Traductor

Showing posts with label ONG. Show all posts
Showing posts with label ONG. Show all posts

21 April 2015

Novo Nordisk y una ONG canaria potencian su ayuda a los diabéticos de Mauritania

La Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou en Mauritania y Novo Nordisk han renovado su colaboración para la atención a personas con diabetes en dicho país africano. Esta colaboración consiste en la donación y suministro, por parte de la compañía de cuidados sanitarios, de las insulinas necesarias durante un año para los pacientes atendidos por la ONG.
Desde el 2003, el “Proyecto Diabetes” de la Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones sanitarias de las personas con diabetes y sin recursos de Dakhlet-Nouadhibou, una región al noroeste de Mauritania y otras zonas aledañas. Actualmente este programa atiende a 1.500 pacientes, de los cuales la mayoría tiene diabetes tipo 2. La Dra. Lourdes Benítez, presidenta de la ONG, explica que “en Mauritania las insulinas son muy caras y, gracias al apoyo de Novo Nordisk, se podrán suministrar un año más a los pacientes que la necesiten.”
El centro de salud en el que se desarrolla el programa, situado en la capital de la región, Nouadhibou, cuenta con una unidad de diabetes en donde se realizan diagnósticos, tratamientos, seguimientos y se ofrece educación diabetológica. Otro de los objetivos del “Proyecto Diabetes” es la formación de profesionales sanitarios de la propia región para que puedan realizar un seguimiento especializado a los pacientes.
El proyecto comenzó cuando la Dra. Benítez, endocrinóloga del Hospital Santa Catalina de las Palmas de Gran Canaria,  realizó un viaje a Mauritania a principios de la década del 2000 y se percató de que las personas con diabetes allí apenas se trataban con la insulina, por su elevado coste o por la dificultad de acceder a ella. Fue, de hecho, su asociación la que construyó la unidad de diabetes en el centro de salud de Nouadhibou, que consta de una consulta, un almacén para guardar la medicación y neveras para las insulinas, de especial importancia dadas las elevadas temperaturas y condiciones de la región.
“Mauritania es un país con muchas personas con diabetes –explica la Dra. Benítez–. Gran parte de la población no puede seguir una alimentación equilibrada, sobre todo los ciudadanos que viven en el desierto, donde apenas hay cultivos. La mayoría de las frutas y las verduras son importadas, con lo cual resultan muy costoso para estas personas que no tienen recursos.”
Los pacientes han ido evolucionando y tomando conciencia de la mejor manera de convivir con su enfermedad gracias a la formación diabetológica que se lleva a cabo en el “Proyecto Diabetes” mediante charlas formativas y la entrega de material educativo en árabe y en francés. La Dra. Benítez manifiesta que, “en un principio, incluso desconocían qué era la insulina y hoy en día han ido aceptando que la necesitan para sobrevivir. También piden consejos para mejorar su salud e intentan practicar algún deporte, dada la importancia del ejercicio físico para el adecuado autocontrol de la diabetes”.

La Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou, aparte del “Proyecto Diabetes”, tiene otros en marcha, entre los que destaca la rehabilitación de un dispensario de salud y la reforma de una escuela en Inal, un pueblo del interior de la región. El objetivo de la ONG es que todos sus proyectos acaben siendo autónomos y sea la propia población local la que lo administre y potencie.
La colaboración de Novo Nordisk con la Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou se enmarca en sus más de 90 años de responsabilidad social y compromiso con el desarrollo de  nuevos y mejores tratamientos para las personas con diabetes. Hoy en día, la compañía es la primera referencia en el cuidado de la diabetes en todo el mundo, proporcionando tratamientos terapéuticos a más de 23 millones de personas y produciendo el 50% de la insulina que se administra a nivel mundial.

26 February 2015

Casi un 40% de las víctimas de trata de seres humanos sufre trastorno por estrés postraumático

La ONG española Anesvad, con la colaboración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la británica Facultad de Medicina Tropical de Londres (LSHTM), ha llevado a cabo un estudio en población asiática por el que concluyó que el 38,9 por ciento de las personas sometidas a la trata de seres humanos sufre trastorno por estrés postraumático.
Este trabajo, denominado STEAM, y que fue publicado recientemente en la revista especializadaThe Lancet Global Health, se va a presentar este viernes, 27 de febrero, en Bangkok (Tailandia). Éste fue realizado “con el objetivo de radiografiar con detalle las consecuencias sobre la salud en aquellas personas víctimas de la trata con fines de explotación laboral o sexual en esta región del planeta”, explican sus autores.
Para la ejecución del estudio, los profesionales contaron con la colaboración de diversos centros de atención de víctimas en este país, en Camboya y en Vietnam; todo ello como “una estrategia de incidencia política que busca asegurar la realización del derecho a la salud de las víctimas de trata”, indican los investigadores al tiempo que subrayan que, “entre los supervivientes de la trata encuestados se han encontrado altos niveles de abuso y daños graves asociados con la trata de seres humanos”.
El 5,2% intentó suicidarse en el último mes
Entre las principales conclusiones de este trabajo se hallan datos como que “el 22 por ciento había sufrido una lesión grave en el trabajo, sólo el 28 por ciento informó haber recibido atención médica por la lesión, el 61,2 por ciento reportó síntomas de depresión, el 42,8 por ciento indicó síntomas de ansiedad y el 5,2 por ciento había intentado suicidarse en el último mes”.
Estas circunstancias se produjeron debido a que “el 48 por ciento ha sufrido una experiencia física y/o de violencia sexual, el 35 por ciento de las mujeres y las niñas reportó violencia sexual, el 47 por ciento fue amenazado, el 20 por ciento fue encerrado en una habitación, el 70 por ciento trabajó siete días de la semana y el 30 por ciento ha trabajado al menos 11 horas por día”.
Ante todo ello, la profesora de Epidemiología de la LSHTM y autora principal de la investigación, la doctora Ligia Beso, subraya que los supervivientes de la trata en el sudeste asiático “necesitan urgentemente el acceso a la atención de salud para hacer frente a una serie de necesidades”. Por su parte, la miembro del Centro de Violencia de Género y Salud de este centro académico británico, la doctora Cathy Zimmerman, indica que “no hay un perfil único de una víctima de trata”.

19 November 2014

Se pone en marcha la primera titulación universitaria destinada a formar a mediadores en la atención a personas con VIH

Una gran alianza entre las ONG, una sociedad científica, la universidad y la industria farmacéutica pretende dar respuestas a las necesidades formativas existentes para garantizar un mejor apoyo a las personas con VIH. Para ello se ha diseñado el Curso de Formación de Mediadores para el Apoyo a Personas con VIH que se imparte en colaboración con el Foro Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT), la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) y la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA), con el apoyo del programa Positive Action de ViiV Healthcare, y que está englobado dentro del Programa de Desarrollo Profesional y Personal y el Programa de Enseñanza Abierta de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).
Orientado a todas las personas interesadas en el apoyo a personas con VIH, especialmente a aquellas que desde el ámbito de las entidades sin ánimo de lucro actúan como mediadoras en la salud y el apoyo social de este colectivo, el curso ofrece una formación para mejorar la capacidad y las habilidades de aquellas que estén interesadas en ofrecer apoyo a personas con VIH de forma profesionalizada y como elemento complementario a los profesionales que atienden su salud.
Este curso, tal como explican sus directores, María José Fuster y Fernando Molero, se dirige a “formar a mediadores y mediadoras con el fin de que faciliten conductas de salud y presten apoyo social a personas con VIH”. De forma específica, añaden, “se persigue la formación básica en aspectos multidisciplinares de la infección por VIH y el desarrollo de las habilidades necesarias para poder prestar apoyo a las personas que viven con VIH”.

Ayudas para el estudio
FEAT ofrece becas dirigidas a personas que ejerzan labores de educación y/o apoyo a personas con VIH dentro del ámbito hospitalario y a los que realizan labores de educación para la salud con personas seropositivas bajo el paraguas de una ONG. Esta organización deberá incluir en sus estatutos como actividad relevante la intervención en el colectivo de personas con VIH; y a personas que acrediten estar en activo en el año 2014 en el programa de educación para la salud en entorno hospitalario “Programa Pares”  de CESIDA. “Este curso viene a cubrir un vacío formativo que desde las entidades que trabajamos con personas con VIH llevamos años demandando, es fundamental una formación reglada, amplia y específica como la que se ofrece en este título de experto”, indica Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA.

El plazo para la solicitud de becas está abierto hasta el próximo 28 de noviembre. Un comité compuesto por miembros de FEAT, CESIDA y SEISIDA será el encargado del proceso de selección de las personas candidatas a las becas. Para más información, consultar el siguiente enlace de la UNED: http://formacionpermanente.fundacion.uned.es/tp_actividad/idactividad/8035


Como ha señalado Felipe Rodríguez, director médico de ViiV Healthcare España, “estas becas son parte de un programa piloto que se ha puesto en marcha en España, Italia y Grecia. Nuestra compañía se esfuerza por cubrir con ideas innovadoras las necesidades de la comunidad VIH. Creemos que favorecer el acceso a esta titulación aportará un beneficio considerable a profesionales y voluntarios que trabajan con las personas que viven con VIH”.

15 December 2009

Andalucía: Salud concede a cerca de 200 profesionales permisos especiales para participar en proyectos de voluntariado internacional

La Consejería de Salud, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha concedido este año un total de 194 permisos especiales a profesionales del servicio sanitario público andaluz para participar en proyectos de cooperación internacional y ayuda humanitaria que se han desarrollado en 27 países de África, Centroamérica y América del Sur, principalmente.
Concretamente, 62 profesionales de la enfermería, 18 médicos de familia, cuatro matronas, 89 facultativos de 15 especialidades hospitalarias (entre las que figuran cirujanos, ginecólogos, anestesistas, cardiólogos, oftalmólogos y psiquiatras, entre otros), 3 técnicos sanitarios, 1 celador conductor, 1 fisioterapeuta y 1 monitor ocupacional han obtenido este tipo de licencias, que expide el Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria. Asimismo, otros siete profesionales no sanitarios, con categoría de electricista, albañil, administrativo, calefactor y mecánico han participado en proyectos de salud solidarios.
Esta colaboración en materia sanitaria se enmarca en los diversos acuerdos, convenios, hermanamientos y compromisos adquiridos por el SAS junto a Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En esta línea, la administración sanitaria concede licencias remuneradas, más allá de las vacaciones, para que el profesional pueda ausentarse de su puesto habitual y viaje al país de destino en donde se desarrolla el programa de salud. Esta iniciativa supone, por tanto, la participación directa de los profesionales andaluces en proyectos sanitarios de desarrollo internacional, y se suma a la donación de equipamiento sanitario, material fungible y medicamentos; así como a la formación en la comunidad de profesionales procedentes de países en desarrollo.
Así, el SAS ha concedido un total de 4.316 días de permiso durante este año. El Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria valora el proyecto que presentan las ONG, a quienes también se les exige presentar un segundo permiso en la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS y redactar a su vuelta un documento que resuma las principales actuaciones a las que ha contribuido en su país de destino. En la actualidad, también trabaja en la creación de una base de datos para registrar a los cooperantes que deseen colaborar en algún programa de carácter sanitario internacional promovido desde alguna organización sin ánimo de lucro.
Por su parte, la ONG también tiene que poner a disposición del Fondo una memoria del proyecto propuesto y la aceptación del cooperante, además de una declaración en la que certifica que posee un seguro internacional y que está al día en sus obligaciones normativas y fiscales.
Asistencia sanitaria solidaria
La asistencia sanitaria por razones humanitarias a residentes en países en vía de desarrollo se gestiona a través de una ONG, que se encarga de los trámites del traslado del paciente. Este tipo de atenciones se prestan cuando el país de origen no puede hacerse cargo de la atención diagnóstica o médica necesaria. El Fondo de Cooperación, mediante la subdirección de Gestión Hospitalaria y Planificación, elige el centro más idóneo para tratar la patología. Durante este año, un total de siete menores de edad procedentes de África y Centroamérica se han acogido a este servicio.
Por su parte, los hospitales andaluces sirven de centro de formación y especialización en conocimientos sanitarios a facultativos procedentes de países hispanoamericanos. Así, y mediante becas de formación, se permite a los profesionales sanitarios de países en desarrollo aprender las técnicas más novedosas en diversas especialidades médicas, a ampliar su conocimiento acerca de los trasplantes de órganos o sobre las intervenciones quirúrgicas. El período formativo está supervisado y programado por el propio hospital. Asimismo, estos centros también colaboran donando mobiliario o material de uso clínico de utilidad para los países en desarrollo.
Todas estas acciones se coordinan a través del Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria, creado en 1999, como medio para canalizar las tareas de voluntariado de todos los centros que integran el SAS de forma ordenada y dentro del marco normativo vigente. Adscrito a la Secretaría General del Servicio Andaluz de Salud, se rige según la Ley 23/1998, de 7 de julio de Cooperación Internacional, así como el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (Pacode).
La Consejería de Salud ha gestionado en los últimos 15 años más de 70 millones de euros en proyectos de cooperación internacional al desarrollo, centrados fundamentalmente en África y América Latina. De hecho, en los últimos cinco años, más de 500 profesionales se han desplazado a distintos países para este tipo de acciones, y se han invertido 400.000 euros para apoyarlas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud