Traductor

Showing posts with label Farmacéutico. Show all posts
Showing posts with label Farmacéutico. Show all posts

07 February 2017

El farmacéutico hospitalario, aliado del médico en la personalización del tratamiento inmunosupresor



Madrid ha acogido la Primera Jornada Nacional APORTA sobre trasplante para farmacéuticos hospitalarios, organizada por Astellas Pharma con el aval de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Trasplante (SET). La finalidad de la Jornada ha sido formar sobre inmunosupresión al farmacéutico hospitalario e impulsar su papel colaborativo y complementario al del médico en el seguimiento del paciente trasplantado. Una formación que también tiene como objetivo que, en una primera instancia, cada hospital con una unidad de trasplante pueda contar con un farmacéutico con dicha especialización.

El presidente de la SEFH, moderador y ponente en la Jornada, el Dr. Miguel Angel Calleja, explica por ello que “estamos trabajando mucho desde nuestra Sociedad para lograr este cambio de paradigma. Al igual que en cada farmacia de hospital hay un experto en el área de oncología, nosotros entendemos y queremos que exista un experto en el área de trasplante, que hoy por hoy es poco frecuente. Aunque somos conscientes de que para aportar también debemos formarnos lo mejor y lo más extensamente posible”.

A su juicio, el farmacéutico hospitalario puede aportar su experiencia y conocimiento en la personalización del tratamiento que recibe el paciente, mediante el ajuste adecuado de la dosis a cada persona, la detección de la variabilidad en los niveles en sangre de los inmunosupresores, el control de las interacciones con otros fármacos e incluso en saber cómo reaccionará la persona trasplantada ante un determinado tratamiento antes de administrárselo gracias a su formación en farmacocinética y farmacogenética.

“Es un trabajo complementario al del médico, que ponemos a su disposición y que nos permitirá aprovechar sinergias”. En este sentido, destaca que son “aliados” tanto del paciente como del médico: del paciente, a la hora de mejorar el conocimiento que tiene sobre la medicación que recibe y ayudarle en su correcta toma, y del médico, tanto en la personalización del tratamiento como en el conocimiento de si su paciente sigue correctamente las instrucciones del tratamiento.

Todo ello redundará finalmente en un mejor seguimiento del paciente, una mayor adherencia y, por último unos mejores resultados tanto en un sentido clínico, “para evitar el rechazo del órgano trasplantado y mejorar la supervivencia” y en un sentido humanístico, “para que el paciente perciba que se encuentra mejor”.

Real World Data o qué dicen los estudios basados en pacientes reales
La formación sobre inmunosupresión que se ha dado durante la Jornada APORTA ha incluído también el análisis de los principales resultados de los Real World Data (RWD) más amplios realizados en España sobre trasplante renal y en Europa sobre trasplante hepático y que están demostrando que el uso de tacrolimus de liberación prolongada (ADVAGRAF™) en ambos trasplantes podría mejorar la supervivencia de los órganos trasplantados1,2,3. Porque, según explica el Dr. Lluís Guirado, jefe de la Unidad de Trasplante Renal de la Fundación Puigvert (Barcelona) y ponente en la Jornada APORTA,  “mejora la adherencia al tratamiento y tienen menor variabilidad en los niveles del fármaco en el organismo, favoreciendo por ello una mejor supervivencia del paciente y del injerto”. 

Estos estudios observacionales basados en datos reales obtenidos de la práctica clínica diaria proporcionan, tal y como explica el Dr. Guirado, “una visión complementaria y muy útil de la que nos dan los ensayos clínicos convencionales. En estos últimos, la selección de pacientes es muy estricta y suele tener condiciones más óptimas que las que se encuentra el médico en el día a día”. El valor de los RWD se basa por tanto en que aportan un número mucho mayor de pacientes y describen qué ocurre en la totalidad de los mismos, tanto en los que habrían podido ser seleccionados para un ensayo clínico como los que no.

En concreto, el RWD que ha analizado los datos del Registro Europeo de Trasplante Hepático (ELTR) ha concluido que ADVAGRAF™ ha mejorado la supervivencia del paciente y del injerto hepático entre un 8% y 7% a los tres años del trasplante cuando lo comparamos con PROGRAF™. El ELTR es el registros independiente sobre trasplante de hígado más extenso de Europa, ya que recoge el 98% de la información generada por 153 centros de 27 países europeos que realizan este tipo de intervención1. En este estudio se recogieron los datos de 4.367 pacientes, y los resultados se han publicado en el American Journal of Transplantation (AJT).

Por ello, “descubrimos que cuando en la práctica clínica habitual no seleccionamos a los pacientes, ADVAGRAF™ mejora la supervivencia de paciente e injerto en trasplante hepático cuando lo comparamos con PROGRAF™”, apostilla el especialista.

El Dr. Guirado es el autor de los estudios EVOLUTION y REVOLUTION, realizados en práctica clínica habitual en los que han participado 1.800 pacientes pertenecientes a 22 Unidades de Trasplante Renal en España2,3. “No conozco otros estudios RWD de intervención farmacológica en inmunosupresión tan grandes en nuestro país”, afirma. 

“Cuando analizamos las razones por las que se pierden riñones trasplantados, una de las principales causas es porque el paciente no toma correctamente la medicación”, explica el Dr. Guirado. En este sentido, se ha visto que la formulación prolongada, que permite la toma de la medicación una vez al día, facilita la adherencia. Esta formulación consigue además una mayor estabilidad de las concentraciones del fármaco a lo largo del día, evitando los picos sanguíneos, que son los más tóxicos para el riñón. 

“Hemos visto, con tres años de seguimiento, que la función renal permanece muy estable, ello es debido a que una correcta toma del tratamiento permite que la variabilidad en sangre del fármaco sea menor lo que repercute en la supervivencia del injerto”.

El Dr. Guirado ha sido uno de los ponentes que como nefrólogo y especialista en trasplante renal ha intervenido en la formación facilitada en la Jornada APORTA, durante la que también se han visto las sinergias y complementariedades entre la interacción del farmacéutico y el clínico, así como nuevas fórmulas para potenciar la investigación colaborativa trasplante-farmacia, entre otros temas.

21 October 2016

El farmacéutico es el profesional idóneo para mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos

Esta mañana se ha celebrado – en el marco del 20 Congreso Nacional de Farmaceuticos de Castellón - mesa debate “El farmacéutico comunitario y la adherencia a los tratamientos”, moderada por el presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Farmacia, José Manuel Vega.

Durante la presentación de la mesa, el presidente de la Conferencia de Decanos ha aportado datos de la Organización Mundial de la Salud que estiman que “el 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no cumplen adecuadamente el tratamiento prescrito en los países desarrollados”. Además, ha señalado Vega, “se estima que la no adherencia contribuye a unas 200.000 muertes prematuras cada año en Europa y supone un coste para el sistema sanitario de 125.000 millones de euros. En España, la falta de adherencia genera un gasto de alrededor de 11.250 millones anuales y 18.400 muertes relacionadas con esta causa”.

En la mesa debate ha intervenido también la tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Rosa López-Torres, que ha manifestado que “los farmacéuticos comunitarios son los profesionales más idóneos para mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos en colaboración con el resto de sanitarios”. En relación con la remuneración del servicio de adherencia a los farmacéuticos, López-Torres ha señalado que “tiene que estar remunerado”, añadiendo que además “hay que demostrar que el servicio del farmacéutico mejora los resultados en salud y genera ahorros a las administraciones sanitarias, para lo que el Consejo General está trabajando en un gran plan de adherencia en el que se evaluarán resultados en términos económicos y sanitarios”.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, Mercé Martí, ha destacado la importancia de la práctica colaborativa entre profesionales sanitarios, con herramientas que permitan la comunicación entre ellos. También ha señalado que “las administraciones sanitarias están empezando a percibir la eficiencia de la actuación profesional del farmacéutico”, poniendo de relieve su papel clave en la mejora del cumplimiento de los tratamientos.

Por último, Jesús Gómez, presidente de SEFAC, recalcó que el farmacéutico es un profesional básico de salud:“el farmacéutico es el profesional sanitario del medicamento de cabecera del paciente”.  Asimismo ha destacado la importancia de desarrollar algoritmos de derivación desde las farmacias comunitarias a las consultas médicas de atención primaria.  

23 September 2016

Se presenta la II edición del Premio Nacional TEVA al mejor servicio farmacéutico: “Mirando al futuro de la farmacia”

 Esta convocatoria tiene su razón de ser en la voluntad de Teva de acompañar al farmacéutico, tanto en su vertiente de profesional sanitario como de empresario preocupado por la viabilidad de su Oficina de Farmacia
  • La presentación de candidaturas se podrá realizar a partir del día 3 de octubre hasta las 23:59 horas del 31 de enero de 2017
  • Este premio pretende poner aún más en valor las oficinas de farmacia reconociendo las mejores iniciativas y el esfuerzo realizado por los farmacéuticos en beneficio de la salud de los pacientes
TEVA presenta, en el marco del “Día Mundial del Farmacéutico” que se celebra este domingo día 25 de septiembre, la II edición de su premio nacional TEVA al mejor servicio farmacéutico, que este año apuesta por seguir “Mirando al futuro de la Farmacia”. Como pionera en la promoción y soporte a las farmacias en la implantación de servicios, poniendo en marcha “El Observatorio de la cartera de Servicios” en el año 2011, TEVA quiere acompañar al farmacéutico en su vertiente de profesional sanitario así como fomentar el diálogo entre los profesionales de la farmacia contribuyendo a que compartan su experiencia y conocimientos. 

69.774 farmacéuticos conmemorarán el próximo 25 de septiembre el Día Mundial del Farmacéutico

El próximo domingo 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), que este año con el lema “Farmacéuticos, cuidando de ti”, quiere destacar el concepto global del cuidado de la salud que los farmacéuticos realizan mediante la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Además, en esta edición FIP quiere aprovechar esta conmemoración para poner en valor en todo el mundo la estrecha relación que une a farmacéuticos y pacientes, que nace de la cercanía y confianza mutua.
En España los casi 70.000 farmacéuticos colegiados conmemoran esta fecha recordando la labor que llevan a cabo desde las múltiples salidas profesionales en las que desarrollan su labor: los hospitales y centros de salud, la industria y distribución farmacéutica, los análisis clínicos, la docencia o la farmacia comunitaria; donde ejercen alrededor del 80% de los colegiados en activo. Un total de 48.424 farmacéuticos que cuidan de la salud de los ciudadanos desde las 21.937 farmacias comunitarias.
Cercanía
En palabras del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, “en las farmacias comunitarias se cuida de la salud de los ciudadanos mediante la dispensación y el seguimiento y la adherencia a los tratamientos, pero también con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad”. En este sentido ha recordado el enorme potencial sanitario que presenta la red de farmacias por su cercanía y accesibilidad a los ciudadanos, “y porque cada día recibe a dos millones trescientas mil personas”.
Además, el presidente ha querido incidir en la estrecha relación que destaca FIP y que une a los farmacéuticos y a los pacientes, “que ha sido confirmada en multitud de encuestas y que es un orgullo, pero también una responsabilidad para seguir creciendo profesionalmente y ofrecer la mejor respuesta sanitaria a todos los ciudadanos”, ha afirmado el presidente.
Con motivo del Día Mundial el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha elaborado un cartel para que todos los profesionales lo exhiban en sus trabajos, así como un video conmemorativo. Además, Colegios de Farmacéuticos, farmacéuticos y otras asociaciones se sumarán a este día organizando diversos actos, que en las redes sociales se podrán seguir y compartir con el hashtag #dmf2016.

La Profesión Farmacéutica en España
En España en la actualidad hay 69.774 farmacéuticos colegiados, de los que 48.424 desarrollan su labor profesional en alguna de las 21.937 farmacias. Pero además, existen otros muchos ámbitos en los que trabajan estos profesionales. Así, alrededor de 3.000 farmacéuticos trabajan como analistas clínicos, 1.500 en la Farmacia Hospitalaria, 1.200 en la Industria Farmacéutica y 800 en la Distribución Farmacéutica. Además, miles de farmacéuticos trabajan en la Docencia, la Dermofarmacia, la Salud Pública, la Alimentación, la Óptica o la Ortopedia, entre otros. El perfil del licenciado en farmacia es femenino – ya que representan el 71,5% de colegiados – y más de la mitad tienen menos de 44 años.

La Farmacia en España
La farmacia comunitaria continúa siendo la salida profesional que aglutina más farmacéuticos, en concreto en las 21.937 farmacias españolas trabajan el 86,7% de los colegiados en activo. Una de las características distintivas de la Farmacia española es su distribución, ya que gracias a criterios geográficos y demográficos recogidos en la legislación, se garantiza que el 99% de la población disponga de una farmacia donde vive. España es uno de los países europeos que menos habitantes tiene por farmacia, unos 2.200 en el año 2010, lejos de países como Suecia con más de 10.000 habitantes por farmacia o Dinamarca con 17.000 o Reino Unido con 5.000 habitantes de media.


  

30 August 2016

La intervención del farmacéutico mejora en un 30% la adherencia en pacientes asmáticos que utilizan inhaladores por primera vez

La intervención del farmacéutico mejora en un 30% la adherencia a los tratamientos e incrementa la calidad de vida del paciente en 8,8 puntos en la Escala Visual Analógica (VAS). Así se desprende de los resultados del estudio ASPIRA: “Aspectos prácticos en el servicio de Dispensación de un tratamiento de inicio al paciente asmático”, que ha presentado hoy el Consejo General de Farmacéuticos en el 76º de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) que se está celebrando en Buenos Aires, Argentina. En esta misma jornada el Consejo General ha presentado también el poster “Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en España: Desarrollo de procedimientos”.

El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar ha destacado que estos dos proyectos reflejan el espíritu de la profesión farmacéutica española de avanzar asistencialmente; “dotándose de directrices, guías y procedimientos de Buenas Prácticas para ofrecer una asistencia sanitaria y unos servicios de calidad, eficientes y que respondan a las necesidades de la sociedad, y también investigando para confirmar que dichos servicios mejoran la salud de los pacientes y contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario”.

El estudio ASPIRA, prospectivo y observacional, se llevó a cabo en 149 farmacias con 489 pacientes, que fueron reclutados y monitorizados tres meses. Cada paciente realizó tres visitas a la farmacia: una inicial, la segunda al mes y medio y una tercera visita final a los tres meses después de haber sido incluido en el estudio; en las que recibían información y formación sobre su enfermedad y el manejo correcto de los inhaladores por parte del farmacéutico. Además, en cada visita, se realizaron distintos cuestionarios encaminados a valorar los objetivos del estudio, siendo registrada la información en un Cuaderno de Recogida de Datos. ASPIRA se enmarca en el proyecto “HazFarma, claves para el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos en la Farmacia Comunitaria” que combina formación e investigación y que cuenta con la colaboración de Laboratorios Cinfa.

Resultados
Los resultados obtenidos durante la investigación han desvelado también que los pacientes que recibieron el asesoramiento del farmacéutico mejoraron notablemente su conocimiento de la medicación. En este sentido, se produjo un incremento del porcentaje de pacientes que respondieron de manera completa y correcta al cuestionario, elevándose el porcentaje de quienes tenían un conocimiento óptimo o suficiente de la enfermedad del 29% al 68%. Del mismo modo se experimentó un incremento significativo del conocimiento de las técnicas de inhalación, alcanzando el 90% el porcentaje de pacientes que utilizaba satisfactoriamente los inhaladores, lo que contribuye al éxito de los tratamientos y a minimizar el fracaso derivado del mal uso de dichos dispositivos. En cuanto a la valoración general del proyecto, el 89,3% de los pacientes respondió que el asesoramiento del farmacéutico le ayuda a mejorar el uso de los inhaladores y un 86,5% a controlar la enfermedad.

Buenas prácticas en la Farmacia Comunitaria
Durante la segunda jornada del 76º Congreso de la FIP el Consejo General de Farmacéuticos ha presentado también el poster “Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en España: Desarrollo de procedimientos”, en el que se detallan los trabajos llevados a cabo por la institución siguiendo las recomendaciones realizadas por FIP y OMS en 2011, cuando recomendaron a las organizaciones profesionales dotarse de guías específicas de buenas prácticas.

En 2013 el Consejo General de Farmacéuticos presentó el documento “Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria”, al que continuaron en 2014 los procedimientos de desarrollo de los servicios de Dispensación de medicamentos y productos sanitarios, Indicación Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico. En 2016 se han presentado “Actividades de Farmacovigilancia y prevención de la entrada de medicamentos falsificados en la cadena de suministro legal”, “Difusión de información sobre medicamentos y temas relacionados con la salud”, “Servicios y actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad”, “Adquisición, almacenamiento, custodia y conservación de medicamentos y productos sanitarios”, “Retiradas, desabastecimientos, emergencias y gestión de alertas”, y “Gestión de residuos de medicamentos, caducidades y devoluciones”.

  

16 October 2015

Estudio ASPIRA: la intervención del farmacéutico incrementa en 8,6 puntos la calidad de vida de los pacientes

El IX Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, que se está celebrando estos días en Toledo, ha sido el marco elegido para la presentación de los resultados preliminares de ASPIRA: Aspectos prácticos en el servicio de Dispensación de un tratamiento de inicio al paciente asmático”.  Se trata de la primera de las acciones integrada dentro del proyecto “HazFarma, claves para el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos en la Farmacia Comunitaria” que combina formación e investigación y que cuenta con la colaboración de Laboratorios Cinfa.

El estudio ASPIRA –un estudio observacional, descriptivo y multicéntrico— se realizó en 149 farmacias comunitarias de toda España, tras reclutar un total de 832 pacientes. La inclusión de los mismos por parte de las farmacias comunitarias se realizó desde el inicio de la acción en noviembre de 2014 hasta el 15 de febrero de 2015, y el desarrollo del estudio tuvo lugar durante los meses siguientes hasta el 15 de mayo de 2015.

Cada uno de los pacientes reclutados, tras firmar el consentimiento informado, realizó un total de tres visitas: una visita inicial (V1), una segunda visita al mes y medio (V2) y una tercera visita final (V3) a los tres meses después de haber sido incluido en el estudio. En cada visita, se realizaron distintos cuestionarios encaminados a valorar los objetivos del estudio, siendo registrada la información en un Cuaderno de Recogida de Datos (CRD).

Resultados preliminares
De los 832 pacientes reclutados en el estudio, los resultados preliminares arrojan que la mediana de edad fue de 54 años; siendo mujeres el 48,7% frente al 51,3% de hombres. Asimismo, un 26,7% presentaron más de tres enfermedades y un 26,3% tomaba más de 5 medicamentos.


En cuanto al tratamiento más utilizado frente al asma fue la combinación de corticoides inhalados/agonistas beta-adrenérgicos de acción prolongada (CI/LABA) en un 55,1% de los pacientes; seguido por anticolinérgicos y agonistas beta-adrenérgicos de acción prolongada (LABA) en monoterapia (11,3 % y 11% respectivamente). El 70% de los pacientes utilizaron inhaladores de polvo seco.

El tiempo medio empleado en las visitas fue de alrededor de 30 minutos en cada una de ellas. En relación al cumplimiento del tratamiento, se observó un aumento relativo mayor del 30% entre la segunda visita y la visita final. De igual forma, se registró una mejoría relativa al control del asma, observándose mejor control del mismo a lo largo de las visitas.

En relación a la calidad de vida de los pacientes, se observa una mejoría notable tras la intervención del profesional farmacéutico, registrándose un incremento de 8,6 puntos en la Escala Visual Analógica entre la visita inicial y la visita final.

En cuanto a los Problemas Relacionados con el Medicamento (PRM) detectados, los más frecuentes fueron los de incumplimiento y administración errónea. Mientras que el Resultado Negativo asociado a la Medicación (RNM) más frecuente fue el de una inefectividad cuantitativa. Por su parte, las intervenciones propuestas con mayor frecuencia fueron Información Personalizada del Medicamentos (IPM) y la educación sanitaria.

Finalmente, con respecto al cuestionario de evaluación, más del 90% de los pacientes consideraron que la explicación del farmacéutico les ayudó mucho o bastante a mejorar su técnica de inhalación; y el mismo porcentaje consideró que la intervención del profesional farmacéutico les ayudó al control global del asma.

01 April 2015

El farmacéutico Baltasar Pons recibe el Premio TEVA al Mejor Servicio Farmacéutico

Durante la jornada de clausura de Infarma 2015, la entrega del I Premio TEVA al Mejor Servicio Farmacéutico. De las 46 candidaturas presentadas, se eligieron tres finalistas y solo uno fue el ganador. Su nombre: Baltasar Pons, de la mallorquina Farmacia Pons (Llucmajor). Este farmacéutico ha traspasado fronteras por los incontables esfuerzos que ha hecho para impulsar un cambio en la forma de concebir la oficina de farmacia, pero en esta ocasión, fue premiado por otro de sus fuertes.

El I Premio TEVA al Mejor Servicio Farmacéutico ha querido reconocer el servicio de Atención Farmacéutica Domiciliaria que, desde el año 2006, viene desarrollando la farmacia de Baltasar Pons.

De cerca le siguió el equipo de cinco farmacéuticos valencianos de la Farmacia Jordá (Ontinyent). Su propuesta, Terapias Grupales de Cesación Tabáquica, un ejemplo de cómo farmacéuticos y médicos de atención primaria pueden cooperar para conseguir una finalidad común, la salud del paciente. El equipo de la candidatura al completo recogió el galardón entregado por Mercè Martí (Presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care).

El tercer premio se fue a Galicia. Recayó en la candidatura de la Farmacia Elena Touriño Baliña por el servicio Seguimiento de la Presión Arterial. La iniciativa cuenta con una media de 75 pacientes al mes y, según explican en la farmacia, “los clientes están muy satisfechos”.

El acto también sirvió para destacar la calidad del resto de candidaturas participantes. 

13 February 2015

El Instituto de Salud Carlos III acoge los días 19 y 20 de febrero el I Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico

“Tras varios años de trayectoria, expertos del sector farmacéutico se reúnen por primera vez para reflexionar sobre el papel del responsable de Relaciones Institucionales de una compañía farmacéutica y sobre el camino que se debería tomar a partir de ahora para incrementar su eficiencia de cara a las propias compañías farmacéuticas y a la Administración Sanitaria principalmente, con el objetivo de impactar positivamente tanto en el Sistema Nacional de Salud (SNS) como en los propios pacientes”, afirma el Comité Organizador del I Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico, un encuentro pionero en España que se celebra los días 19 y 20 de febrero en el Instituto de Salud Carlos III. Organizado por Luzán5, tiene como lema “Creación, crecimiento, consolidación y, a partir de ahora, innovación”.

En primer lugar, “es importante lograr una mayor clarificación de las funciones y roles de esta posición”, señala el Comité Organizador. “También tenemos que empezar a comunicar de una forma más homogénea y unificada todo el valor que tienen los medicamentos y las aportaciones que pueden hacer las compañías farmacéuticas al SNS”, añade. De esta forma, las relaciones institucionales pueden contribuir a mejorar la actual situación de la industria farmacéutica. En definitiva, “debemos trasladar todo lo que se está haciendo desde los laboratorios farmacéuticos en cuanto a aportación de valor de los medicamentos, de la investigación, de los acuerdos de colaboración y de los programas de Responsabilidad Social Corporativa”.

Seis mesas de reflexión
Ya se ha cerrado el programa del I Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico, al que se puede acceder a través de la página web www.cnri.es y que se compone de seis mesas de reflexión sobre los siguientes temas: modelos de Relaciones Institucionales, las relaciones con otras áreas de la compañía, la visión desde la Dirección General de los laboratorios, los vínculos con la Administración Sanitaria, la interacción con las Sociedades Científicas y la relación con otros colectivos sanitarios. El contenido gira en torno a tres objetivos: 1. Reflexionar sobre la posición actual de las relaciones institucionales; 2. Aportar más valor a las compañías y demás decisores; y 3. Maximizar el acceso de los pacientes a los tratamientos más eficientes.

Las Sociedades Científicas aportarán también su punto de vista en una sesión en la que está previsto que participen José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH); Arantxa Catalán, presidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP); Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); Alfredo Rodríguez-Antigüedad, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y María Fernández García, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

En otra mesa estarán presentes representantes de la Administración Sanitaria para exponer su punto de vista y su experiencia: Boi Ruiz, consejero de Salud de la Generalitat catalana; Carlos León, director-gerente del Servicio Cántabro de Salud; Encarna Cruz, subdirectora de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de Madrid; Antoni Gilabert, gerente de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias del Servicio Catalán de Salud; José Luis Sánchez Chorro, subdirector de Gestión Farmacéutica del Servicio Extremeño de Salud, y Teresa Molina, directora de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA).

Economistas de la salud y representantes del mundo de la política, el periodismo y las asociaciones de pacientes también tendrán su protagonismo en una mesa en la que participarán José Martínez Olmos, portavoz socialista de Sanidad en el Congreso de los Diputados; Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC); y Marta Trapero, profesora de Economía en las universidades de Castilla-La Mancha y Pompeu Fabra.

La conferencia inaugural analizará la evolución de las relaciones institucionales en España y su comparativa con otros países. Otros representantes de la industria farmacéutica profundizarán en los modelos actualmente existentes y en la visión que se tiene desde otras áreas de las compañías, como la Dirección General.
Como valor añadido, se intentará dar respuesta a todas aquellas cuestiones planteadas previamente por los asistentes al Congreso en relación con el futuro de las relaciones institucionales.

También está prevista la celebración de un concurso de artículos de opinión en torno a las Relaciones Institucionales en el sector farmacéutico en el que pueden participar los asistentes al Congreso que envíen sus escritos antes del 17 de febrero a: comunicacion@luzan5.es. El Comité Organizador seleccionará tres artículos finalistas y se les dará difusión, previo consentimiento de los autores, en un medio de comunicación de referencia.

Comité Organizador
Luzán5 ha contado con un comité organizador integrado por prestigiosos profesionales de la industria farmacéutica, con una amplia experiencia en el ámbito de las relaciones institucionales. Diversos agentes del ámbito sanitario participarán en este encuentro e intentarán dar respuesta a todas aquellas cuestiones que se plantean a día de hoy en relación con el incierto futuro de las relaciones institucionales.

Más información e inscripciones al I Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico en la página web www.cnri.es

22 December 2014

El farmacéutico forma e informa sobre alergias alimentarias

ratiopharm, en colaboración con casi la mitad de las farmacias de nuestro país a través del programa Farmafriend, ha lanzado una guía para que los pacientes vivan informados, y por lo tanto tranquilos, sobre alergias e intolerancias alimentarias.

En España, el 4% de los adultos y entre el 6-8% de los niños sufren alergias alimentarias. Dentro de estas alergias, las de mayor prevalencia registrada son la alergia al trigo, a los frutos secos, al huevo y al marisco.
Dentro de la atención farmacéutica que desarrollan las farmacias de nuestro país, los programas de educación en nutrición tienen una gran importancia. Por ello hemos lanzado esta guía que ofrece una herramienta al farmacéutico en su atención a los ciudadanos”, ha declarado Javier García, Director de Marketing de ratiopharm.
Con la guía “¿Alergias o intolerancias? Vive informado, vive tranquilo” se proporciona al farmacéutico una herramienta con la que poder explicar con detalle las alergias e intolerancias más habituales, así como diferenciar claramente lo que es una alergia de una intolerancia alimentaria identificando las reacciones que provocan.

A través de las secciones del programa, los farmacéuticos pueden ayudar a los pacientes con trucos y consejos para disfrutar de alimentos sin alérgenos, así como consejos que pueden crear hábitos que ayuden a realizar la compra diaria dentro de los programas de atención farmacéutica.
Javier García remarca que hoy en día “el farmacéutico es el profesional sanitario que perciben más cercano los pacientes, por lo que poder educar sobre la alimentación de los ciudadanos mejora la atención farmacéutica a los mismos en cuestiones como la prevención y protección de su salud”.
La guía, además, proporciona tarjetas informativas que los pacientes pueden recortar y llevar de manera fácil para recordar así cuáles son los ingredientes que deben evitar

22 March 2012

Nace Pharmakon, un cómic 2.0 para promover el rol farmacéutico


El farmacéutico Rafael Borràs ha creado Pharmakon, un recurso 2.0 que, a través del cómic y de las redes sociales, promueve el rol del farmacéutico comunitario y la educación sanitaria, especialmente entre los adolescentes. Este nuevo canal de comunicación www.pharmacomic.com pretende, a través del entretenimiento y de la aventura gráfica, ofrecer consejos de salud y de prevención a los ciudadanos.
 

Rafael Borrás 
Rafael Borrás
El creador de esta iniciativa, Rafael Borràs, aseguró que esta plataforma busca ser "un proyecto de actuación farmacéutica, asistencial y preventiva, que busca la interacción y participación de la sociedad y de los profesionales".

La base de la plataforma Pharmakon es un cómic de diez capítulos que desde el día 20 de marzo y de forma progresiva se pondrá a disposición de los internautas a lo largo del próximo año a través del soporte online.

El protagonista de la historia "Pharmakon, en busca de la fórmula magistral" es el titular de una oficina de farmacia que defiende este establecimiento como un centro de salud que ofrece servicios de atención al usuario. Compagina su trabajo con la de profesor en la facultad y en estos momentos está detrás de una fórmula magistral muy revolucionaria.

Perfiles propios de los personajes en las redes sociales

Los distintos personajes de esta aventura no sólo aparecen en las viñetas del cómic sino que tienen vida propia, puesto que cuentan con su propio perfil en Facebook y twitter. A través de sus perfiles personales, sus seguidores podrán conocer sus gustos, hobbies y sobre todo sus opiniones y pensamientos.

Además, la plataforma Pharmakon pretende poner en valor los servicios de promoción de la salud que el farmacéutico, a través de su oficina y como profesional cercano y de confianza, ofrece a los ciudadanos.

pharmakonAsí, a través de las distintas historietas se dan a conocer algunas prestaciones que se pueden encontrar en las farmacias, como es la nueva Cartera de Servicios, ejemplo de la cual serían los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), la posibilidad de someterse a la prueba de detección del VIH en las farmacias o el sistema de receta electrónica.

El creador de Pharmakon

El impulsor y creador de Pharmakon es el farmacéutico Rafael Borràs, que ha ideado este proyecto. "Siempre me ha interesado el rol del farmacéutico comunitario, pues soy un firme defensor de la aportación que realiza como profesional integrado en el sistema sanitario y de apoyo al usuario", explicó Borràs.

Durante varios años fue titular de una oficina de farmacia de Barcelona y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), desde donde promovió la implantación de la Cartera de Servicios desde la Farmacia.

26 May 2010

El paciente del farmacéutico es clave en el tratamiento del paciente VIH

El farmacéutico ha realizado un gran progreso en la atención al paciente VIH durante esta década, sin embargo, la evolución de la enfermedad y los tratamientos hace que continuamente tenga que hacer frente a nuevos retos: comorbilidades, farmacogenética, farmacocinética y vacunas, entre otros.
"Recientemente se han incorporado los medicamentos genéricos al tratamiento antirretroviral, lo que nos lleva a un escenario nuevo en cuanto a los costes económicos planteados en este tipo de pacientes"; explica el Dr. Ramón Morillo, del servicio de Farmacia del Hospital de Valme en Sevilla y coordinador de las 10as Jornadas de Atención Farmacéutica al Paciente VIH/SIDA, que se celebran estos días en Sevilla con la colaboración de ViiV Healthcare.
Durante tres días, aproximadamente 160 farmacéuticos hospitalarios de toda España participan en estas Jornadas, acreditadas por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud y avaladas por el Plan Nacional de SIDA, cuyo objetivo es realizar una actualización del tratamiento antirretroviral con un abordaje multidisciplinar en un contexto que facilite la participación y el intercambio de opiniones y experiencias.
El Dr. Ramón Morillo explica que "el incremento exponencial de información científica que se genera cada año sobre esta materia, unido a la necesidad de una permanente actualización sobre nuevos fármacos, opciones de tratamiento y recomendaciones terapéuticas nos obliga a realizar estas jornadas, sobre todo desde que en 1999, a través de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), se creó un grupo de trabajo dedicado a la infección del VIH".

--El papel del farmacéutico hospitalario
Desde principios de los 90, los Servicios de Farmacia Hospitalaria se han visto involuntariamente implicados en la dispensación de medicamentos a pacientes externos. "El incremento progresivo de los pacientes que recibían tratamiento antirretroviral junto con la complejidad de los tratamientos utilizados y la enorme cantidad de información que genera esta patología hizo indispensable que los farmacéuticos implicados en la atención a pacientes externos debieran formarse y actualizarse continuamente para mejorar la calidad en la actividad asistencial", explica la Dra. Maite Martín, del servicio de Farmacia del Hospital Clinic de Barcelona, y también coordinadora de las Jornadas.
La adherencia ha sido una de las áreas dónde más ha intervenido el farmacéutico. "Las razones resultan obvias, la adherencia es un factor decisivo en el éxito del tratamiento y la situación del farmacéutico en el proceso asistencial hace que sea uno de los pilares básicos en el seguimiento del cumplimiento terapéutico. Se han publicado varias experiencias donde se demuestra la utilidad de la intervención farmacéutica en la mejora de la adherencia", asiente la Dra. Maite Martín.
Por su parte, el Dr. Ramón Morillo, apunta que "el paciente VIH no está exento de la aparición de otras comorbilidades que pueden marcar su evolución clínica y que complican la farmacoterapia de estos pacientes como, por ejemplo, la coinfección con el virus de la hepatitis C. También cabe señalar que durante el embarazo y la lactancia, la información y la experiencia con los fármacos no son tan elevadas como en el resto de patologías".
Además, en los últimos años, "se ha hecho hincapié en la valoración del riesgo cardiovascular, por ello en las consultas de Atención farmacéutica también se insiste en los consejos dietéticos y de vida sana y deshabituación tabáquica", explica este experto.

--La epidemia del sida en España
La epidemia del SIDA en España, desde sus inicios en los años 80, ha estado ligada fundamentalmente al consumo de drogas por vía parenteral. Sin embargo, actualmente los nuevos diagnósticos son fundamentalmente debidos a la transmisión sexual, tanto heterosexual como homosexual. En la actualidad, es difícil establecer datos de prevalencia de la infección por VIH porque muchas personas infectadas aún desconocen su diagnóstico.
"Si tenemos en cuenta los nuevos diagnósticos de SIDA, la incidencia ha disminuido considerablemente desde la aparición del TARGA (terapia antirretroviral de gran actividad). Sin embargo, debemos tener en cuenta que éste es un indicador de la frecuencia y evolución de los estadios avanzados de la infección, pero que no aporta información sobre la frecuencia de nuevas infecciones ni de su evolución reciente, pudiéndose dar el hecho de que aumenten las nuevas infecciones a pesar de que los casos de SIDA disminuyan", explica la Dra. Maite Martín.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud