Traductor

Showing posts with label asma infantil. Show all posts
Showing posts with label asma infantil. Show all posts

19 January 2017

La alta contaminación agrava los síntomas de asma infantil

  La alta contaminación registrada en las últimas semanas agrava los síntomas de asma infantil, lo que puede dar lugar a una fuerte crisis que precise de un ingreso hospitalario. Así lo advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) que recomienda a los niños asmáticos tomar medidas preventivas como evitar los esfuerzos físicos y ejercicios al aire libre cuando los niveles de polución superen el umbral de seguridad, como está ocurriendo en algunas ciudades como Madrid o Barcelona. Según datos de la SEICAP, uno de cada diez niños en edad escolar tiene esta patología.

La contaminación atmosférica causa importantes efectos en la función pulmonar ya que produce un estrechamiento e inflamación de las vías respiratorias y una reducción del flujo de aire. “En el caso de los niños, los vuelve más vulnerables a sufrir una infección ya que aún tienen por desarrollar tanto el sistema inmunológico como el respiratorio. Por ello, la repercusión puede ser mayor aún, sobre todo en aquellos con una inflamación crónica de los bronquios como consecuencia del asma o con problemas respiratorios como la rinitis”, asegura el doctor Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la SEICAP. Un estudio publicado este mes en Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology confirma que la exposición a la contaminación atmosférica es perjudicial en la vida prenatal y temprana por lo que las intervenciones para reducir la contaminación son factibles y resultan beneficiosas.

Diversos contaminantes, “como las partículas en suspensión, el ozono y los óxidos de carbono, sulfuro y nitrógeno, entre otros, pueden alcanzar concentraciones nocivas para la salud”, indica el doctor Moral. El principal es el dióxido de nitrógeno (NO) que procede en su mayoría del tráfico rodado y cuyos niveles en la atmosfera aumentan por la utilización de vehículos diésel. “Se trata de una sustancia con graves consecuencias para la salud pues empeora de manera notable los síntomas respiratorios de niños asmáticos, lo que provoca un aumento de las visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios”, subraya. El NOocasiona irritación de ojos, nariz, garganta, tos y sensación de falta de aire. Otra investigación reciente publicada en la revistaJAMA concluye que una reducción de los niveles de polución ambientales se asocia con disminuciones significativas en los síntomas bronquiales en niños.

Por otro lado, un informe de Ecologistas en Acción apunta a que un 21% de la población española vive en zonas en las que se superan los límites legales de exposición al ozono troposférico. Por ciudades, Madrid es la más contaminada y donde la calidad del aire sigue superando los límites legales de sustancias nocivas para la salud, como es el NO2. “Es imprescindible que desde el gobierno y todos los representantes de la Administración se tomen medidas que aminoren en todo lo posible el deterioro del aire que respiramos, no solo para beneficiar a la salud de la sociedad actual, sino la de futuras generaciones”, reclama el doctor Moral. Algunos ayuntamientos como el de Madrid tienen en marcha planes anticontaminación con medidas como restricciones de tráfico en épocas de elevados niveles de contaminación. 

Cómo prevenir
El asma es la enfermedad crónica más relevante en la población infantil. Sus principales síntomas son ahogo o dificultad para respirar, tos repetitiva, pitidos y ruidos en el pecho u opresión o tirantez en el mismo. Para evitar su agravamiento, la SEICAP recomienda extremar las precauciones con niños asmáticos y alergias respiratorias ante la alta contaminación. Así, “es preciso cumplir con el tratamiento indicado por el pediatra alergólogo y evitar en la medida de lo posible la práctica de ejercicio físico y esfuerzo al aire libre, sobre todo en momentos de máxima polución como es el final de la tarde”, explica el doctor Moral. Esto puede consultarse en páginas como www.puntoaire.info. Además, es conveniente usar transporte público y huir de espacios con humo y muy cargados.

En caso de crisis, la primera medida a seguir “es la administración de un broncodilatador de alivio. Además, si no mejora, deberá consultar con su pediatra o acudir a los servicios de urgencia si empeora”, comenta.
  

01 October 2016

El 10% de la población infantil madrileña padece asma

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños y la que más consecuencias negativas desencadena en sus vidas, no solo por las limitaciones que causa en sus actividades diarias, sino también porque es la patología que más hospitalizaciones y absentismo escolar induce. Ante esta situación, y conscientes de la preocupación que tienen los padres de niños asmáticos, entidades del tercer sector, sociedades científicas, instituciones públicas y sector privado han aunado esfuerzos en la iniciativa ‘Ciudades saludables, por la mejora del asma infantil’. Un proyecto con el cual pretenden mejorar el conocimiento, entendimiento, diagnóstico y control del asma infantil, además de promover buenos hábitos de salud respiratoria entre la población española.

Coincidiendo con el reciente inicio del curso escolar, Madrid ha acogido esta mañana la presentación en sociedad de la campaña, de la mano de su principal impulsor, la Fundación Lovexair, entidad que atiende y acompaña a pacientes respiratorios. En palabras de su presidenta, Shane Fitch: “sensibilizando a la sociedad, se le enseña a prevenir hábitos de vida no saludables, además de prepararles para actuar de manera rápida y prudente en situaciones graves de personas que padezcan asma, especialmente en los casos en los que se tienen niños a cargo”.

Para ello, ‘Ciudades Saludables, por la mejora del asma infantil’ consta de dos vertientes. Por una parte, la lúdico-didáctica, que tendrá lugar el próximo viernes 7 de octubre en el C.E.I.P. Pintor Rosales, donde “niños, padres y profesores se unirán para disfrutar de distintas actividades y talleres didácticos y aprender jugando a manejar mejor el asma”, ha avanzado la presidenta de Lovexair. Por la otra, la educativa, “porque la información y la formación son fundamentales para que el niño asmático pueda tener una vida activa similar a la de cualquier otro niño que no padezca esta enfermedad”, ha continuado Fitch.

En este sentido, a partir del próximo 14 de noviembre, el proyecto también ofrecerá el curso online ‘Asma, Deporte y Salud’, dirigido a profesores de educación primaria y otros docentes. Una formación continuada con la que la iniciativa pretende dotar a los profesionales que trabajan en la enseñanza de los conocimientos y herramientas necesarias para promover un mayor conocimiento de la salud respiratoria entre el alumnado de sus escuelas y, más concretamente, del asma. El curso se desarrolla a través de la plataforma de la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), cuya presidenta, María Sainz, también ha asistido a la presentación del proyecto. Sainz ha matizado que, aunque el curso se desarrolla en un entorno digital: “los docentes serán invitados a llevar a cabo intervenciones en sus centros educativos, de forma que el trabajo online se alimentará de las experiencias prácticas que los participantes desarrollen en sus colegios”. Asimismo, ha añadido que ‘Asma, Deporte y Salud’ está coordinado por un equipo de expertos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que “llevan años desarrollando programas de intervención para el control del asma infantil”.

Y es que, con el fin de llevar a cabo esta tarea concienciadora con éxito, la iniciativa ha logrado reunir los avales de las ya citadas AEPap y FUNDADEPS, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (NEUMOPED-SENP); así como el apoyo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, y la colaboración de Novartis.

El asma infantil en Madrid afecta a un 10% de la población
“La prevalencia del asma es de un 10% de la población infantil madrileña, lo que se puede extrapolar a 1-2 alumnos con asma en cada clase”. Así lo ha detallado la representante de la SEICAP, la Dra. Mercedes Escarrer. Con estos datos sobre la mesa, la doctora ha reconocido que el principal reto con el que se encuentran las personas que trabajan con niños asmáticos es: “conseguir que el niño pueda hacer vida normal y realizar el deporte que le guste”. En definitiva, “que no se sienta diferente al resto de los niños de su edad”, ha sentenciado. 

05 May 2015

‘Busca a Guille’, un cuento infantil para concienciar sobre la importancia de un correcto diagnóstico y del control del Asma Alérgica Grave


El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños. Para este grupo de pacientes, el asma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte impacto en su  salud y rendimiento escolar.

Ante esta situación y en el marco del Día Mundial del Asma, el Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón de Madrid y Novartis, con el aval de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Asma Pediátrica (SEICAP) y la Sociedad Española Neumología Pediátrica (SENP) han presentado la iniciativa ‘Busca a Guille’, una campaña de información y concienciación sobre la importancia de un correcto diagnóstico y control del Asma Alérgica Grave.

La presentación ha contado con la participación del Dr. Ricardo Herranz, Gerente del Hospital; la Dra. Elena Alonso, del Servicio de Alergia Infantil del Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón de Madrid y VicePresidenta de la SEICAP, la Dra. María Jesús Cabero,
del Servicio de Neumología Pediátrica del Hospital Marqués de Valdecillas de Santander y representante de la SENP, y la Dra. Shirley Gil, Responsable del Área de Asma de Novartis.

‘Busca a Guille’ es la historia de un niño de 7 años que padece Asma Alérgica Grave pero que aún no ha sido correctamente diagnosticado. A través del cuento vemos la importancia del correcto diagnóstico y del control médico de la enfermedad para que Guille pueda realizar las mismas actividades que cualquier niño sano de su edad.

El cuento se ha creado como una herramienta educativa para ayudar a reconocer algunos patrones de comportamiento comunes en los niños con esta patología.

En palabras de la Dra.
Elena Alonso, “‘Busca a Guille’ aborda de una manera muy sencilla, la identificación de los síntomas por el mismo niño y por los adultos encargados de su cuidado, así como las actitudes que deben tomarse una vez detectados. Resulta una herramienta muy útil para niños pequeños con asma grave, insistiendo mediante textos de fácil comprensión y dibujos intuitivos, en los pilares básicos para conseguir el control total del asma”.

Con esta iniciativa, se ha querido transmitir un mensaje positivo a las familias que tienen niños con asma, mostrando que un correcto diagnóstico de la enfermedad puede facilitar un manejo más adecuado y personalizado de la misma.

“El asma en el niño cursa generalmente en episodios, en ocasiones con crisis graves. El nivel de gravedad depende del número de crisis y situación entre ellas, la necesidad del tratamiento de rescate, o según las sintomatología” ha explicado la misma Dra. Alonso.

En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta. Según la Dra. María Jesús Cabero “aproximadamente más del 5% de estos pacientes tienen asma grave lo que la sitúa como la enfermedad crónica más frecuente en la infancia”.

 La propia Dra. Cabero ha asegurado que “el asma grave aún se asocia a una gran morbilidad, lo que condiciona la calidad de vida del paciente y su familia. Es una enfermedad que provoca exacerbaciones frecuentes, algunos pacientes necesitan tratamiento diario para desarrollar sus actividades, así como muchos de ellos requieren visitas frecuentes a urgencias o a consultas hospitalarias. Todo ello afecta a la esfera de la relación de juego y deporte, e influye en el desarrollo, los resultados educativos y la vida familiar del paciente pediátrico”. Y es que un niño con asma grave bien diagnosticado, tratado y controlado puede llevar una vida como la de cualquier niño sano. Eso incluye correr, jugar y participar en las actividades al aire libre.

Con el objetivo de llegar al mayor número posible de personas, la iniciativa visitará  diferentes hospitales del territorio nacional, empezando en la Comunidad de Madrid por el  Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón y en Andalucía por el Hospital Materno-Infantil de Málaga.

La Presidenta de la SEICAP, la Dra. Ana María Plaza, ha asegurado que “un niño con asma no debería tener limitaciones en su vida diaria” y ha añadido que “con iniciativas como ‘Busca a Guille’ podemos ayudar a la población a reconocer síntomas de la enfermedad asmática, tanto al niño como a su familia, y eso puede suponer un mejor conocimiento de la enfermedad, un mejor diagnóstico y por consiguiente un control adecuado”.

Por su parte, el Dr. Manuel Sánchez-Solís de Querol, Presidente de la SENP, ha comentado que “la colaboración con este tipo de iniciativas es una muestra más de que, como sociedades científicas, una de nuestras misiones es difundir los últimos avances en cuanto al diagnóstico y al manejo de las enfermedades respiratorias, a la par de que también es importante que promovamos estudios colaborativos que nos permitan conocer mejor la realidad de los pacientes y mejorar así su calidad de vida”.

El tipo de asma desarrollada tras una infección por virus respiratorio sincitial supone hasta el 31% de los casos de asma infantil

El asma, cuyo Día Mundial se celebra hoy, afecta a personas de todas las edades; sin embargo, en la infancia se trata de una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia. Se calcula que en España está presente en uno de cada 10 niños y que, además, hasta cinco de cada diez sufren al menos un episodio de sibilancias (silbidos que se oyen cuando el niño respira y debidos a que el aire atraviesa unos bronquios que tienen menor calibre del adecuado) antes de cumplir los tres años.

Atendiendo a sus características y rasgos morfológicos, se pueden identificar tres tipos de asma: el asma transitoria, el asma persistente precoz (atópica o no atópica) y el asma tardía, que puede representar el 20-30% de los casos de esta enfermedad. Los niños asmáticos, por su parte, pueden clasificarse en diferentes modelos: sibilantes, transitorios (el asma remite entre 4 y los 6 años), sibilantes no atópicos (el asma remite entre los 9 y los 11 años) y sibilantes atópicos (son alérgicos y requieren un tratamiento específico para no sufrir asma de adultos).

Entre las principales causas que explican la aparición del asma en los niños se pueden citar tanto la predisposición genética como la exposición al humo del tabaco, las infecciones respiratorias en los primeros meses de vida o la contaminación atmosférica. Precisamente la polución está detrás del incremento de la incidencia del asma en la infancia en nuestro país en los últimos años. Así lo revela el Barómetro del Estudio Isaac (International Study of Asthma and Allergy in Childhood), que expone un empeoramiento de la frecuencia y la intensidad del asma en los niños de 6 a 7 años, debido a la contaminación, entre otras razones.
Si bien estos factores ambientales, como la exposición al humo del tabaco, pueden actuar de manera independiente, existe una alta probabilidad de que interactúen con los virus respiratorios y aumenten su gravedad, así como el riesgo de sufrir asma más adelante.
 
Virus respiratorios, antesala del asma infantil
Diversos estudios han puesto de manifiesto que las infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) o el rhinovirus suelen anticipar el posterior desarrollo del asma[vi],[vii]. El VRS, conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de aproximadamente el 80% de los casos de bronquiolitis, y afecta especialmente a determinados grupos de población de riesgo, como son niños prematuros, niños con neumopatías crónicas (enfermedad pulmonar crónica o displasia broncopulmonar, fibrosis quística), niños con cardiopatías congénitas, niños con síndrome de Down, inmunodeprimidos y trasplantados.

Aunque la mayoría de los estudios demuestran que la probabilidad de desarrollar asma es mayor entre los niños que han sufrido infección respiratoria por rhinovirus que entre aquellos que lo han hecho por virus respiratorio sincitial, en el primer año de vida las infecciones respiratorias por VRS son más comunes que el rhinovirus y, por tanto, responsables de un mayor porcentaje de los casos de asma infantil. De hecho, el modelo de asma desarrollada tras una infección respiratoria por VRS supone hasta el 31% de los casos de asma infantil.

De acuerdo con datos de un reciente ensayo clínico, en los niños prematuros tardíos –nacidos entre las semanas 33 y 35 de gestación– la inmunoprofilaxis contra el virus respiratorio sincitial consigue reducir cerca de un 50% las sibilancias recurrentes en el primer año de vida. Asimismo, otros estudios demuestran que en los niños prematuros que han recibido este tratamiento inmunoprofiláctico el riesgo de sufrir sibilancias recurrentes disminuye durante los primeros tres años y medio de vida.


En relación con la celebración del Día Mundial del Asma, Concepción Gómez Esteban, presidenta de Alianza Aire, señala que “como parte de nuestro compromiso con aquellos niños más vulnerables ante las infecciones respiratorias agudas, queremos sumarnos a este Día Mundial del Asma, una enfermedad que incide, en un elevado porcentaje, en los niños que representamos, como son los prematuros”. De cara a la prevención frente al virus respiratorio sincitial, la presidenta de Alianza Aire recuerda el papel fundamental de la inmunoprofilaxis, especialmente entre los grupos de riesgo, así como otras medidas de prevención generales como el frecuente lavado de manos con agua y jabón, evitar el tabaco y ambientes donde se fume y promover la lactancia materna.

04 May 2015

El tipo de asma desarrollada tras una infección por virus respiratorio sincitial supone hasta el 31% de los casos de asma infantil

 El asma, cuyo Día Mundial se celebra mañana, afecta a personas de todas las edades; sin embargo, en la infancia se trata de una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia. Se calcula que en España está presente en uno de cada 10 niños y que, además, hasta cinco de cada diez sufren al menos un episodio de sibilancias (silbidos que se oyen cuando el niño respira y debidos a que el aire atraviesa unos bronquios que tienen menor calibre del adecuado) antes de cumplir los tres años.

Atendiendo a sus características y rasgos morfológicos, se pueden identificar tres tipos de asma: el asma transitoria, el asma persistente precoz (atópica o no atópica) y el asma tardía, que puede representar el 20-30% de los casos de esta enfermedad. Los niños asmáticos, por su parte, pueden clasificarse en diferentes modelos: sibilantes, transitorios (el asma remite entre 4 y los 6 años), sibilantes no atópicos (el asma remite entre los 9 y los 11 años) y sibilantes atópicos (son alérgicos y requieren un tratamiento específico para no sufrir asma de adultos).

Entre las principales causas que explican la aparición del asma en los niños se pueden citar tanto la predisposición genética como la exposición al humo del tabaco, las infecciones respiratorias en los primeros meses de vida o la contaminación atmosférica. Precisamente la polución está detrás del incremento de la incidencia del asma en la infancia en nuestro país en los últimos años. Así lo revela el Barómetro del Estudio Isaac (International Study of Asthma and Allergy in Childhood), que expone un empeoramiento de la frecuencia y la intensidad del asma en los niños de 6 a 7 años, debido a la contaminación, entre otras razones.

Si bien estos factores ambientales, como la exposición al humo del tabaco, pueden actuar de manera independiente, existe una alta probabilidad de que interactúen con los virus respiratorios y aumenten su gravedad, así como el riesgo de sufrir asma más adelante.

Virus respiratorios, antesala del asma infantil
Diversos estudios han puesto de manifiesto que las infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) o el rhinovirus suelen anticipar el posterior desarrollo del asma. El VRS, conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de aproximadamente el 80% de los casos de bronquiolitis, y afecta especialmente a determinados grupos de población de riesgo, como son niños prematuros, niños con neumopatías crónicas (enfermedad pulmonar crónica o displasia broncopulmonar, fibrosis quística), niños con cardiopatías congénitas, niños con síndrome de Down, inmunodeprimidos y trasplantados.

Aunque la mayoría de los estudios demuestran que la probabilidad de desarrollar asma es mayor entre los niños que han sufrido infección respiratoria por rhinovirus que entre aquellos que lo han hecho por virus respiratorio sincitial, en el primer año de vida las infecciones respiratorias por VRS son más comunes que el rhinovirus y, por tanto, responsables de un mayor porcentaje de los casos de asma infantil. De hecho, el modelo de asma desarrollada tras una infección respiratoria por VRS supone hasta el 31% de los casos de asma infantil.

De acuerdo con datos de un reciente ensayo clínico, en los niños prematuros tardíos –nacidos entre las semanas 33 y 35 de gestación– la inmunoprofilaxis contra el virus respiratorio sincitial consigue reducir cerca de un 50% las sibilancias recurrentes en el primer año de vida3. Asimismo, otros estudios demuestran que en los niños prematuros que han recibido este tratamiento inmunoprofiláctico el riesgo de sufrir sibilancias recurrentes disminuye durante los primeros tres años y medio de vida.

En relación con la celebración del Día Mundial del Asma, Concepción Gómez Esteban, presidenta de Alianza Aire, señala que “como parte de nuestro compromiso con aquellos niños más vulnerables ante las infecciones respiratorias agudas, queremos sumarnos a este Día Mundial del Asma, una enfermedad que incide, en un elevado porcentaje, en los niños que representamos, como son los prematuros”. De cara a la prevención frente al virus respiratorio sincitial, la presidenta de Alianza Aire recuerda el papel fundamental de la inmunoprofilaxis, especialmente entre los grupos de riesgo, así como otras medidas de prevención generales como el frecuente lavado de manos con agua y jabón, evitar el tabaco y ambientes donde se fume y promover la lactancia materna.


Los pediatras alergólogos piden más investigación para prevenir y tratar el asma infantil

La falta de investigación en nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento del asma infantil hace difícil establecer medidas para afinar en los orígenes de la enfermedad y evitar la aparición de nuevos casos, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Infantil (SEICAP). Desde la SEICAP, con motivo del Día Mundial del Asma que se celebra este martes, quieren concienciar sobre la importancia de contar con nuevas herramientas que permitan aclarar las causas concretas, identificar el tipo de asma y ajustar el tratamiento adecuado a cada caso. En España, alrededor del 10% de la población en edad escolar sufre asma, según la SEICAP. “Estos niños ven afectada su calidad de vida debido a las frecuentes visitas a urgencias o ingresos hospitalarios y las consiguientes faltas de asistencia al colegio”, señala el doctor Javier Torres, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de SEICAP.

Unos 334 millones de personas en todo el mundo tienen esta enfermedad respiratoria que se desarrolla con mayor frecuencia en la primera infancia, según el Informe Mundial del Asma 2014. La carga del asma, medida por discapacidad y muerte prematura, es mayor en los niños con edades comprendidas entre los 10 y 14 años. De hecho, es la cuarta enfermedad que más años de discapacidad causa a esa edad en todo el mundo según el Institute for Health Metrics and Evaluation con datos recopilados en 2010. “Dada la alta prevalencia del asma, es preciso tomar conciencia de la importancia de una mayor labor de investigación que permita identificar los distintos fenotipos y orígenes para poder anticiparnos a la enfermedad y prevenir que aparezcan nuevos casos”, comenta el doctor Luis García Marcos, miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la SEICAP. Por otro lado, resalta este especialista, “esto conllevaría el ahorro de muchos costes asociados al tratamiento y atención de los pacientes”.

Las herramientas de diagnóstico y tratamiento del asma infantil “están estancadas pues se usan las mismas que hace 10 años por lo que es necesario unas nuevas para indicar un tratamiento más individualizado, ya que no todos los casos son iguales, ni el asma de los niños es como el de los adultos y ni siquiera todos los niños tienen el mismo tipo de asma”, comenta el doctor Luis Moral, miembro del mismo grupo de SEICAP. Esto, señala este especialista, puede dificultar, en parte, “la correcta aplicación de la medicación. Hay familias que no siguen el tratamiento cuando los niños no tienen síntomas o que no saben usar de manera adecuada los inhaladores”. Los resultados de una encuesta publicada en abril en Allergy and Asthma Proceedings revelan como muy pocos pacientes están seguros de hacer un uso correcto de los inhaladores.

Las sibilancias recurrentes en lactantes suponen la expresión clínica más frecuente de asma a esa edad.  De hecho, hasta tres de cada diez niños con sibilancias en el primer año de vida tendrán asma en el futuro   , según datos de la SEICAP. “Si se identifican a tiempo y se estudia su origen es posible que se pueda frenar la aparición futura del asma”, asegura el doctor García Marcos. Otro factor de riesgo añadido son las infecciones respiratorias. Una investigación publicada en abril en Plos One concluyó que los menores de 3 años hospitalizados por infecciones agudas tienen un mayor riesgo de desarrollar asma entre los 3 y los 10 años.


La labor investigadora “permitiría una mejor gestión y control de la enfermedad asmática”, indica el doctor García Marcos. De hecho, el impulso de estrategias por parte de las distintas administraciones, según el Informe Mundial del Asma de 2014, “mejorará el diagnóstico precoz, el control de la enfermedad a largo plazo y la introducción de medidas para la propia autogestión y prevenir las crisis”. 

04 June 2010

Campaña Atmósferas, respirar bien para vivir mejor




Hoy ha tenido lugar la presentación de la campaña “Atmósferas, respirar bien para vivir mejor”, una iniciativa organizada por SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), que además este 2010 celebra su año dedicado al medioambiente, y Novartis.
Atmósferas es una campaña de sensibilización social que a lo largo del 2010 recorrerá varias ciudades españolas con el objetivo de concienciar a la sociedad acerca de la importancia que tienen los factores medioambientales y el contar con un aire libre de partículas nocivas para los pulmones en la prevención de este tipo de enfermedades respiratorias.
En España se producen 16.000 muertes prematuras al año a causa de la contaminación1 y el 84% de la población respira aire contaminado, según el último informe de calidad del aire2.
La iniciativa se dirige a la población en general, y especialmente a las personas afectadas por patologías vinculadas a las enfermedades respiratorias.
Para realizar su labor de concienciación, se han instalado 2 burbujas de aire puro en la Plaza de la Pescadería, donde todos aquellos castellonenses que se han acercado han podido vivir la experiencia de respirar aire prácticamente puro (al 99,995%).
Así mismo, han recibido información acerca de las principales enfermedades respiratorias y se les ha informado sobre cómo afecta la contaminación y otros factores medioambientales a las vías respiratorias. Además, dentro de las burbujas, un especialista en terapias de respiración ha enseñado a los participantes ejercicios para aprender a respirar correctamente.
El Dr. Joan Gil Carbonell, presidente de la Sociedad Valenciana de Neumología, advierte que “la calidad del aire que respiramos contribuye a determinar el estado de salud pulmonar de la población. Cada día introducimos en nuestros pulmones unos 10.000 litros de aire así que es muy importante que este aire sea de buena calidad para mantener una buena función pulmonar”. “La contaminación ambiental está provocada básicamente por una mezcla de contaminantes generados básicamente por el tráfico y la industria. Una mala calidad del aire afecta a toda la población y especialmente a aquellas personas que padecen alguna enfermedad pulmonar, ya que sufren un aumento de los síntomas y las complicaciones coincidiendo con las épocas de mayor contaminación”.
“El tabaquismo y la EPOC –Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica-” destaca el Dr. Juan Ruiz Manzano, presidente de SEPAR “son las dos patologías respiratorias más prevalentes entre la población española. Es importante concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de cuidar de sus pulmones ya que por ejemplo la EPOC, que se estima que afecta a un millón y medio de personas en nuestro país, puede ser una enfermedad altamente incapacitante y que condiciona al paciente en cualquier pequeño acto cotidiano tan básico como vestirse, caminar o subir escaleras, entre otros”.
Por su parte, el Dr. José María Giménez-Arnau, director médico de Novartis Farmacéutica, explica que el objetivo principal de la campaña Atmósferas es “que los ciudadanos recuperen la experiencia de respirar un aire limpio. Estamos tan acostumbrados a respirar con una atmósfera llena de contaminantes que nos hemos olvidado de la sensación que produce respirar en un aire puro”. De la misma forma, el Dr. Giménez-Arnau expone que este tipo de campañas son esenciales para “mejorar el conocimiento de los ciudadanos sobre aspectos tan básicos para su salud como puede ser aprender a respirar. Igualmente, la campaña da a conocer qué tipo de acciones ayudan a mejorar la salud respiratoria de los ciudadanos y también la de su entorno, mediante pequeños gestos que pueden contribuir a aumentar la calidad del aire que respiramos”.




-Tráfico e industria, principales causas de contaminación
Las partículas en suspensión, el ozono, el dióxido de azufre, los óxidos nitrosos y el monóxido de carbono son los principales contaminantes atmosféricos. Buena parte de la cantidad de estos componentes que encontramos en el aire provienen de la industria y el transporte, en nuestros días las dos principales fuentes de contaminación en nuestro país y también en todos los países industrializados.
La contaminación atmosférica afecta a millones de personas en todo el mundo y nadie está a salvo de este fenómeno. Aunque la concentración de contaminantes en el aire es mayor en zonas industrializadas, se ha demostrado que muchos de estos contaminantes son transportados por las corrientes de aire a zonas alejadas de las fuentes de emisión, afectando a muchos kilómetros de distancia de donde se produjeron.
La contaminación atmosférica afecta a la población que vive en cualquier país industrializado de nuestro planeta. De todas formas, un elevado grado de contaminación tiene todavía más influencia en la calidad de vida de las personas que sufren algún tipo de enfermedad respiratoria. En este sentido, el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez (ISAAC en sus siglas en inglés), en su fase III española en 2005, reveló que la concentración media anual de dióxido de azufre (SO2) se asociaba de forma significativa a un incremento del número de habitantes que padecían asma grave, rinitis y rinoconjuntivitis.
De hecho, la evidencia científica muestra que los casos de asma han aumentado en los últimos años en los países más industrializados.




**Foto 01: Las burbujas de Atmósferas permiten vivir la experiencia de respirar aire libre de polución en el centro de Castellón
**Foto 02: La Dra. Mari Cruz González, responsable del área de EPOC de la Sociedad Valenciana de Neumología (en el centro), con el Dr. Joan Gil Carbonell, presidente de la Sociedad Valenciana de Neumología, a su derecha, y otros responsables de la campaña Atmósferas

26 February 2010

AstraZeneca firma un acuerdo con Intendis para copromocionar Pulmicort en pediatría

AstraZeneca en España ha firmado un acuerdo con la División Intendis del Grupo Bayer, para promocionar Pulmicort en pediatría. Mediante este acuerdo, efectivo desde Febrero de 2010, AstraZeneca mantendrá todos los derechos sobre la propiedad industrial, titularidad del registro y distribución del producto, mientras que Intendis promocionará en exclusiva el fármaco entre los pediatras.
Pulmicort es un fármaco para el tratamiento de mantenimiento del asma en niños a partir de dos años. Su principio activo, la budesónida, pertenece a un grupo de medicamentos, los glucocorticoides, que se emplean para reducir la inflamación. En este caso, Pulmicort reduce y previene la inflamación de las vías respiratorias que provoca el asma.
AstraZeneca es una de las compañías líder en el tratamiento del asma e Intendis es líder del mercado en corticoides tópicos para el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel.

--El asma infantil
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y reversible (ya sea espontáneamente o con tratamiento) que cursa con un aumento de la respuesta de la vía aérea frente a gran variedad de estímulos: alérgenos, fármacos, ejercicio, aire frío, risa o lloro, humo...
El asma se caracteriza por la inflamación de las vías aéreas, aumento de la excitabilidad bronquial y obstrucción de los bronquios.
Es la enfermedad respiratoria más común en la población infantil, y la padecen más los niños, aunque en la pubertad esta diferencia se iguala. Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente en los primeros cinco años de vida, y el 25% de los casos aparece durante el primer año.
En España se estima que existen un millón de niños asmáticos menores de 18 años, lo que equivale al 5% de la población.

AstraZeneca es una de las principales empresas internacionales en el campo de la salud dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos de prescripción de elevado valor y a la provisión de servicios de cuidados médicos. Es una de las más importantes empresas farmacéuticas del mundo con ventas de productos médicos de 31.600 millones de dólares, y es líder en las áreas de gastrointestinal, cardiovascular, sistema nervioso central, respiratorio, oncología y enfermedades infecciosas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud