Traductor

Showing posts with label Las Palmas. Show all posts
Showing posts with label Las Palmas. Show all posts

11 November 2014

EL EUROPEAN HYDRATION INSTITUTE DESTACA EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA HIDRATACIÓN HUMANA SOBRE FUNCIONES VITALES DEL ORGANISMO

 Doctores e investigadores internacionales se dan cita una vez más en el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública, para analizar y debatir las últimas novedades en estas materias. Este encuentro mundial está avalado por el European Hydration Institute (EHI) quien ha elegido el congreso para presentar un simposio con las últimas novedades sobre “Hidratación y Salud Pública”.

La página web del EHI http://www.europeanhydrationinstitute.org/es/ pone a disposición de los usuarios herramientas útiles e información sobre hidratación humana y sus efectos sobre la salud, bienestar, y rendimiento físico y cognitivo.
“Mantener unos hábitos adecuados en hidratación favorece la salud del individuo en gran medida: por un lado una adecuada hidratación es necesaria para la vida, y una persona no puede vivir sin beber líquidos, al cabo de poco tiempo se deshidrata y puede llegar incluso a fallecer en pocos días”, explica el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente del III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública, Miembro del Comité Científico Asesor del European Hydration Institute, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y Titular de la Cátedra UNESCO de Sistemas de Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 
Pero los problemas más frecuentes los encontramos en personas que no beben la cantidad suficiente de líquidos todos los días: tienen un estado de hidratación subóptimo, y ello se asocia a un menor rendimiento físico y mental, más riesgo de accidentes, cefaleas más frecuentes, estreñimiento, e incluso otras enfermedades más graves a largo plazo, como algunos cánceres o el deterioro cognitivo asociado a la edad“, añade el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem. 

El Simposio del EHI sobre Hidratación y Salud Pública, presidido por el Profesor Ryszard Gellert del Hospital Biela´nski de Varsovia, Polonia, ha tratado los siguientes temas de actualidad:
·         “El impacto de la Hidratación en la Salud”
Dr. Ahmed El-Sharkawy de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido
·         “Hidratación, capacidad funcional y el fomento de la actividad física”
Profesor Ron Maughan, de la Universidad de Loughborough en Reino Unido
·         “Comportamientos en la alimentación e hidratación en Europa: consecuencias en el grado de hidratación”
Dr. I. Elmadfa de la Universidad de Viena, Austria;
·         “Barreras para mantener una correcta hidratación”
Dra. Maria Kapsokefalou de la Universidad Agrícola de Atenas.

Sobre el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública

Más de 1.500 especialistas procedentes de 90 países distintos asistirán al Congreso Mundial, que tendrá lugar del 9 al 12 de Noviembre en Las Palmas de Gran Canaria. Durante el congreso se expondrán los avances más destacados en epidemiología nutricional, alimentos funcionales, la nutrigenómica o los nuevos indicadores de la desnutrición. 

23 October 2014

La desnutrición crónica favorece el incremento de enfermedades infecciosas en países en vías de desarrollo



La desnutrición crónica y aguda, endémica en algunas zonas del planeta, es un agente clave en el contagio y propagación de enfermedades infecciosas y oportunistas debido a la deficiencia de nutrientes en el organismo y, por tanto, al debilitamiento del sistema inmunitario.

Cómo atajar este tipo de problemas sentando las bases de una nutrición comunitaria que impulse herramientas adecuadas para reducir las tasas de desnutrición y las dolencias subyacentes, es el objetivo del III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública que se celebrará del 9 al 12 de noviembre en las Palmas de Gran Canaria y que reunirá a más de 1.500 especialistas en la materia, de 90 países diferentes.

 “La desnutrición no sólo afecta a la talla y al peso, también al sistema inmunitario debido a la ingesta deficitaria de nutrientes, calorías y proteínas. Tanto es así que en los niveles agudos de malnutrición se incrementa el riesgo ante dolencias oportunistas respiratorias, intestinales o tuberculosis, entre otras”,  explica el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente del citado Congreso, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública  y Titular de la Cátedra UNESCO de Sistemas de Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La malnutrición debido al déficit severo de calorías y proteínas reduce los niveles de linfocitos y leucocitos debido a una atrofia del Timo”, subraya el  Prof. Dr. Serra-Majem. “También se afecta la activación del complemento que impide que los macrófagos engullan y eliminen a determinados patógenos”.

Menos mortalidad gracias a la nutrición comunitaria

“Entre el 35 y el 40% de los casos de muerte antes de los cinco años tienen como causa la desnutrición crónica”, apunta el Prof. Dr. Serra-Majem. “Cuando la desnutrición llega a hacerse crónica, la inmunidad frente a enfermedades infecciosas como el Ébola, la malaria, el SIDA o la gripe, u otras dolencias como tuberculosis, diarreas o enfermedades respiratorias, se reduce y a la vez se multiplica el riesgo de las complicaciones que pueden llegar hasta la muerte, incluso disminuye la efectividad de las vacunas”.

Aunque las cifras de mortalidad causada por desnutrición continúan estando en cotas elevadas, en los últimos 20 años se han conseguido reducir desde el 53% hasta el 35-40% actual gracias a las mejoras sanitarias y económicas en algunas regiones. “De todas formas, y debido a la crisis en la que estamos sumidos actualmente, este porcentaje podría volver a incrementarse por los retrocesos sociales, sanitarios y económicos que se están viviendo en varios países”,  concluye el Prof. Serra-Majem.

Más de 1.500 profesionales de 90 países

El III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública también dará cabida a las novedades más significativas en epidemiología nutricional, los alimentos funcionales, la nutrigenómica o los nuevos indicadores de la desnutrición. “La prevención ha dejado de tener como objetivo principal la consecución de mejoras en la higiene o los programas de vacunación, para centrarse en la búsqueda de soluciones que abarquen las distintas facetas etiológicas de los actuales problemas de salud como la obesidad, la malnutrición, las enfermedades cardiovasculares, el deterioro cognitivo o el sedentarismo, entre otras”, apunta el Prof. Dr. Javier Aranceta, profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública y de Nutrición de la Universidad de Navarra, así como presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)

Como prolongación de este evento internacional, del 29 de abril al 2 de mayo se realizará un post congreso en Gambia donde se están llevando a cabo varias actividades de cooperación para luchar contra la malnutrición a través de la ONG Nutrición sin Fronteras, también dirigida por el Prof. Dr. Lluis Serra-Majem.

28 May 2010

Canarias acoge una reunión de expertos sobre prematuridad y Virus Respiratorio Sincitial

Especialistas se reunieron ayer en Las Palmas de Gran Canaria para tratar los principales retos ante el contagio del VRS, el virus causante de la bronquiolitis, en los bebés más vulnerables.
En concreto los expertos abordaron desde diferentes puntos de vista los efectos del VRS, principal agente infeccioso de la población pediátrica, que afecta al 95% de los niños hasta la edad la edad de dos años y llega a ser la causa de hospitalización más frecuente en niños lactantes.
Mila Santana, técnico superior en programas asistenciales de la Consejería de Sanidad Canaria presentó la campaña para prevenir la bronquiolitis puesta en marcha este año en la Comunidad Canaria, en la que se ha concienciado sobre las medidas para prevenir el VRS entre la población pediátrica de las islas.
Uno de los aspectos abordados en el encuentro ha sido el efecto del VRS no solo en los niños lactantes y prematuros a corto plazo, sino también las secuelas de su contagio a largo plazo.
El Prof. Martín Navarro Merino, Jefe de Sección de Neumología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, comentó durante su ponencia que el VRS puede dejar como secuela a largo plazo asma. "Muchos de los niños que tienen bronquiolitis en la época de lactantes suelen tener sibilancias recurrentes y asma incluso a los 7 y hasta los 13 años de edad. Igualmente se ha comprobado que a los 16 años de vida su función pulmonar es inferior a la de niños que no han tenido infección por VRS", concluyó.
Respecto a la prevención del VRS, el Prof. Martín Navarro, destaca la necesidad de extremar las medidas higiénicas (lavado de manos, usar pañuelos desechables evitar la inhalación pasiva del humo del tabaco, los ambientes contaminados, el contacto con personas acatarradas, retrasar la asistencia a guarderías si son niños de riesgo). Además, para el Doctor el problema de esta infección es que no hay una vacuna eficaz frente al virus. Por ello habla del único taratamiento farmacologico disponible, el anticuerpo monoclonal PALIVIZUMAB.
Si bien la profilaxis con anticuerpos monoclonales es realmente eficaz, debido a su elevado costo solo está indicado para niños de riesgo (prematuros nacidos a las 35 semanas de gestación y que tengan menos de 6 meses en el inicio de la estación de riesgo, niños menores de dos años prematuros que hayan recibido tratamiento para la displasia broncopulmonar y niños menores de dos años con cardiopatía congénita severa).
El Prof. Martín Navarro destaca que los niños que han sido tratados con esta medicina disminuyen la probabilidad de padecer bronquiolitis y prevenir secundariamente las sibilancias recurrentes y el asma.
A su vez, los prematuros tardíos han centrado también buena parte de la atención de los expertos. Estos bebés, nacidos entre la semana 34 a 36 de gestación, representan el 5,8% de todos los nacimientos en España, por lo que los expertos consideran que es necesario revisar los parámetros para su atención.
El doctor Manuel Gresa Muñoz, Adjunto Servicio de Neonatología del Hospital Materno-Infantil de Las Palmas fue el encargado de realizar la ponencia sobre prematuridad tardía. Durante la infancia, los prematuros tardíos presentan un riesgo de mortalidad 2 veces más elevado que los niños nacidos a término. La principal causa de morbilidad de estos niños es la respiratoria: padecen, significativamente, mayor dificultad respiratoria y son susceptibles de tener enfermedades graves.
Actualmente, el prematuro tardío comienza a recibir atención debido al drástico aumento de nacimientos y a la evidencia creciente de que su condición de vida óptima es menor que la de los nacidos a término. Sin embargo los expertos insisten en la necesidad de revisar las pautas de asistencia al prematuro tardío, desarrollando un protocolo específico para un seguimiento especializado durante su infancia, diferente del de los niños a término. El fin es minimizar la morbilidad asociada a este grupo de prematuros.
Por su parte el Doctor José Aparicio, del Servicio de Pediatría del Hospital Jose Molina Orosa de Lanzarote, comentó entre los asistentes la posibilidad de crear en la Comunidad de Canarias un Grupo de Estudios Neonatales (GEN) para concentrar esfuerzos en el abordaje de los principales problemas a los que se enfrentan estos pacientes.

--VRS y pacientes vulnerables
La infección por VRS puede tener consecuencias graves también en el grupo de pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos y en algunos pacientes afectados por leucemia mieloblástica aguda. El Doctor Josep Sánchez de Toledo, Jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Vall D`Hebron de Barcelona explicó en Canarias que el VRS puede ocasionar serios problemas pulmonares en este grupo de pacientes inmunodeprimidos e incluso en algunos casos puede determinar la muerte del paciente. Sánchez de Toledo insiste también en que en estos pacientes es fundamental y eficaz la prevención con medidas higiénicas como el lavado de manos y el uso de medidas de aislamiento con la utilización por parte de los cuidadores de batas, mascarillas y guantes para evitar la transmisión del contagio. Además comenta cómo en su uso terapéutico del anticuerpo monoclonal se liga a una proteína del virus disminuyendo su actividad viral e impidiendo el contagio célula a célula. "Son necesarios estudios amplios que definan el rol definitivo de los anticuerpos monoclonales neutralizantes en estos grupos de pacientes"

26 February 2010

El Instituto Valenciano de Infertilidad abre una nueva clínica en Las Palmas de Gran Canaria

El Instituto Valenciano de Infertilidad abre hoy en Las Palmas de Gran Canaria una nueva clínica de reproducción asistida. Con ésta, el grupo ya cuenta con una clínica en el archipiélago canario.
En la nueva clínica, de 1.200 metros cuadrados, los pacientes encontrarán a su disposición 7 unidades médicas, 6 consultas, 5 habitaciones, 2 quirófanos y 4 laboratorios dotados con la más avanzada tecnología para fecundación in vitro, inseminación artificial, donación de ovocitos y diagnóstico genético preimplantacional.
IVI Las Palmas inicia su trayectoria con una plantilla de 14 profesionales entre ginecólogos, embriólogos y resto del personal con una filosofía basada en la atención personalizada, con soluciones concretas para cada caso.
El director de IVI en Las Palmas de Gran Canaria, Javier Domingo, asegura que “IVI llega al archipiélago canario con la intención de acercar nuestras técnicas a la población canaria, que durante los últimos años se ha desplazado a la península para buscar una solución a su infertilidad en nuestras clínicas de Madrid y Valencia. En los últimos 5 años, más de 400 parejas canarias acudieron a IVI y nueve de cada diez logró su objetivo de ser padres”.
Con la puesta en marcha de esta clínica son ya 18 los centros con los que cuenta el IVI en: Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Madrid, Murcia, Sevilla, Valencia, Vigo, Las Palmas de Gran Canaria, Lisboa, Estambul, México D.F., Buenos Aires, Santiago de Chile y Panamá.
El Instituto Valenciano de Infertilidad nace, en el año 1990, como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 50.000 niños gracias a la aplicación de los más novedosos métodos de reproducción asistida.

23 October 2009

Cerca de la mitad de las operaciones que se realizan en España no precisan de ingreso


Alrededor de la mitad de las intervenciones quirúrgicas que en la actualidad se llevan a cabo en los hospitales españoles (más del 45%) se realizan a través de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), lo que supone que el paciente no requiere ser hospitalizado. Con esta medida se ha logrado reducir significativamente la tasa de infecciones quirúrgicas, una de las principales causas de mortalidad postoperatoria como consecuencia de una cirugía. Además, al tratarse de una técnica quirúrgica minuciosa y de corta duración, el paciente recupera antes su vida cotidiana. "Los fines de esta técnica es tratar con seguridad, eficacia y eficiencia una serie de patologías que anteriormente requerían ingreso hospitalario", explica el doctor Fernando Docobo Durantez, coordinador de la Sección de Cirugía Mayor Ambulatoria de la Asociación Española de Cirujanos, sociedad científica que estos días celebra su XVII Reunión Nacional de Cirugía en Las Palmas de Gran Canaria.
Las posibilidades de este tipo de cirugía son ilimitadas. De hecho, se estima que en los próximos años el 80% de todas las intervenciones que se lleven a cabo en nuestro país se realizarán por Cirugía Mayor Ambulatoria. En la actualidad, su empleo abarca numerosas áreas como Cirugía General, Ginecología, Oftalmología, Traumatología o Urología. Ésta se lleva a cabo mediante técnicas quirúrgicas mínimamente agresivas para el paciente junto con técnicas anestesiológicas que ocasionan los menores efectos secundarios. "En el campo de la cirugía, los pacientes que más se han beneficiado de este procedimiento quirúrgico son los que requieren ser tratados de hernias (inguinal, umbilical, epigástricas), de quistes de mama, de fisuras o fístulas de ano no complejas, tumoraciones de partes blandas, por citar las más relevantes ", puntualiza este experto.


-Más beneficios, menor coste
En los últimos veinte años, la Cirugía Mayor Ambulatoria ha ido ganando terreno progresivamente a la cirugía con ingreso y consolidando su posición frente a ésta en el abordaje de múltiples patologías. Y es que, entre sus múltiples ventajas, el paciente se beneficia de un trato más directo y personalizado, con una rápida recuperación tras la intervención y sin apenas alterar su vida familiar y social. "Por otra parte, el personal sanitario goza de una mayor implicación en lo que respecta a las indicaciones, técnicas y control de resultados", comenta el doctor Docobo.
Pero además, los costes hospitalarios de la Cirugía Mayor Ambulatoria son entre un 25% y un 68% inferiores a los de la cirugía convencional. En opinión de este experto, gracias a este procedimiento, "el sistema sanitario ha experimentado un ajuste de costes por procesos al adecuar la demanda de la asistencia quirúrgica a los tiempos de espera".


-Infecciones quirúrgicas
Las infecciones quirúrgicas representan un importante problema de salud pública en la actualidad, ya que sigue siendo una de las principales causas de mortalidad como consecuencia de una cirugía. Según datos del último informe del ECDC (European Centre of Disease Prevention and Control), su tasa de incidencia se sitúa por encima del 7% del conjunto de intervenciones de cirugía mayor.
Además de una mayor morbilidad entre los afectados, "la aparición de una infección quirúrgica contribuye significativamente como cofactor a una gran proporción de fallecimientos atribuibles a otras complicaciones quirúrgicas", explica el doctor Javier Arias, coordinador de la Sección de Infección Quirúrgica de la Asociación Española de Cirujanos. En estos pacientes, el tiempo medio de estancia hospitalaria se alarga de 7 a 14 días. Esta situación conlleva un incremento de los costes hospitalarios, "llegando a duplicar los gastos derivados de la estancia hospitalaria y triplicar los costes variables resultantes de procedimientos y fármacos adicionales".
A la hora de hablar de infecciones quirúrgicas, hay que tener en cuenta una serie de variables que inciden directamente sobre la probabilidad de desarrollarla. "Los factores que más influyen son el grado de contaminación de la intervención (clasificado en limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia), la duración de la intervención y el estado del paciente en el preoperatorio", explica este experto. Entre las medidas preventivas, el doctor Arias señala que "la principal medida sigue siendo una adecuada técnica quirúrgica, aunque también tiene importancia una adecuada profilaxis antibiótica y una actuación profesional por parte del personal sanitario que atiende el postoperatorio. En este sentido, un elemento crucial que continúa descuidándose más de lo debido es el lavado/antisepsia de manos antes de atender a un paciente".

22 October 2009

Ls obesidad mórbida reduce entre 15/20 años la esperanza de vida en estos pacientes

Entre 15 y 20 años de media es lo que suelen vivir de menos los pacientes con obesidad mórbida como consecuencia de las múltiples complicaciones asociadas a esta patología. Y es que, la obesidad incrementa el riesgo de desarrollar hipertensión arterial, colesterol y diabetes lo que, con el tiempo, supone en estos pacientes un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. En este campo, la Cirugía Metabólica ha demostrado muy buenos resultados para mejorar la diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad leve o moderada. "El objetivo de la cirugía de la obesidad no es, en cualquier caso, estético. Con esta medida se trata de mejorar las complicaciones del paciente derivadas de su sobrepeso", según han puesto de manifiesto expertos reunidos en la XVII Reunión Nacional de Cirugía la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que se celebra estos días en las Palmas de Gran Canaria.
Considerada la epidemia del Siglo XXI, en los próximos años se espera que el número de personas con sobrepeso u obesas en nuestro país aumente de forma alarmante como consecuencia del abuso de la comida rápida y la falta de ejercicio físico. En la actualidad, se calcula que entre el 30-40% de los adultos se sitúa por encima de su peso adecuado y el 14,5% es obeso. El Índice de Masa Corporal (IMC) -que se obtiene de dividir el peso expresado en kilos y la altura en metros cuadrados-, determina el grado de obesidad del paciente. Atendiendo a este criterio, los expertos consideran diferentes tipos de obesidad según el Índice de Masa Corporal. Así, por ejemplo, se considera que una persona tiene sobrepeso (grado I y II) cuando está entre los 25 y 29,9 Kg/m2. . Por encima de este IMC, y hasta los 39,9 Kg/m2, se habla de obesidad (grado I y II).


*Tabla. Grado de obesidad atendiendo al IMC
Grado de Obesidad
IMC
Bajo peso
< 18,5
Normopeso
18,5-24,9
Sobrepeso grado I
25-26,9
Sobrepeso grado II
27-29,9
Obesidad grado I
30-34,9
Obesidad grado II
35-39,9
Obesidad grado III o mórbida
40-49,9
Obesidad supermórbida
50-59,9
Supersuperobesidad
60-64,9
Obesidad triple
> 65


-Cirugía Metabólica
La cirugía metabólica, es decir, el tratamiento quirúrgico (derivado de la cirugía bariátrica), que tiene el objetivo de remitir o mejorar la diabetes tipo 2, resulta una opción terapéutica eficaz en pacientes con esta enfermedad y con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35, lo que equivale a una obesidad en grado leve o moderada. Concretamente, se trata de su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico (presencia simultánea de 3 o más de los siguientes factores: insulinorresistencia, cifras elevadas de presión arterial, hipertrigliceridemia, niveles bajos de colesterol HDL y obesidad) que se traducen en la resistencia a la insulina, lo que conlleva un riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares, entre otras complicaciones. De hecho, se sabe que en pacientes con un IMC mayor a 30 aumenta 3 veces el riesgo de padecer diabetes tipo 2, casi 2 veces el de tener hipertensión arterial y 1,5 veces al sufrir una dislipemia, principales factores de riesgo cardiovascular.
Ante este panorama, la cirugía metabólica está abriendo un nuevo campo esperanzador en el tratamiento de la diabetes. A este respecto, diversas publicaciones actuales de la literatura médica han puesto de relieve que en estos pacientes, y como resultado de este tipo de cirugía, se logra una remisión de la diabetes en un 85% de los casos y mejoría en un 15%. Como resultado de la misma, el paciente no sólo logra mejorar su imagen corporal, sino que su estado de salud general es mucho mejor al remitir la diabetes y reducir peso. En los últimos cinco años, la cirugía bariátrica ha avanzado enormemente y su uso se ha incrementado un 100%. Las técnicas que se utilizan son cada vez más seguras y eficaces, con excelentes resultados.

La cirugía exige una continua renovación y adecuación tanto de conocimientos como de procedimientos en su ejercicio diario


La cirugía exige una continua renovación y adecuación, tanto de conocimientos como de procedimientos quirúrgicos por parte de estos profesionales en su ejercicio diario. Y es que, en los últimos años, esta especialidad está viviendo un periodo de esplendor donde las técnicas quirúrgicas, como la endoscópicas, siguen demostrando muy buenos resultados en el abordaje de nuevas patologías, al tiempo que comienzan a verse las enormes posibilidades de herramientas punteras como la robótica y la telemedicina. Con este objetivo, más de un millar de cirujanos se reúnen desde ayer en Las Palmas de Gran Canaria con motivo de la XVII Reunión Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos (AEC). A lo largo de cuatro días, el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria servirá de marco científico para abordar las últimas novedades registradas en el ámbito de la cirugía de la mano de destacados expertos del panorama nacional e internacional.
Para el presidente de la Asociación Española de Cirujanos, el doctor Alberto Muñoz-Calero, "la celebración de este tipo de encuentros responden a un claro objetivo: procurar siempre la mejor calidad en la asistencia a los pacientes". En este sentido, el interés de la Reunión Nacional de Cirugía, ya en su 17ª edición, reside en la exposición de resultados para su discusión y su comparación, así como la opinión de expertos en determinadas patologías. Pero al mismo tiempo, "nos movemos en una dirección donde lo que prima es reducir al mínimo las complicaciones de las técnicas quirúrgicas actuales desde el punto de vista de seguridad de paciente, estética, menor dolor postoperatorio, tiempo de ingreso en el hospital, etc.", señala este experto. En este sentido, la Cirugía como especialidad sobresale por su carácter innovador y su apuesta por introducir nuevos procedimientos.


-Formación: plataforma de futuro
El salto de la cirugía abierta (o convencional) a técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas (endoscopicas) supuso un paso decisivo en el tratamiento quirúrgico de múltiples patologías en la medida que ya no era necesario realizar grandes incisiones para operar, con los beneficios que conlleva para el paciente. Pero además, como plataforma para el futuro, la robótica y telemedicina se están haciendo un hueco cada vez mayor entre los profesionales, algo que en opinión del doctor Antonio Ramírez-Felipe, Presidente de la XVII Reunión Nacional de Cirugía, "por el momento está más cercana al ámbito de algunos cirujanos, que a la práctica asistencial, aunque poco a poco se deberá ir avanzando para una mayor implantación y conocimiento".
En este sentido, en opinión del doctor Ignacio Landa, responsable de Relaciones Institucionales de la AEC, "la cirugía necesita la continua renovación y adecuación, tanto de conocimientos como de procedimientos", de tal manera que se desarrollen muy especialmente los conocimientos y habilidades de los profesionales, poniendo especial atención a los más jóvenes, para reforzar y mejorar el papel de los cirujanos españoles, que ya son referencia en el mundo. Por ello, la formación continuada del cirujano representa una prioridad para la Asociación Española de Cirujanos. "La finalidad última de este encuentro científico es realizar una puesta al día de todos los aspectos que actualmente preocupan en el ejercicio de esta especialidad", añade el doctor Landa.


-Últimas novedades
Durante la XVII Reunión Nacional de Cirugía se repasarán otros temas de creciente interés y demanda, como son las últimas novedades en el abordaje multidisciplinar del cáncer y en el trasplante de órganos. "De hecho, España es uno de los países con más experiencia en este campo", puntualiza el doctor Landa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud