Traductor

Showing posts with label Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Show all posts
Showing posts with label Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Show all posts

01 October 2015

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, referente internacional en proctología‏

La proctología es la parte de la cirugía colorrectal que se encarga del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de recto y ano

Tiene una gran incidencia y complejidad asociada, además de importantes repercusiones sobre la calidad de vida en los pacientes que la sufren

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla cuenta con una unidad específica de cirugía de colon y recto con tecnología de vanguardia para aplicar los tratamientos más novedosos

En el curso se pretende compartir conocimientos e intercambiar experiencias con grupos de referencia internacional en la materia, además de dar a conocer la propia unidad del hospital

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) de Santander se convierte durante estos días (1 y 2 de octubre) en referente mundial en proctología gracias a la celebración del VII Curso Internacional de Actualización de Cirugía de Colon y Recto, organizado por el hospital y que tiene lugar en el Palacio de la Magdalena. El curso cuenta, además, con la colaboración de Ethicon, compañía de Johnson & Johnson, empresa que tiene a la formación médica como uno de sus pilares fundamentales y que desde hace más de diez años desarrolla programas de educación médica continuada, contribuyendo a la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.

17 March 2015

Esquizofrenia, avance terapéutico frente a las recaídas y hospitalizaciones que sufren las personas con este trastorno mental grave‏



Las compañías Otsuka Pharmaceutical, S.A. y Lundbeck, fruto de su alianza global en la investigación de terapias para el Sistema Nervioso Central, han anunciado hoy un nuevo tratamiento para las personas que padecen esquizofrenia: Abilify Maintena®. Este nuevo tratamiento mensual no convencional, por ser agonista parcial de la dopamina, es el primero que lanza la alianza Otsuka-Lundbeck en España.
 Abilify Maintena® (aripiprazol) es una formulación inyectable por vía intramuscular de administración mensual, para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultos con esquizofrenia estabilizados con aripiprazol oral. En ensayos clínicos, Abilify Maintena® demostró que previene las recaídas a largo plazo, con más del 90% de los pacientes sin recaída al final del estudio. Abilify Maintena® permite un control a largo plazo de los síntomas positivos y negativos, y puede ayudar a preservar la funcionalidad personal y social de los pacientes, a la vez que ofrece un perfil de tolerabilidad favorable y similar al de aripiprazol oral, lo que permite avanzar en los principales desafíos a los que los tratamientos actuales de la esquizofrenia deben afrontar.
 Las recaídas aparecen frecuentemente cuando el paciente deja de tomar la medicación por completo o no la toma correctamente. Existen muchos motivos por los que un paciente puede dejar de tomar la medicación, como por ejemplo la poca conciencia sobre la enfermedad que padece, los efectos secundarios de los tratamientos que toma, las pautas de medicación complicadas o la falta de apoyo familiar.
 Una vez que aparece el primer episodio psicótico debemos intervenir de forma integral con tratamientos psicosociales y farmacológicos, haciendo partícipe a la familia en dispositivos adecuados para la edad de estas personas y que no aumenten el pesimismo que suele acompañar un primer episodio psicótico”, afirma el Dr. Celso Arango, jefe de Servicio de Psiquiatría en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) y director científico de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental).  Y añade el Dr. Arango, “se ha comprobado que el mejor predictor de recaída es el abandono de la medicación. Cualquier estrategia que ayude a mejorar el cumplimiento terapéutico, sobre todo si es con fármacos con pocos efectos secundarios, mejora la calidad de vida de la persona y su familia. El no tener que discutir diariamente sobre la toma de la medicación y el asegurar niveles estables son ventajas de este tipo de medicación”. 
 --Un mecanismo de acción diferenciado
El Dr. Benedicto Crespo-Facorro, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Cantabria y jefe de Sección en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), explica que “cuando hablamos de esquizofrenia, nos referimos a que existe un exceso de funcionamiento de una sustancia química presente el cerebro, la dopamina. Este fármaco bloquea de una forma parcial (agonista parcial) la acción de dicha sustancia. Esta modulación permite el efecto beneficioso del bloqueo en ciertos momentos de la dopamina, lo que mejora los síntomas; pero que no haya un bloqueo total, lo que causa la aparición de los efectos secundarios en los tratamientos actuales”.
 Por ello, el Dr. Crespo-Facorro, que es también director del grupo de investigación en psiquiatría de  CIBERSAM  G-26 IDIVAL, afirma que “el gran beneficio que supone la aparición de Abilify Maintena para las personas con esquizofrenia radica en su combinación de excelencia: tener un fármaco muy eficaz, muy seguro, por un lado, y, por otro, una forma de administración que nos permite mejorar la continuidad del tratamiento y una adherencia adecuada por parte del paciente”.
 Xavier Martí, Director General de Lundbeck España señala que "el lanzamiento en España de Abilify Maintena supone para Lundbeck cumplir nuestro objetivo prioritario: ayudar a que las personas con enfermedad mental puedan vivir mejor. Por ahora, desgraciadamente, no podemos curar la esquizofrenia pero hemos dado un paso importante para mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad, aportando beneficios reales para su día a día. Para todo mi equipo y para mí, esto no es sólo un éxito de carácter comercial, es demostrarnos que nuestro esfuerzo profesional tiene un resultado palpable directamente en la vida de otras personas. Esto da muchas energías para seguir investigando en estas patologías del Sistema Central Nervioso, con consecuencias devastadoras para los pacientes, sus familias, y sociedad en general".
 Para Concha Caudevilla, Directora General de Otsuka Pharmaceutical, S.A., “la esquizofrenia es en la actualidad uno de los trastornos mentales más graves. En España afecta a aproximadamente a 400.000 personas, por eso creemos que Abilify Maintena es una buena noticia que puede impactar positivamente en la calidad de vida de las personas con esquizofrenia y sus familiares”.


13 March 2015

LA RENOVACIÓN POR OBSOLESCENCIA TECNOLÓGICA DEBERÍA APROVECHARSE PARA BUSCAR UNA RACIONALIZACIÓN DE TODO EL PARQUE TECNOLÓGICO

En España existe obsolescencia tecnológica, “quizá no niveles alarmantes, pero es cierto que en algunos hospitales el parque tecnológico necesita una amplia renovación, en otros una renovación no tan amplia y finalmente en unos pocos de reciente construcción aún está lejana”, según ha dado a conocer César Pascual, vicepresidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el marco del 19 Congreso Nacional de Hospitales. “En ocasiones pesa más la fascinación tecnológica que la necesidad real de renovación e incluso diría yo de dotación”, explica. “Creo que el momento de la renovación por obsolescencia tecnológica debería aprovecharse para buscar una racionalización de todo el parque tecnológico de nuestro país”.

Javier Guijarro, secretario general de la Sociedad Española de Ingeniería Hospitalaria y responsable del Área de Logística y Aprovisionamiento de la Dirección General de Gestión Económica y Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos del Servicio Madrileño de Salud, explica que dada la gran inversión que se realiza en tecnología sanitaria, ésta tiene que estar basada en dos principios básicos de análisis: por una parte ha de tener una evidencia científica que demuestre su validez, y, por otra parte, ha de sustentarse en  un análisis de coste-eficiencia que demuestre que la inversión que se realiza repercute de una manera proporcional y directa en la prestación sanitaria; “sin estos análisis es muy difícil seleccionar la tecnología adecuada y saber qué tecnología se ha de introducir en cada momento del proceso del servicio asistencial”. A juicio de este experto, la tecnología sanitaria toma valor en sí misma, y los primeros promotores del uso y de la necesidad de la misma han de ser los propios profesionales. 

Y es que, a juicio de Guijarro, la base de la aportación que hace la tecnología es que “es una herramienta imprescindible para llevar a cabo una prestación sanitaria de calidad en nuestro sistema de salud. Sin esta herramienta, sin los procesos de innovación, resultaría cada vez más difícil el poder diagnosticar, dificultando nuestro objetivo esencial: prevenir y curar a los ciudadanos”.


Además, agrega, que, a modo de propuestas recogidas de la mesa en que participó -‘¿Qué aporta la tecnología sanitaria a la salud de los ciudadanos?’-, cabe destacar que antes de invertir hay que realizar análisis de coste eficiencia y evidencia científica; que los criterios de valoración han de ir más allá de los precios, sino en los que se recoja su aportación de valor (aspectos que vienen recogidos en la Directiva Europea 24/2014); y ambas reflexiones han de ir unidas a dos líneas, formación continua de los profesionales y no olvidar que hay que implicar necesariamente a los profesionales sanitarios en los procesos de adquisición. 

Por último, considera que el sistema español ha de adaptarse a los procesos de innovación tecnológica teniendo en cuenta factores influyentes como la sostenibilidad, el crecimiento o el envejecimiento de  la población permanente, y el aumento de enfermedades crónicas.

El modelo del Hospital Marqués de Valdecilla
Por su parte, Pascual, que ha participado en la mesa debate ‘Soluciones innovadoras para afrontar la obsolescencia tecnológica’, ha analizado cómo han afrontado esta situación en su centro hospitalario. Explica que han adoptado una estrategia diferencial, ya que “existe un cierto grado de obsolescencia tecnológica en el hospital pero es muy diferente el motivo de dicha obsolescencia”.

Una parte de la tecnología ha cumplido su ciclo de vida y, por tanto, necesita de una reposición sin más criterio. Pero no es menos cierto que una parte de tecnología es considerada obsoleta aunque no ha cumplido su ciclo de vida”, ha agregado el gerente del Hospital Marqués de Valdecilla, que ha añadido que en estos casos es necesario alinearlo con la estrategia de renovación con la estrategia del propio hospital. Así mismo, apunta que se han centrado en modelos diferentes de contratación acordes a las necesidades específicas: “No nos planteamos un gran contrato o un solo ‘partner’ sino la búsqueda de diferentes socios para afrontar distintos retos y apostar por utilizar todos los modelos de contratación disponibles. En este sentido estamos dotando, vía el contrato de CPP de finalización de las obras y prestación de servicios, una parte importante de alta tecnología”. 

Por otra parte, agrega que han apostado por un contrato de compra pública innovadora para prestación de un servicio integral que incluye dotación tecnológica avanzada en un quirófano de neurocirugía o la renovación de un TAC de 64 cortes mediante un contrato de alquiler sin opción de compra. Asimismo, apunta que han buscando diferenciar tanto las necesidades objetivadas como los productos y servicios que aportan más valor al hospital. “Entiendo que hoy en día es irrenunciable contar con más de un  ‘partner’ tecnológico, utilizando todas las vías que la legislación permite, pero especialmente en la compra publica innovadora mediante el diálogo competitivo”, argumenta Pascual, que concluye: “Esta es la fórmula en la que tengo depositadas más esperanzas porque entiendo que es la que mejor permite conjugar la solución a las necesidades, especialmente de los hospitales en renovación de tecnología, y a la industria, porque le da la oportunidad de poner en valor aspectos diferenciales de su oferta tecnología y de servicios”.


20 November 2014

Clínicos y gestores piden asegurar financiación y acceso a tests genéticos en cáncer colorrectal



El hallazgo de biomarcadores en cáncer colorrectal metastásico (CCRm) ha supuesto un paso decisivo hacia la medicina personalizada. La obtención de test genéticos, basados en estos factores predictivos, ha permitido aplicar terapias biológicas personalizadas a uno de los tumores más frecuente, con más de 20.000 pacientes al año registrados en España. Sin embargo, tal y como se puso de manifiesto ayer en la Jornada ‘Acceso y financiación a test genéticos en cáncer colorrectal metastásico’, organizada por la compañía biotecnológica Amgen en colaboración con el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), el acceso de los pacientes a estas determinaciones es desigual.
En este sentido, el Dr. José Javier Gómez, del Departamento de Anatomía Patológica del HUMV, destacó la importancia de las colaboraciones público-privadas: “Para que los hospitales sirvan de motor de un nuevo sistema productivo basado en la investigación, su actividad debe estar basada en la asistencia clínica, y nutrirse de la colaboración con los grupos de investigación, devolviendo todo su valor a los pacientes en forma de innovación mediante la ayuda de la industria”.
El Dr. Fernando Rivera, del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, indicó que “la personalización de los tratamientos antitumorales es una vía esencial de avance y son cada vez más los tratamientos antitumorales que benefician de forma muy importante pero sólo a un subgrupo de pacientes cuyos tumores portan un determinado biomarcador. Sin la identificación de la presencia o no de dichos biomarcadores no es posible intentar estos nuevos tratamientos biológicos, por lo que es esencial su determinación”.
El Dr. Rivera también subrayó el importante papel que desempeñan sociedades científicas como la de Oncología Médica (SEOM) y Anatomía Patológica (SEAP) que, para paliar estos obstáculos, están impulsando, en colaboración con administraciones sanitarias e industria farmacéutica, la creación de una plataforma nacional de centros de referencia que “permita garantizar que este estudio de biomarcadores tumorales sea accesible de forma rápida, eficiente, equitativa y con calidad para todos los pacientes en España”.
En la inauguración del simposio, el director gerente del HUMV, el Dr. César Pascual, hizo hincapié en la importancia de que las autoridades sanitarias garanticen la equidad a estas pruebas y apostó por la puesta en marcha de una “auténtica” estrategia para el abordaje del cáncer, con un periodo de duración de entre cinco y 10 años.
Por su parte, el Dr. José Luis Motellón, director médico de Amgen, destacó la importancia de apostar por unas terapias personalizadas que suponen un gran avance, dado que permiten seleccionar a los pacientes adecuados para ciertos tratamientos, logrando así una mejor eficacia y evitando administrar fármacos a pacientes en los que no existe beneficio con dichas terapias.
Dos visiones complementarias
El Dr. Miguel Ángel Piris, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del HUMV, se encargó de moderar una mesa de debate que fue dividida en dos partes para ofrecer dos visiones diferentes. En la primera, participaron directivos sanitarios como el propio Dr. Pascual; el Dr. Santiago Rabanal, director gerente del Hospital Universitario de Cruces, y el Dr. Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).
Tras sus intervenciones, se pasó a tratar los temas de la equidad, financiación y rapidez de acceso a estos tratamientos innovadores desde un punto de vista más clínico, con la participación de la Dra. Ruth Vera, del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Navarra; el Dr. Josep Piera, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Donostia; el Dr. Gómez; el Dr. Rivera, y el Dr. Motellón
El Dr. Piris hizo alusión a una encuesta realizada por las Sociedades Científicas de Oncología y Patología españolas (SEOM-SEAP) entre los diversos servicios clínicos del país, que apunta que la mayoría de las determinaciones moleculares se realizan en los servicios de Atención Primaria y que hasta un 25% de ellas no se realizan o se efectúan en centros que carecen de controles de calidad específicos. El jefe de Anatomía Patológica también comparó la situación española con la de países como Francia, Reino Unido o Alemania, que “han desarrollado iniciativas únicas de ámbito estatal, que pretenden facilitar a cada paciente la terapia más adecuada para su enfermedad; para ello han estructurado plataformas integradas de diagnóstico”.
El Dr. Rabanal mostró su compromiso para garantizar el acceso de los pacientes a estas determinaciones y la calidad de las mismas. Para ello, señaló que “es importante el trabajo colaborativo y en red de los diferentes centros, buscando una mejor accesibilidad y el impulso del trabajo conjunto entre especialistas”. Mientras, el Dr. Estévez apostó por trasladar este debate a la sociedad, con el fin de que sean también partícipes del debate, y destacó que los pacientes están dispuestos a esperar, si es necesario, pero deberían exigir el acceso a estas terapias personalizadas. 
El Dr. Piera también se mostró partidario de una mayor corresponsabilidad de los pacientes en la decisión de lo que se puede o no incorporar al sistema, “todo ello con un elevado grado de transparencia”. Por último, la Dra. Vera resaltó la iniciativa planteada por las sociedades científicas de oncología y anatomía patológica, pero destacó que al no tener un carácter vinculante su actividad, mostró sus dudas sobre si posteriormente las Comunidades Autónomas respetarán sus decisiones.

30 June 2010

Concienciar a los pacientes para que sigan un tratamiento es clave cuando se producen los primeros episodios psicóticos

La esquizofrenia es una enfermedad mental que en muchas ocasiones altera de manera clara la calidad de vida de la que lo sufre y de las personas que están a su alrededor. Por eso, es fundamental plantear su tratamiento cuando está en sus fases iniciales, cuando aparecen los primeros episodios psicóticos. Lo más difícil, no obstante, es convencer a los pacientes de que, una vez que sufren la enfermedad sigan de manera continuada y regular el tratamiento. El conseguir una buena conciencia de la existencia de un trastorno y de la necesidad de medicación es clave en el mantenimiento de su bienestar.
"Debemos hacer ver al paciente que la enfermedad no sólo tiene el efecto lesivo propio de la misma, sino que también ocasiona un deterioro social y laboral importante", señala Benedicto Crespo, psiquiatra del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, que hoy participa en Vitoria en la jornada ‘Cerebro, Sociedad y Psiquiatría’, que organiza la Sociedad Vasco Navarra de Psiquiatría.
Según el experto, la detección temprana de la esquizofrenia "asegura que la persona reciba todos los apoyos y tratamientos antes de que se produzcan alteraciones que limiten la capacidad de recuperación". Crespo hablará precisamente en la jornada sobre los últimos avances relacionados con los primeros episodios psicóticos, síntomas del inicio de la esquizofrenia. En este sentido, el psiquiatra adelanta que la disponibilidad de nuevos fármacos antipsicóticos ha propiciado "un mejor cumplimiento terapéutico debido a la menor aparición de efectos secundarios, que ocasionaban un abandono del tratamiento.
Es contra el abandono de los tratamientos contra lo que los especialistas inciden para el éxito de los mismos. "En muchos casos, la falta de conciencia de que las alteraciones que sufren son fruto de una enfermedad, o bien de que existe una mejoría clínica evidente, empujan a los pacientes a abandonar el tratamiento de forma prematura, con el consiguiente riesgo de recaída", señala Crespo.
Otro factor relevante en el abandono es, además, cuando coexiste la enfermedad con el consumo de drogas, especialmente el cannabis. Precisamente, el abuso de las drogas o el alcohol, el estrés, o los cambios en los hábitos de vida (más sedentarismo, aumento del consumo de tabaco, etc.), unidos a los factores genéticos, son algunas de las posibles causas de la aparición de las primeras psicosis.
Pero, ¿cuál es el perfil de los pacientes que sufren estos episodios? Según el especialista, el perfil es el de una persona joven, de entre 17 y 27 años, con una vida previa normal en la cual confluyen varios factores: vulnerabilidad genética, situaciones de estrés mantenido y/o consumo de drogas, principalmente cannabis. "Es decir, un perfil muy poco específico que hace reflexionar sobre que la enfermedad puede afectarnos a todos y que debemos incrementar nuestro conocimiento y preocupación social por prevenir su aparición", matiza Crespo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud