España, un exhaustivo informe realizado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), en el que han participado 161 hospitales de todas las Comunidades Autónomas y en el que se pone de manifiesto la importancia que tiene la Hepatología en el Sistema Sanitario.

Este documento también pone de manifiesto que el papel desempeñado por los facultativos encargados del manejo de los pacientes hepáticos, representados en la AEEH, ha sido esencial para que la Hepatología Avanzada, pueda ser considerada a día de hoy como un Área de Capacitación Específica dentro del RD de Troncalidad aprobado por el Ministerio en el año 2014.

22 December 2014

La Asociación Española para el Estudio del Hígado, contra la estrategia del CISNS sobre hepatitis C


La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha recomendado explícitamente a sus asociados NO seguir las recomendaciones incluidas en el documento difundido por el Ministerio de Sanidad, “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”, que fue acordado por la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS.
AEEHLa AEEH, a la vista de lo que está ocurriendo con los nuevos antivirales para la hepatitis C, ha difundido una nota en la que, de entrada, asegura que la incorporación de nuevos fármacos orales para el tratamiento de la hepatitis C ha supuesto un gran salto cualitativo en nuestra capacidad para curar una enfermedad grave que afecta a alrededor de 500.000 personas en nuestro país. Sin embargo, asegura esta sociedad científica, la respuesta de la Administración sanitaria en España ante las sucesivas aprobaciones de nuevos fármacos por parte de la Comisión Europea ha sido únicamente la de poner barreras para acceder a estos tratamientos. Primero, dilatando injustificadamente su disponibilidad, alegando la necesidad de acordar un precio con los laboratorios suministradores, lo que ha supuesto situaciones de inequidad en el acceso respecto a otros países de la Unión Europea. Además ha retrasado entre 6-10 meses la publicación de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de Simeprevir y Sofosbuvir, con conclusiones obsoletas y extraordinariamente restrictivas, superadas por la evidencia científica actual
Alejándose aún más de estos objetivos, añade la sociedad científica, el pasado 5 de diciembre el Ministerio de Sanidad hizo público el documento “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”; documento, dice, que fue realizado sin tener en cuenta en manera alguna a expertos clínicos de la AEEH. Y, como sociedad científica, manifiesta, su “rechazo a la totalidad de un documento que se sitúa completamente al margen de la evidencia científica y que, lejos de rectificar la situación creada por la publicación de los obsoletos IPTs, genera nuevos problemas”, entre los que destacan:
  • Agrava los problemas de acceso a los nuevos tratamientos al introducir, por ejemplo, limitaciones en el acceso no contempladas en el IPT del fármaco. Estas nuevas barreras para acceder al tratamiento afectan de manera especial a los pacientes trasplantados, que no podrán ser tratados con regímenes sin interferón, más eficaces y seguros, a menos que se encuentren en una situación que comprometa sus vidas a corto plazo, algo que resulta completamente inaceptable.
  • Limita innecesariamente la utilización de regímenes orales en pacientes con fibrosis avanzada a menos que ya hayan desarrollado una cirrosis hepática, recomendación que no se sostiene ni desde el punto de vista de la eficacia/efectividad, la seguridad y ni siquiera los costes de los tratamientos alternativos.
  • No ofrece alternativas de tratamiento a un número importante de pacientes que no han respondido a otros tratamientos previamente.
  • Pone en riesgo la salud de los pacientes con hepatitis C al recomendar para algunas situaciones tratamientos completamente obsoletos con Telaprevir o Boceprevir, con una elevada incidencia de efectos adversos graves, sin ninguna base científica y contraviniendo las recomendaciones de los IPTs y de cualquier guía de práctica clínica nacional e internacional.
  • Recomienda la utilización de esquemas de tratamiento más costosos sin ninguna base científica y claramente ineficientes, ignorando nuevamente las recomendaciones de los IPTs.
Conferencia de consenso
El 21 y 22 de Noviembre, tuvo lugar en Sevilla la II Conferencia de Consenso para el tratamiento de la hepatitis C organizada por la AEEH, en la que, según cuenta la sociedad científica, se evaluó la situación actual de esta enfermedad en nuestro país y el nivel de evidencia científica que apoya la utilización tanto de los nuevos fármacos ya disponibles en España como de los que lo estarán en los próximos meses. Las conclusiones de la Conferencia de Consenso, que serán publicadas próximamente, recomiendan la utilización de tratamientos con nuevos antivirales orales en todos los pacientes con fibrosis significativa no solo basados en criterios de eficacia, sino también de seguridad y eficiencia.
Por todo ello, la AEEH insta al Ministerio de Sanidad y a las consejerías de sanidad de las CCAA a reconsiderar la aplicación del documento de “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud” en su formato actual, y a desarrollar una auténtica estrategia nacional de tratamiento de la hepatitis C que tenga en cuenta a los expertos clínicos y a los pacientes.

21 April 2012

El avance en las técnicas citogenéticas permitirá identificar los casos más agresivos de cáncer de la sangre


La citogenética es el campo de la genética que comprende el estudio de los cromosomas. Las técnicas utilizadas para su estudio “son esenciales en el diagnóstico y pronóstico de las neoplasias hematológicas o cáncer de la sangre”, según apunta la doctora Blanca Espinet, coordinadora del Grupo Cooperativo Español de Citogenética Hematológica (GCECGH) de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Gracias a esta disciplina, “muchas de estas hemopatías malignas han pasado de ser clasificadas por sus características morfológicas a serlo en función de las alteraciones genéticas que presentan”, añade. Por otra parte, en algunas de ellas “es posible realizar una serie de determinaciones para establecer un pronóstico a largo plazo”.
Con el objetivo de intercambiar impresiones y actualizar conocimientos con respecto a las aplicaciones de los estudios citogenéticos en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de los distintos tipos de neoplasias hematológicas, el GCECGH ha organizado la cuarta edición de su simposio nacional bajo el título “Avances de las Técnicas Citogenéticas en el Diagnóstico de las Hemopatías Malignas”. Como novedad destacada, la doctora Christine Harrison, presidenta del Grupo Inglés de Citogenética Hematológica, participará por primera vez en este encuentro “con el objetivo de establecer futuras colaboraciones con Reino Unido”, señala la experta. “El evento en sí constituye un importante punto de encuentro entre los diferentes especialistas en la materia”.

A pesar de los importantes avances que se han venido produciendo en el desarrollo de estas técnicas, “todavía hay casos de neoplasias hematológicas que no presentan ninguna alteración citogenética reconocible”, explica la doctora Espinet. “Es por ello que se están desarrollando nuevas tecnologías, como la secuenciación masiva, que permite descifrar el genoma humano completo”. El avance en el conocimiento de los distintos tipos de alteraciones genéticas asociadas a neoplasias hematológicas “permitirá identificar a aquellos pacientes que se van a comportar de forma más agresiva para ajustarles el tratamiento”. Por otra parte, “el mejor conocimiento de los mecanismos genéticos y moleculares implicados en el desarrollo del cáncer de la sangre contribuirá al diseño de fármacos dirigidos y más efectivos para combatir estas enfermedades”.
Dos son las principales técnicas citogenéticas que se aplican hoy en día en el diagnóstico de las neoplasias hematológicas. En primer lugar, la Citogenética Convencional con bandas G “permite analizar las alteraciones genéticas de gran tamaño a nivel cromosómico”, explica la experta. Por otro lado, la técnica de Hibridación in situ Fluorescente (FISH) “permite ver alteraciones genéticas de pequeño tamaño en regiones concretas”. Estos procedimientos son importantes en un grupo muy amplio de hemopatías malignas, entre las que destacan especialmente las leucemias agudas mieloides y linfoides, los síndromes mielodisplásicos, las leucemias mieloides crónicas y las neoplasias de células B maduras (linfomas, leucemias linfáticas crónicas y mielomas múltiples fundamentalmente).

19 February 2010

Nuevas publicaciones de estudios comparativos avanzan en el tratamiento de pacientes con Hepatitis C


En el marco del XXXV Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que se celebra del 17 al 19 de febrero en Madrid, Roche ha organizado un simposium satélite titulado "La ecuación del éxito z= x+y", en el que se han presentado las últimas novedades de estudios comparativos para el tratamiento de la hepatitis C publicadas en 2010, así como las opciones terapéuticas para pacientes no respondedores y las bases para la terapia del futuro.
La Dra. Mariagrazia Rumi, de la División de Gastroenterología del Hospital Maggiore Policlinico, Università degli Studi., de Milán (Italia), ha intervenido con una ponencia sobre "Nuevas evidencias en Hepatitis C: escogiendo un interferon pegilado". Se trata de la investigadora principal del estudio independiente italiano Milan Safety Tolerability (MIST) 1 aleatorizado con más de 400 pacientes y titulado Randomized Study of Peginterferon-_alfa 2a Plus Ribavirin vs Peginterferon-alfa_2b Plus Ribavirin in Chronic Hepatitis C. Este estudio muestra que "interferon pegilado alfa-2a alcanza una respuesta virológica sostenida superior en un 12% (p=0.02) en comparación con interferon pegilado alfa-2b", explica la Dra. Rumi.
Según palabras de la experta, "nuestro estudio demuestra que los dos tratamientos terapéuticos presentan el mismo grado de seguridad, mientras que se diferencian en términos de eficacia antiviral. Los resultados emergen de un análisis multifactorial que muestra que la combinación con interferon pegilado alfa-2a es clave para alcanzar la curación y es un predictor independiente de la RVS". En la actualidad Roche Farma comercializa interferon pegilado alfa-2a (40KD), bajo el nombre de Pegasys® y Ribavirina (Copegus®).

--Novedades en el tratamiento: nuevas dianas terapéuticas
Según el Dr. Ramón Planas, "las actuales dianas terapéuticas actúan directamente contra determinadas proteínas específicas del virus; hoy en día se trabaja en el desarrollo de moléculas antivirales directas que inhiban proteínas del virus como la polimerasa (actualmente en Fase II de desarrollo) y la proteasa (Fase III) con el fin de erradicar la replicación viral junto a interferon y a ribavirina para alcanzar unas mejores tasas de curación.
"Aplicando dicha combinación a los pacientes infectados por el genotipo 1 se ha visto que aumenta la actividad antiviral, y como consecuencia aumenta el porcentaje de los que consiguen una respuesta viral rápida y sostenida, y todo ello con una reducción de la duración de tratamiento, de 48 semanas se pasa a 24", ha apuntado el experto.
Roche trabaja en el desarrollo de las terapias del futuro con nuevos agentes antivirales que actúen a diferente nivel y que permitan prescindir de la administración de interferon. El estudio INFORM-1 se basa en la combinación de R7227 (inhibidor de proteasa) y R7128 (inhibidor de polimerasa).
En palabras de este experto, "se trata del primer estudio que muestra que una terapia basada en dos fármacos orales sin interferon es igual de eficaz que la triple terapia basada en interferon pegilado más ribavirina más un inhibidor de la proteasa tras dos semanas de tratamiento, siendo la primera combinación bien tolerada y sin que se desarrollen mutaciones de resistencia a ninguno de los dos medicamentos".

16 September 2009

La campaña sobre Hepatitis B recomienda hacerse la prueba en caso de duda


El virus se esconde donde menos te lo esperas. En caso de duda hazte la prueba, con este lema ha comenzado la campaña informativa sobre hepatitis B con el aval de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), el apoyo de la Associació Catalana de Malalts d’Hepatitis (ASSCAT) y promovida por Bristol-Myers Squibb (BMS). Es la primera iniciativa de estas características que se dirige de forma específica a la infección causada por el virus B, que en España afecta al 1% de la población (unas 450.000 personas).
El objetivo de la campaña es contribuir a la detección temprana en muchos pacientes que ignoran su condición de infectados porque, al principio, la enfermedad no presenta síntomas. Por eso, la campaña recomienda hacerse la prueba si se ha tenido alguna conducta de riesgo (relaciones sexuales sin protección, compartir jeringuillas u otra práctica que implique contacto de sangre infectada con mucosas o heridas en la piel, tatuajes y piercing realizados en condiciones poco higiénicas, intercambiar objetos como la máquina de afeitar, cepillo de dientes, set de manicura…) Las razones que avalan este consejo son varias. Con un simple análisis de sangre es posible confirmar o descartar una infección que al principio no da síntomas. En caso de estar infectado, hay medidas para evitar el contagio y también medios para controlar la enfermedad y evitar así que evolucione a una cirrosis o un cáncer de hígado-

Se sabe que una de cada veinte personas infectadas se convierte en portadora del virus y puede infectar a otros sin desarrollar ningún signo de alerta. "La detección temprana supone que los pacientes diagnosticados tomen medidas para no transmitir el virus y puedan ser tratados para que la enfermedad no progrese. Hay que tener en cuenta que el virus B de la hepatitis está directamente relacionado con más de la mitad de los casos de cáncer hepático", asegura el doctor Rafael Esteban Mur, coordinador del Grupo de Estudio de la Hepatitis B (GEsHeB).


-Información necesaria
El GEsHeB, integrado por especialistas de distintas sociedades científicas, ha elaborado un documento de Orientaciones para un mejor manejo de la Hepatitis B en España que incluye entre sus recomendaciones la necesidad de favorecer la detección difundiendo información de interés a la población. Según la doctora Mar Sureda, del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitara (semFYC), las campañas divulgativas son especialmente eficaces para llegar a aquellos pacientes que, al permanecer asintomáticos, de otro modo no contactarían con el sistema de salud. "Se crea una duda útil que les lleva a consultar con su médico, lo que redunda en la mejora de su salud global, pues pueden además detectarse otros problemas de salud. La población conoce escasamente esta enfermedad, lo que dificulta concienciar a los pacientes contagiados de la necesidad de seguir controles periódicos y asumir conductas preventivas para evitar la propagación de la hepatitis B".
Para el coordinador del GEsHeB, la población debe contar con la información precisa para después actuar en consecuencia. "Es importante que conozcan cuáles son los factores de riesgo, las vías de contagio, etc. Si alguien con varios piercing desconoce el riesgo que esto conlleva nunca lo va a tener en cuenta. En cambio, si dispone de esa información es bastante probable que en algún momento decida realizarse la prueba de la hepatitis B". La enfermedad se transmite por contacto con la sangre o los fluidos corporales de una persona infectada. Por eso las principales vías de infección son la sangre y el contacto sexual. Para hacerse una idea del elevado riesgo de propagación del virus B, cabe recordar que es entre 50 y 100 veces más infeccioso que el virus del VIH.
Pero la información no es sólo básica para la sociedad, sino también, y así lo recoge una de las recomendaciones del documento del GEsHeB, para los propios profesionales que no están especializados en las enfermedades del hígado. Según el doctor Esteban Mur, el hecho de que la hepatitis B pueda ser asintomática durante años favorece que no se la tenga en cuenta y que la mayoría de los diagnósticos sean tardíos, cuando la infección ya está muy avanzada.


**En la página web www.hepatitisbinfo.es se puede obtener más información sobre esta enfermedad y sobre la campaña.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud