Traductor

Showing posts with label riñon. Show all posts
Showing posts with label riñon. Show all posts

27 February 2025

Bayer y el ecosistema de salud lanzan un concurso popular para crear la primera canción dedicada al riñón

 

Bayer y el ecosistema de salud lanzan un concurso popular para crear la primera canción dedicada al riñón  


  • El objetivo de la campaña, impulsada por el ecosistema de salud, es promover la concienciación sobre la Enfermedad Renal Crónica (ERC), que se estima afecta a 1 de cada 7 españoles
  • Los ciudadanos pueden votar tres versiones de “Bajemos la albuminuria”, y la ganadora se dará a conocer el Día Mundial del Riñón en un concierto en Madrid
  • La iniciativa cuenta con el aval de las asociaciones de pacientes ALCER y FEDE, y las sociedades médicas S.E.N. y SEMERGEN
  • El impacto de la ERC es especialmente significativo entre los pacientes diabéticos, ya que se calcula que un tercio de ellos acaban desarrollando algún tipo de enfermedad renal
                                           

 El riñón contará con una banda sonora. Bayer y el ecosistema sanitario han lanzado “Bajemos la albuminuria”, un concurso para sensibilizar sobre la importancia de la salud renal. La iniciativa propone tres canciones de estilos diversos, que pueden ser votadas por los ciudadanos en la web Bajemos la Albuminuria | Música, Ejercicio y Bienestar Renal. El tema más elegido será presentado en un concierto en Madrid coincidiendo con el Día Mundial del Riñón (13 de marzo).

 

La propuesta cuenta con el respaldo del ecosistema de salud renal, como la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) y la Federación Española de Diabetes (FEDE). Todas ellas comparten la necesidad de visibilizar la importancia de la salud renal.

 

En ese sentido, los expertos coinciden en la necesidad de medir la albuminuria, uno de los indicadores de daño renal clave para la detección y clasificación de la Enfermedad Renal Crónica (ERC).[i] De hecho, el riesgo de complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares e insuficiencia renal es directamente proporcional al nivel de albuminuria.[ii]

 

Se estima que 1 de cada 7 españoles presenta algún grado de Enfermedad Renal Crónica, en concreto el 15,2% del total [iii]. A pesar de esta alta prevalencia, la ERC sigue estando infradiagnosticada. Para mejorar este reto sanitario y evitar el desarrollo de la enfermedad, es clave detectar y monitorear la albuminuria a tiempo.[iv]

 

El impacto de la ERC es especialmente significativo entre los pacientes diabéticos, ya que se calcula que un tercio de las personas que presentan diabetes tipo 2 (DM2) acaban desarrollando algún tipo de enfermedad renal.[v] Expresado en años de vida, una persona con ERC y DM2 vive de media 16 años menos que la población general. [vi]

 

“La ERC es una enfermedad silenciosa, que con frecuencia se detecta principalmente en estadios avanzados, y ya hay riesgo de necesitar un Tratamiento Renal Sustitutivo que reemplace la función renal. Pero la buena noticia es que tenemos muy claros los grupos de riesgo y está en nuestras manos actuar sobre ellos mediante la detección precoz y su tratamiento temprano como estrategia para disminuir su progresión y complicaciones. La principal causa de ERC es la diabetes, y podemos enfrentarla desde la prevención, la concienciación social y el fomento de un estilo de vida saludable. Con la detección precoz y tratamiento temprano del deterioro de la función renal se puede retrasar hasta en 20 años el ingreso en diálisis o trasplante, y eso se puede lograr con sencillos tests para medir el filtrado glomerular y la albuminuria”, apunta el Dr. Emilio Sánchez, presidente de la S.E.N.

 

“La Enfermedad Renal Crónica es una epidemia silenciosa que progresa sin dar síntomas hasta que el daño renal es irreversible, y su relación con la diabetes tipo 2 la convierte en una prioridad sanitaria que no podemos ignorar. En SEMERGEN, reafirmamos el papel fundamental de la Atención Primaria en su detección precoz y tratamiento. La albuminuria es un marcador temprano y preciso del daño renal, una señal de alerta que nos permite actuar antes de que la enfermedad progrese de forma irreversible. ‘Bajemos la Albuminuria’ es una iniciativa que nos recuerda que medir es prevenir, y que cada diagnóstico temprano puede significar años de calidad de vida para nuestros pacientes, así como prevención de eventos cardiovasculares y reducción de la mortalidad. Porque cuando hablamos de salud renal, cada decisión cuenta y cada acción temprana marca la diferencia”, señala la Dra. Noemí Pérez León, coordinadora del Grupo de Trabajo de Nefrourología de SEMERGEN.

 

“Cuando los riñones dejan de funcionar se hace necesario que la persona comience un tratamiento de diálisis o se someta a un trasplante renal, ambas opciones causan un enorme impacto emocional, social y económico, no sólo para la persona afectada sino también para sus familiares y cuidadores. Por todo ello, es de vital importancia detectar la enfermedad renal crónica a tiempo para evitar llegar a esas situaciones y proteger la salud y la calidad de vida de estas personas, afirma Daniel Gallego, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER).

 

“El 27,9% de las personas con diabetes en España presenta algún grado de Enfermedad Renal Crónica, aunque algunos estudios apuntan a que el porcentaje puede llegar al 40%. Por eso, para la Federación Española de Diabetes (FEDE) es prioritario trabajar para impulsar la detección precoz de las complicaciones renales, algo que hacemos también a través de alianzas y apoyando iniciativas tan necesarias como esta”, asegura María José Salmerón, secretaria en la Junta Directiva de FEDE.

 

Por su parte, Esther Esteban, Product Lead del área de cardio-renal en Bayer, comenta que, “para nosotros innovar no solo se refiere a aportar nuevas terapias, sino también a colaborar con sociedades médicas y asociaciones de pacientes para ayudar a que todos entendamos mejor temas importantes para nuestra salud. Y qué mejor forma de visibilizar la importancia de la salud renal que a través de algo tan universal como la música. Si hace años ya aprendimos qué era la bilirrubina ¿Por qué no vamos a cantarle ahora también a la albuminuria?”

 

Las consecuencias de la Enfermedad Renal Crónica para el sistema sanitario también son muy relevantes. La carga económica de la ERC en pacientes con DM2 aumenta drásticamente con el deterioro de la función renal, debido principalmente a la hospitalización de pacientes por causas cardiovasculares y a la diálisis. De hecho, se estima que el coste anual por paciente en la fase más avanzada de la enfermedad (fase 5) es superior a los 16.000 € [vii].

 

Las votaciones de Bajemos la Albuminuria | Música, Ejercicio y Bienestar Renal estarán abiertas hasta el 12 de marzo.

14 October 2015

Hasta el 16% de la población sufre piedras en el riñón

La incidencia de la litiasis urinaria se ha incrementado en los países industrializados hasta tal punto, que se estima que, a los 70 años, entre el 12 y el 16% de la población “ha tenido o tiene una litiasis o “piedra” en el riñón, en palabras del presidente de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), el Dr. Miguel Arrabal. El XXVIII Congreso de la AAU, que se celebrará en el jerezano palacio de Villavicencio - Alcázar de Jerez, se centrará en temas relativos a la uro-oncología, pero no se dejan de lado otras patologías como los avances en el manejo de las litiasis. Arrabal explicó, en este sentido, que “el desarrollo en los últimos años de técnicas quirúrgicas, endoscópicas, nefrolitotomía percutánea (NLPC) y ureteroscopia y de la litofragmentación extracórporea por onda de choque (LEOC) ha modificado las indicaciones terapéuticas y formas de eliminar las piedras del aparato urinario”.
El congreso, organizado por el Dr. Álvaro Juárez y el Comité de Urólogos de Cádiz, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos. El Dr. Juárez destacó que “casi todas las sesiones científicas, así como los trabajos científicos presentados, abordan de forma integral el diagnóstico y los tratamientos más novedosos del cáncer renal metastásico y del cáncer de próstata avanzado, desde las últimas técnicas quirúrgicas hasta los más innovadores tratamientos médicos”.

La integración de estas innovaciones en la práctica clínica diaria “nos sitúa al nivel de los mejores centros urooncológicos a nivel nacional e internacional”, concluyó el presidente del Comité Organizador del congreso. La reunión acogerá a más de 200 urólogos procedentes de toda Andalucía y en su marco se desarrollarán dos sesiones plenarias.
La primera versará sobre el tema ‘Actualización en Cirugía Percutánea Renal’ y en la segunda se abordará el ‘Tratamiento Conservador del Cáncer Vesical Infiltrante’. Sendas sesiones serán moderadas por el Dr. José Luis Álvarez Ossorio Fernández y el Dr. Rafael Medina López, respectivamente. Con respecto al cáncer vesical, el Dr. Miguel Arrabal explicó que la incidencia anual de nuevos tumores vesicales en Andalucía es de 25-33 casos por cada 100.000 habitantes, siendo esta frecuencia un poco más elevada en la población masculina de la Bahía de Algeciras, “por la contaminación ambiental derivada del sector industrial y por el consumo de tabaco”. El cáncer vesical”, destacó, “representa entre 3-4% de todos los tumores malignos y constituye la segunda patología tumoral urológica detrás del cáncer de próstata”.
Continuó diciendo el presidente de la AAU, que se trata de un tumor 4 veces más frecuente en hombres que en mujeres, en España esta relación es más elevada, en algunas zonas es 7 veces más frecuente en hombres. Programa En esta ocasión se presentarán más de 150 comunicaciones científicas en inglés y en español, que tratarán diferentes avances en el tratamiento de enfermedades urológicas.
Además, a lo largo del congreso se celebrarán siete mesas redondas, -orientadas a la oncología urológica en su mayor parte-, y se expondrán cerca de 200 ponencias de urólogos procedentes de todos los hospitales andaluces. Durante el encuentro, y de forma continuada, los asistentes podrán acudir a los talleres de formación previa inscripción en la Secretaría Técnica de la AAU. Los talleres, que se dividirán en módulos de 45 minutos, estarán centrados en la formación y simulación de técnicas de Cirugía Laparoscópica y Endourológica,.

26 March 2010

España: el trasplante renal de donante vivo se ha multiplicado por diez en los últimos ocho años


Cada año, entre 2.200 y 2.400 españoles reciben un nuevo riñón. Se trata del trasplante más frecuente en nuestro país, seguido del de hígado (1.099), corazón (274) y pulmón (219). Aunque el 90% de las donaciones siguen procediendo de donante cadáver, en los últimos ocho años se ha multiplicado por diez el trasplante de riñón de donante vivo. "Esto ha sido posible gracias al empleo de técnicas menos invasivas para extraer los órganos. La nefrectomía laparoscópica ha supuesto una revolución, ya que la recuperación del receptor se produce en menos de la mitad de tiempo y, por lo tanto, la vuelta al trabajo es igualmente en la mitad de tiempo. Por otro lado, la cicatriz y su mejora estética es realmente buena y no tienen nada que ver con las técnicas antiguas", afirma el doctor Antonio Alcaraz Asensio coordinador del Grupo de Trasplantes de la Asociación Española de Urología (AEU) celebró en Sevilla su XIV Reunión Nacional.
Por su parte, el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, señala que ha llegado el momento de que esta opción terapéutica sea potenciada una vez conocidas las ventajas que proporciona al receptor, a los pacientes que están en lista de espera y a la sociedad en general. "Al cabo de años de utilizar ambas técnicas se han obtenido unos resultados superiores en cuanto a supervivencia del injerto y a la vida del paciente en el implante de donante vivo sobre el de cadáver. Esto nos lleva a proclamar la necesidad de recurrir a esa vía de donación cuyos beneficios explican que sea recomendada por las guías clínicas europeas y que en la actualidad sea la mejor opción para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica", añade.


--Necesidad de donante vivo
Aunque las altas tasas de donación permiten hablar de la sociedad española como de una población altamente altruista, el cambio que ha experimentado en los últimos años el perfil del donante hace cada vez más necesario la donación procedente de vivo. "Hace 20 años el perfil era el de un donante traumático, por lo general un joven o adolescente que fallecía en accidente de tráfico. Eso ha cambiado y actualmente dos tercios de los donantes ya no son de este subgrupo de edad sino que son mayores de 50-60 años. Este cambio supone que se trasplanten riñones que no son tan adecuados para un receptor joven", advierte el doctor Villavicencio.
Otra consecuencia de esta nueva situación radica en que si bien para la gente mayor la lista de espera no es grande, no sucede lo mismo para los pacientes jóvenes. "En estos últimos casos es donde el donante vivo resulta fundamental y más cuando se sabe que el tiempo de espera en diálisis es un factor pronóstico para determinar cómo va a funcionar el riñón a trasplantar", subraya el doctor Alcaraz. "Otra fuente de obtención de órganos –añade- son los de donantes a corazón parado, en los que la causa de muerte no es por traumatismo craneoencefálico sino por parada cardiaca".
Lo más frecuente es que tipo de donaciones se lleve a cabo entre familiares, sobre todo de padres a hijos, y aunque era menos común, cada vez es más habitual la donación entre parejas, ya que constituyen un tercio de los realizados en España. La tasa de supervivencia es muy alta en este tipo de trasplante. Los pacientes trasplantados tienen una esperanza media de vida mayor que los pacientes en diálisis, que están en torno a los 13-14 años de media. Durante el primer año del trasplante, la tasa de supervivencia supera el 97%; la del injerto en el primer año oscila entre el 92% y el 94%; a los cinco años se sitúa en el 80%; y pasada una década es del 70%.


--Líneas futuras
Otro de los aspectos abordados en el marco de la XIV Reunión del Grupo de Trasplantes es la aplicación de nuevas técnicas, cada vez menos agresivas para el paciente. "A nivel técnico, los principales avances son las intervenciones que denominamos NOTES-Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery-, que aún están en fase de experimentación. Se utilizan los orificios naturales del cuerpo para extraer el riñón. Otro avance es el trasplante de riñón por vía laparoscópica, que asimismo se encuentra en fase experimental".
Por otra parte, los expertos debatirán en este encuentro la necesidad de llegar a unos criterios básicos de actuación para admitir un riñón para trasplante. "Se trata, en definitiva", explica el doctor Alcaraz, "de establecer unos criterios que nos permitan obtener las máximas garantías en la función renal del órgano trasplantado, máxime cuando cada día nos enfrentamos a pacientes más añosos y con más riesgo de comorbilidad".


--Trasplante cruzado
El doctor Villavicencio enfatiza que bajo los auspicios de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España inició en el 2009 un programa de trasplante renal cruzado, el cual permite intercambiar órganos entre parejas donante-receptor que no eran compatibles por grupo sanguíneo o que tenían una prueba cruzada positiva.


--Donación altruista: una nueva fuente de órganos
La ONT está ultimando los detalles para regular las donaciones altruistas, inéditas hasta ahora en España, para que cualquier persona que desee donar un órgano a un desconocido pueda hacerlo. "Por la experiencia que ya conocemos de Estados Unidos, donde ya se hace desde hace tiempo, el número de órganos que se consigue por esta vía es muy pequeño. Se trata de dar salida a la inquietud de algunas personas que se sienten solidarias y quieren hacerlo, pero no creo que esto evite el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes. En España tenemos suerte, ya que esto está absolutamente controlado y nuestra legislación persigue el tráfico de órganos", concluye el doctor Alcaraz.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud