Traductor

Showing posts sorted by relevance for query alimentación. Sort by date Show all posts
Showing posts sorted by relevance for query alimentación. Sort by date Show all posts

12 June 2012

Un centenar de farmacéuticos participan en la Jornada Profesional de la Vocalía de Alimentación



Descargar _DSC7228_1 copia.jpg (803,9 KB)
Más de un centenar de farmacéuticos están participando desde primera hora de la mañana de hoy en la Jornada Profesional de Alimentación 2012, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Alimentación. Durante la apertura de esta jornada, Ana Aliaga, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha destacado el papel del farmacéutico en el asesoramiento en los ámbitos nutricional y alimentario, y ha valorado la importancia de formarse en este ámbito. En este sentido, la secretaria general del Consejo General ha manifestado que “la alimentación es parte fundamental de nuestra profesión, y por ello la reciente Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición hace una mención expresa al farmacéutico como agente para luchar contra la obesidad infantil y mejorar los hábitos alimentarios de la población”. Además, puso de manifiesto que, en la actualidad, 7.383 farmacéuticos colegiados ejercen en la Alimentación, siendo la tercera modalidad con mayor número de farmacéuticos, según el Informe Estadísticas Colegiales del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de diciembre de 2011.

Por su parte, Aquilino García, vocal nacional de Alimentación, ha señalado que el objetivo de esta jornada es “sentar las   bases de futuro de esta relación de los farmacéuticos con la alimentación. La población cada vez es más consciente de la relación que existe entre alimentación y salud, por lo que demanda al farmacéutico más información, y esto hace más necesaria la permanente formación”.

“El Farmacéutico y la Alimentación: bases de futuro”
Durante esta jornada se van a celebrar dos mesas redondas y tres conferencias, bajo el lema “El Farmacéutico y la Alimentación: bases de futuro”. La primera de las mesas redondas tratará sobre “Atención Farmacéutica en menopausia” que estará moderada por la vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Zamora. En esta mesa redonda se abordarán temas como los cambios fisiológicos en la menopausia, la alimentación y la actividad física en esta etapa de la vida de la mujer, y los complementos alimenticios y fitoterapia. A continuación dará comienzo una conferencia sobre “Alimentación, nutrición e hidratación, aspectos relevantes en un estilo de vida activo y saludable”, que impartirá Rafael Urrialde de Andrés, Health and Nutrition Manager Coca-Cola Iberia. La segunda conferencia correrá a cargo de Alfredo Martínez Hernández, catedrático de Nutrición de la Universidades de Navarra y Nottingham, que realizará una comparativa de dietas moderadamente altas en proteína.

La segunda mesa redonda, “De la industria alimentaria a la farmacia”, analizará las últimas investigaciones en la innovación de alimentos infantiles, los nuevos retos en seguridad alimentaria, y la actualización y nuevos métodos de conservación de los alimentos. Por último, cerrará el programa a las 17.00 horas una conferencia que pronunciará Josep Antoni Tur Marí, catedrático de Fisiología y Vocal de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Illes Balears, sobre “¿Por qué comemos lo que comemos?”.



25 August 2011

La web de comedores saludables genera 411 asesorías especializadas sobre menús equilibrados para escolares

La web de comedores saludables ha generado, a lo largo del curso escolar 2010-2011 un total de 411 asesorías especializadas sobre menús equilibrados para escolares. Este espacio específico (www.comedoressaludables.org), puesto en marcha por la Consejería de Salud en colaboración con la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD), nació con la vocación de asesorar a los padres y responsables de comedores escolares sobre las pautas de alimentación equilibrada para los menores y adolescentes.
El principal objetivo de este portal, que constituye la vía de entrada al Programa de Comedores Saludables, es ofrecer información a los responsables de los menús para que éstos sean equilibrados y cubran las necesidades alimenticias de la población. Es por ello, que la web ha ampliado su perfil a personas con discapacidad y a personas mayores de 65 años.
En el desarrollo de este servicio, que se puso en marcha en septiembre de 2007, colaboran las consejerías de Salud, Educación y para la Igualdad y Bienestar Social, y la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD).
La web se presenta como una herramienta útil tanto para el público general como para los responsables de los comedores institucionales de Andalucía. En este sentido, ofrece información de interés general en la que se puede consultar desde la alimentación recomendada para niños de 0-3 años y de 4-12 años, así como para personas con discapacidad y personas mayores, cuánto ejercicio físico debe realizar, ejemplos de menús equilibrados y un listado de los errores más frecuentes que se comenten en la alimentación de estos colectivos.
La web, que ofrece información de interés en materia de alimentación y ejercicio físico para el público general, incluye además una herramienta de consulta para que los centros –educativos y sociales- puedan resolver dudas específicas relacionadas con la nutrición e, incluso, que los menús planificados sean valorados desde un punto de vista experto. Esto es posible gracias a una clave de identificación que les posibilita acceder a este servicio interactivo, desde donde pueden plantear cuestiones a las que responden especialistas de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética, quienes, además, resuelven dudas sobre alimentación adecuada para personas con patologías (diabetes, celiaquía…)
Durante el pasado curso escolar se han registrado un total de 30 consultas por parte de los centros educativos andaluces, que han generado, a su vez, un total de 411 asesorías diferentes. La distribución de las consultas por provincias es la siguiente: Cádiz (1), Córdoba (17), Huelva (5), Málaga (5) y Sevilla (2).

-Visitas a la página web
Un total de 16.289 visitas ha recibido la web de comedores saludables en los primeros seis meses del año. De ellas, 4.736 corresponden al apartado específico de escolares, 9.063 al de personas con discapacidad y 2.490 al de personas mayores.
Las páginas más vistas en el apartado de comedores saludables escolares han sido las de menús escolares, alimentación de 3 a 12 años, alimentación de 0 a 3 años, menús otoño-invierno, errores más frecuentes, menús sin lactosa o seguridad e higiene.
Por su parte, en el apartado específico de comedores saludables para personas con discapacidad, las páginas más vistas han sido las de menú y dieta hiperproteica, recomendaciones nutricionales, menú y dieta para disfagia, menú y dieta hipocalórica, y alimentación en disfagia. Mientras que en el de comedores saludables para personas mayores las más consultadas han sido las de valoración nutricional, trastornos de la alimentación, alimentación y factores de riesgo, fisiopatología del envejecimiento y alimentación en patologías específicas.
El programa Comedores Saludables se suma a otras iniciativas desarrolladas por la Consejería de Salud para difundir hábitos de alimentación sanos como son el servicio Informarse.es Salud y la línea de atención telefónica 24 horas a través de Salud Responde.
El proyecto se enmarca en el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, puesto en marcha por la Junta de Andalucía para mejorar sus hábitos alimenticios y de actividad física, como medidas para la reducción de las enfermedades crónicas más frecuentes (cardiovasculares, diabetes, obesidad, etc)

04 March 2022

Los farmacéuticos ponen el foco y alertan sobre las interacciones entre medicamentos y alimentos

                     


 En el día de hoy ha concluido la V Jornada Nacional de Alimentación que ha reunido en Valencia a más de 300 farmacéuticos. Un evento científico, celebrado con el lema “Alimentación con ciencia en la farmacia”, en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de informar, formar y concienciar acerca de las interacciones existentes entre medicamentos y alimentos, entre otros temas.

 

Así, Carmen del Campo Arroyo, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real señaló que en el día a día de la oficina de farmacia se reciben cientos de consultas sobre cómo y cuándo tomar la medicación, si antes, durante o después de las comidas y con qué alimentos es más conveniente o es incompatible tomarla.

 

Por ello, anunció que desde la vocalía nacional de alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos se está trabajando en la elaboración de un tratado sobre interacciones entre medicamentos y alimentos, y viceversa, en el que se recoge y se realiza una revisión global de todas las evidencias científicas que existen actualmente sobre el tema. “Es importante conocer muy bien los alimentos que mejoran o dificultan la absorción de los medicamentos. En algunos casos, hay combinaciones que reducen hasta un 60% la biodisponibilidad de los fármacos en el organismo”, señaló Carmen del Campo Arroyo.

 


Contenidos de la V Jornada Nacional de Alimentación

 

La primera ponencia de la jornada fue impartida por Marian Boticaria García para hablar del papel de las redes sociales y la divulgación en salud. “Hablar con evidencia en redes sociales y aportar contenidos con evidencia a un receptor que puede necesitar esa información... no dista mucho de lo que se hace habitualmente en el mostrador de la farmacia”, afirmó Marian García.

 

La segunda conferencia trató sobre la psicología del comportamiento alimentario, emociones básicas en el alimento, a cargo de Nicolas García-Máiquez, vocal de alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz. Experto que detalló los diferentes trastornos en la ingesta de alimentos y subrayó que el estado de ánimo influye en la cesta de la compra.

 

La primera mesa redonda del segundo día estuvo centrada en las Innovaciones de la industria en alimentación y farmacia. Así, se abordaron los últimos avances en Nutrición Personalizada de Precisión, a cargo de Fermín Milagro, investigador del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra; la identificación de la sarcopenia en la práctica clínica mediante bioimpedancia con la intervención de Carolina García-Barroso, del departamento científico y formativo de Microcaya; el uso de probióticos en el control de las dislipemias, por parte de Beatriz Saralegui, especialista en complementos nutricionales y Cosmética y CEO de Saralegui Consultores; y finalmente la microbiota e infecciones urinarias, a Emilio García Jiménez, Doctor en Farmacia y farmacéutico comunitario en Granada.

 

El papel de los fármacos en el estado de hidratación ¿qué se puede y se debe hacer? fue el tema de la segunda conferencia del día impartida por Teresa Partearroyo, profesora titular de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo. Experta que señaló que el agua es unos de los nutrientes olvidado en materia de interacciones con medicamentos y señaló que algunos fármacos pueden inducir a la deshidratación bien disminuyendo la sensación de sed o bien aumentando la eliminación de líquidos a través de la orina, las heces o el sudor.

 

La jornada continuó abordando los principales trabajos desarrollados desde la Vocalía Nacional de Alimentación liderada por Aquilino García. Así se expusieron los resultados del grupo de trabajo sobre hidratación, por parte de Fermín Jaraíz, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Cáceres; y se repasaron los 30 años en funcionamiento de los planes de educación nutricional por el farmacéutico por parte de Mª Jesús Moreno Aliaga, vocal de alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Navarra. Así, se destacó el inicio de Plenúfar 7 con la participación de cerca de 2.000 farmacéuticos para valorar la calidad de vida y el bienestar nutricional de los españoles desde la farmacia comunitaria.

 

Asimismo, durante la jornada tuvo lugar la ponencia sobre “El bodegón en la pintura europea” por parte de Cecilio Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz quien hizo un repaso pinturas icónicas que relacionan alimentación y alimentos en conexión con el arte y las cualidades sociológicas humanas.

 

Por su parte, la conferencia de clausura versó sobre “La vida perinatal y obesidad infantil”, a cargo de Josep Tur Marí, catedrático de Fisiología y vocal de alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Baleares. Experto que incidió en las preocupantes cifras en Europa, con un 21% de niños con obesidad; y en España donde, actualmente, hay un porcentaje de obesidad del 17% y del 23% de sobrepeso en niños de entre 5 y 9 años.

 

Finalmente, la V Jornada Nacional de Alimentación ha sido clausurada por Raquel Martinez, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos quien ha reiterado el importante papel que desempeña el profesional farmacéutico en el ámbito de la alimentación. “El éxito de participación y la excelente calidad de los contenidos hace que podemos presumir con orgullo de la gran profesión que formamos, y de todo el conocimiento que aportamos al conjunto de la sociedad”, afirmó Martínez.

27 May 2023

Las visitas con especialistas en nutrición aumentan más de un 15% durante el primer cuatrimestre de 2023, según Doctoralia

 

 

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, que se celebra el 28 de mayo

 

 

  • Además, en comparación con el primer cuatrimestre de 2021, las visitas con especialistas en nutrición han aumentado un 45%
  • En palabras de Karen De Isidro, dietista nutricionista y miembro de Doctoralia: “Los cambios en la sociedad en cuanto a la alimentación han sido significativos en los últimos tiempos. La nutrición se está convirtiendo en un servicio que crea valor y existe una conciencia global de la importancia que tiene cuidarse y mantener una alimentación saludable”.
  • Desmintiendo mitos: la fruta después de comer y los hidratos por la noche no engordan, y la lechuga no retiene líquidos

 

 Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo, señala que las visitas con especialistas en nutrición han aumentado un 45% durante los meses del primer cuatrimestre de los dos últimos años

En palabras de Karen De Isidro, dietista nutricionista y miembro de Doctoralia: “Los cambios en la sociedad en cuanto a la alimentación han sido significativos en los últimos tiempos. Hoy en día, es muy común que, en cualquier encuentro con amigos o familiares, surja una conversación sobre el estilo de vida, la alimentación que llevamos o el deporte que practicamos”. Y añade: “La nutrición se está convirtiendo en un servicio que crea valor. Muchas empresas contactan con nosotros para ofrecer el servicio de nutrición o talleres a sus empleados. Esto nos lleva a pensar que existe una conciencia global de la importancia que tiene cuidarse y mantener una alimentación saludable”.

Descuidar la alimentación puede derivar en un sinfín de enfermedades, desde problemas digestivos hasta otras más graves. Algunos de los principales problemas en los que la mala alimentación puede influir son los cardiovasculares, la diabetes, la osteoporosis, la obesidad, el cáncer de colon, las intolerancias y las alergias.

Además, la nutrición juega un papel muy importante en las enfermedades mentales: “Llevar una dieta desequilibrada puede conducir a la inflamación, provocando cambios en los estados psicológicos y emocionales. La microbiota se alimenta de las sustancias de alimentos, muchas de ellas buenas para la salud del cerebro”, explica la especialista, y añade que “estudios demuestran que una dieta mediterránea rica en fibra, con alimentos fermentados y de buena calidad, puede mejorar los síntomas de la depresión”.

 

Desmintiendo mitos sobre nutrición

Existen tres problemas básicos directamente relacionados con la difusión de mitos nutritivos: la atribución de propiedades inexistentes (el agua con limón y el actimel como remedios para fortalecer las defensas), el hecho de engordar o adelgazar  (ingerir hidratos de carbono, sobre todo cuando se consumen por la noche; o el concepto de “light” como “bueno o mejor”), y los miedos, (vincular el uso del microondas o el consumo de edulcorantes con el cáncer, o el huevo con el aumento del colesterol).

La nutricionista miembro de Doctoralia, desmiente estos tres mitos en relación a la alimentación, los cuales están ya muy establecidos a nivel social:

  • La fruta engorda después de comer: El aporte de kilocalorías de fruta es el mismo antes o después de las comidas principales, por tanto, no “engorda” más por tomarla de postre.
  • La lechuga provoca retención de líquidos: En composición, la lechuga contiene más de un 90% de agua, y, además, es una verdura que aporta potasio, lo que la convierte en realidad en un alimento que favorece la eliminación de líquidos. No obstante, existe un grupo de personas más “sensibles” a quienes les puede provocar gases.
  • Los hidratos engordan por la noche: La creencia de que, si tomamos hidratos por la noche, al irnos a dormir, “no los gastamos” y se transforman en grasa, es falsa. Lo importante es que la alimentación no exceda nuestras necesidades en función de nuestra actividad física a lo largo del día.

 

Elaboración de menús y cesta de compra perfecta para una alimentación óptima

Cuidar la alimentación consiste en consumir ocasionalmente los alimentos menos saludables, como grasas saturadas, alcohol o fritos, y consumir con más frecuencia -o incluso a diario- verduras, frutas, alimentos fermentados, hortalizas, proteínas de calidad, legumbres, granos integrales y frutos secos.

Es muy beneficioso incluir especias antiinflamatorias como la cúrcuma, el comino o el jengibre, así como semillas de chía o lino. Los frutos rojos, gracias a sus antioxidantes, también deberían ser un imprescindible en nuestra alimentación, ya que, además, tienen grandes beneficios para nuestra microbiota” explica de Isidro. Y, añade que, para llevar a cabo buenas praxis alimenticias en el día a día “es fundamental evitar los alimentos procesados y optar por comer alimentos frescos y caseros”.

Una de las observaciones más destacadas en las consultas a especialistas en nutrición es que las personas no suelen organizar su alimentación semanal con menús. En este sentido, “coger el hábito de plasmar previamente una planificación de la alimentación nos ayuda a llevar una dieta más saludable, además de ahorrar en tiempo y en dinero”, comparte la especialista. Por ello, para elaborar un menú con previsión, la especialista nos recomienda incluir siempre estos alimentos en la cesta de la compra:

  • Frutas frescas de temporada.
  • Verduras frescas, pero también congeladas, ya que para días de poco tiempo son una muy buena opción y nutricionalmente son de calidad.
  • Conservas (mejor escoger tarros de cristal).
  • Carnes magras como el pollo o el pavo.
  • Pescado y marisco fresco (aunque también podemos tener algunos congelados).
  • Pan integral (es importante comprobar en el etiquetado que lleve un gran porcentaje de harina y pocos ingredientes adicionales).
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Fermentados como los yogures naturales, kéfir, aceitunas o pepinillos.
  • Semillas de todo tipo.
  • Frutos secos como las nueces.
  • Huevos camperos (debemos revisar que el primer dígito sea 0 o 1).
  • Pasta de legumbres o integral.
  • Arroz integral.
  • Patatas y boniato natural.

 

Además, para entender y poner en marcha una alimentación saludable, la especialista Karen De Isidro comparte un ejemplo de menú diario nutricionalmente saludable:

Desayuno:

  • Una tostada de pan integral con medio aguacate y huevo a la plancha por encima.
  • Café descafeinado con leche vegetal o infusión.

Y a media mañana…

  • Fruta de temporada.
  • 2 nueces.

Comida:

  • Macarrones de lenteja roja con salteado de coliflor, calabacín y zanahoria picada de ajo y perejil.

Merienda:

  • Kéfir o yogur natural con frutos rojos.

Cena:

  • Pollo o pavo al horno con especias, berenjena, champiñones y guarnición de arroz integral.

 

02 April 2013

Las cuestiones éticas sobre la alimentación de los pacientes, cada vez más frecuentes

 Rogelio Altisent, José Manuel Moreno, Alberto Alonso y Javier Gómez
Rogelio Altisent, José Manuel Moreno, Alberto Alonso y Javier Gómez

Este tercer seminario, desarrollado en el Colegio de Médicos de Zaragoza, abordó el tema de las cuestiones éticas que plantea la alimentación de los pacientes, un problema que "ocurre en todos los escenarios asistenciales", en palabras de Altisent. "Tenemos problemas sobre la alimentación de pacientes en Pediatría, Neonatología, problemas de anorexia mental, Geriatría, Cuidados Paliativos, la atención al enfermo terminal… Hay toda una gama de situaciones en las que los equipos asistenciales se plantean dudas éticas fundamentalmente que van más allá de la técnica", afirma.

El doctor José Manuel Moreno, pediatra y presidente del Comité de Ética Asistencial del H. 12 de octubre, puso de relieve en su ponencia "Marco ético", que "los aspectos éticos que tienen que ver con el soporte nutricional son algo distintos de los que tienen que ver con la alimentación oral; éste tiene que ver con el derecho a comer, mientras el soporte nutricional indica una técnica de alimentación. Y esto es distinto en el niño, en el anciano y en el paciente terminal".

Alimentación y nutrición

La alimentación, matizó, es la acción de ingerir un alimento o proporcionar una alimento a un ser vivo, mientras que nutrir es asimilar un ser vivo las sustancias necesarias para reparar las pérdidas ocasionadas por su actividad vital.

Enrique de la Figuera, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, junto a Rogelio Altisent
Enrique de la Figuera, presidente del Colegio
de Médicos de Zaragoza, junto a Rogelio Altisent
En relación con los problemas éticos relacionados con la alimentación, distinguió los que afectan a la justicia distributiva, que incluye desnutrición y obesidad, y la negativa a comer, como la huelga de hambre y la anorexia nerviosa. Por otro lado, prosiguió, están los problemas éticos relacionados con el soporte nutricional, entre los cuales los más frecuentes se encuentran entre los pacientes oncológicos terminales, no agonizantes; ancianos con daño orgánico cerebral o demencia avanzada que tienen disfagia o se niegan a comer; pacientes con enfermedad neurodegenerativa; niños en situaciones especiales (recién nacido crítico). También se refirió a la nutrición e hidratación artificial como un tratamiento, que se administran a través siempre de un dispositivo médico (sonda o acceso venoso).

Perspectiva geriátrica

Por su parte, el doctor Javier Gómez Pavón, del Servicio de Geriatría del H. de la Cruz Roja en Madrid, trazó la perspectiva de la geriatría en este marco de las cuestiones éticas en la alimentación, por lo cual se refirió "al paciente anciano y sobre todo el muy mayor, (de más de 80 años) que se caracteriza por una gran dependencia y trastornos cognitivos. Eso hace que tengamos que tenerle una aproximación en cuanto a la toma de decisiones en la nutrición (el uso o no de una nutrición enteral, sonda nasogástrica o gastroestomía percutánea endoscópica) que sea una aproximación diferente en donde la valoración geriátrica integral es una pieza básica para seguir bien las vías, y a ese respecto también la comunicación con el paciente y el planteamiento de la calidad de vida pronóstico que nos aporta ese tipo de nutrición". Los problemas de nutrición clínica especialmente disfagia, son relativamente frecuentes en los ancianos muy mayores y su etiología principalmente es el ictus y la demencia avanzada.

Al final de la vida

Finalmente, el doctor Alberto Alonso, de la Unidad de Cuidados Paliativos en el H.U. La Paz, Madrid, desarrolló las cuestiones de alimentación al final de la vida, donde planteó que si la alimentación está relacionada con calidad de vida, el problema es cómo mantener la calidad de vida cuando los pacientes están en la fase final de sus enfermedades respecto a la alimentación. Señaló que en este marco hay veces que son necesarias técnicas invasivas, "pero muchas veces se trata de adecuar el esfuerzo terapéutico y no someter a los pacientes a medidas invasivas que no tienen sentido en etapas finales de las enfermedades".

La malnutrición, dijo, es uno de los problemas más comunes en los enfermos al final de la vida, su incidencia se estima entre el 50 y el 75%. Es frecuente tener que explicar a los familiares que "el paciente no se está muriendo por no comer, sino que no come porque se está muriendo".

Al decir de este especialista, las diversas formas de nutrición artificial, a diferencia de la alimentación natural, deben ser consideradas una forma de tratamiento médico y, por tanto, su indicación debe estar basada en los mismos criterios de análisis de cargas y beneficios que el resto de los tratamientos.
**Publicado en "ACTA SANITARIA"

14 November 2012

Se entrega en Madrid la primera edición del Premio Daniel Carasso que recompensa la investigación sobre la alimentación sostenible




La alimentación sostenible ya tiene su premio. El próximo 26 de noviembre, la Fundación Daniel & Nina Carasso, creada en 2010 bajo los auspicios de la Fondation de France, presidida por Doña Marina Carasso de Nahmias, para fomentar las actividades en materia de alimentación sostenible, entregará por primera vez en Madrid (España) el Premio Daniel Carasso.
Este premio científico internacional recompensa y fomenta la investigación de alto nivel en materia de alimentación sostenible. El objetivo es contribuir a la implementación de sistemas alimentarios sostenibles, es decir, respetuosos con el medio ambiente y con el hombre; que sean económicamente viables y que permitan producir alimentos de calidad en cantidad suficiente para la salud a largo plazo.
El Premio ha sido concedido por un comité de renombrados expertos en la materia y su objetivo será situar a la alimentación sostenible como uno de los temas de debate público en todo el mundo.
Un Premio para proponer una visión de nuestro futuro

El Premio Daniel Carasso recompensa cada dos años al investigador que, a través de sus trabajos, la calidad de su investigación, su creatividad y su capacidad de liderazgo, haya definido soluciones prácticas para mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
Un grupo de científicos de nivel internacional se encarga de la selección del galardonado. El Comité del Premio ha estudiado detenidamente los trabajos de los candidatos procedentes del mundo entero (Estados Unidos, Venezuela, Reino Unido, Francia, España Bangladesh…) y de diferentes ámbitos científicos (nutrición, agronomía, comportamientos, economía, transformación industrial…). Finalmente, el Jurado ha escogido al galardonado entre las seis candidaturas finales seleccionadas por el Comité.
La presidenta del Jurado, Barbara Burlingamesenior officer de la Food and Agriculture Organization (FAO*) en Roma, ha querido resaltar la importancia de este premio: “Estamos encantados de la calidad y sobre todo de la diversidad de campos científicos de los trabajos que se nos han presentado. La alimentación sostenible tiene un potencial de estudios muy fuerte y esperamos tener todavía más candidatos para la próxima edición del Premio Daniel Carasso dentro de dos años. El Premio quiere recompensar a la imaginación y queremos elegir un proyecto que proponga una visión innovadora, a la vez que se suscriba a una realidad concreta.”
El investigador premiado recibirá una dotación de 100.000 euros y apoyo para la difusión de su investigación. Además, se le entregará un trofeo creado por el artista contemporáneo suizo, Valentin Carron. El acto se celebrará en Madrid, en la sede del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Perpetuar la filosofía de Daniel Carasso
La Fundación Daniel y Nina Carasso fue creada en memoria de Daniel Carasso, fundador de Danone, en Francia y en los Estados Unidos, y de su esposa Nina. Su objetivo es financiar proyectos en dos grandes ámbitos que contribuyen a la plenitud del ser humano: la alimentación sostenible, para mantener la vida, y el arte para enriquecer el espíritu.
Estos temas resultaban de gran interés para Daniel Carasso, así como los principios de apertura al mundo y de preocupación por el bienestar de todos. Soñaba con “alimentar al planeta”, y el Premio Daniel Carasso ha sido creado como continuidad de este espíritu.

Marina Carasso de Nahmias , presidenta de la Fundación Daniel y Nina Carasso, destaca: « “Nos parece primordial fomentar la investigación científica sobre alimentación sostenible, que es un verdadero reto de futuro para la salud humana. El acceso a una alimentación sana es en efecto especialmente difícil, tanto en los países del hemisferio Sur como en los países desarrollados. Nuestro planeta cuenta hoy con siete mil millones de habitantes, y debería alcanzar los diez mil millones de aquí a 2050, y la agricultura no parece poder responder a esta necesidad con los recursos naturales actuales. »

La alimentación sostenible, un reto para el porvenir de la humanidad
La alimentación sostenible es un tema que puede ser difícil de entender pues consiste en la convergencia de varias disciplinas científicas. Según la FAO*, los regímenes alimentarios sostenibles son “regímenes alimentarios que tienen un bajo impacto sobre el medio ambiente, que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional así como a una vida sana para las generaciones presentes y futuras”. Estos regímenes alimentarios sostenibles contribuyen a proteger y a respetar la biodiversidad y los ecosistemas.
* La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura

A propósito de la Fundación Daniel et Nina Carasso
La Fundación Daniel y Nina Carasso fue creada en 2010 bajo los auspicios de la Fondation de France. Su objetivo es contribuir a la plenitud del ser humano y a la preservación del medio ambiente a través de la promoción de iniciativas en los ámbitos de la alimentación sostenible y de las artes.
A través de sus acciones, desea contribuir a la realización de proyectos de interés general y crear las condiciones necesarias para la cooperación entre actores y beneficiarios.
Su campo de acción se encuentra prioritariamente en Francia y en España. Sin embargo, la Fundación se reserva el derecho de actuar en países que afrontan situaciones de post-emergencia, especialmente después de crisis medioambientales.

Para más información: www.premiodanielcarasso.fr

05 May 2016

Los farmacéuticos comunitarios, importantes aliados de la población para mejorar los hábitos alimenticios

Esta mañana se ha inaugurado la III Jornada Profesional de Alimentación, organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Alimentación, bajo el lema “En la Farmacia, con la comida SÍ se juega” y en la que se repasarán las principales novedades en torno a la alimentación y la salud.

Durante la apertura de esta jornada, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha destacado que “al igual que en España somos un referente mundial de la cocina y la gastronomía, los farmacéuticos comunitarios somos un referente sanitario para los dos millones de personas que entran cada día en las farmacias, consultándonos sus dudas sobre los medicamentos, y también sobre aspectos relacionados con la salud, como es la alimentación”. Asimismo, Aguilar ha señalado que “vivimos en una sociedad que cada vez es más consciente de la importancia de la alimentación para el mantenimiento de la salud, pero esta realidad se contradice con los graves errores conceptuales que muchas veces tienen nuestros pacientes”, manifestando el papel importante del farmacéutico comunitario en este sentido.

Por su parte, Aquilino García, vocal nacional de Alimentación, ha destacado la importancia de la formación del farmacéutico en la alimentación y ha señalado que “cada vez son más los farmacéuticos comunitarios con doble titulación: Farmacia y Nutrición Humana y Dietética”. Asimismo, Aquilino García ha resaltado la necesidad de este tipo de jornadas eminentemente prácticas para ponerse al día de las últimas novedades en torno a la alimentación y los complementos alimenticios.

Por último, José María Venturapresidente de la Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya, ha manifestado que “la alimentación es un campo que cada día tiene más interés, y el farmacéutico tiene un papel fundamental”. Asimismo, ha señalado la importancia de la Vocalía Nacional de Alimentación, su gran trayectoria profesional, y el trabajo activo que lleva a cabo para formar a los farmacéuticos.


Programa científico

Durante la jornada que se está desarrollando a lo largo del día de hoy se abordarán temas como la nutrición infantil. Entre otras conclusiones, el Libro Blanco de la Nutrición Infantil resalta que una alimentación adecuada en los primeros años de la vida y una actividad física suficiente es la mejor inversión para conseguir adultos más sanos.

También se celebrará una mesa redonda sobre complementos alimenticios, en la que se abordará su uso en actividad física, en personas mayores y en situaciones de sobrepeso y de degeneración macular asociada a la edad (DMAE). El farmacéutico comunitario es un profesional adecuado en la cadena sanitaria para informar a los deportistas, pacientes sanos, sobre los aumentos en las ingestas recomendadas y en qué puntos nutricionales debe incidir dependiendo del deporte practicado. También en las personas mayores desarrolla una labor importante en la detección de interacciones entre medicamentos y alimentos.

También se presentará el estudio Anibes (Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España), en el que se observa un papel cada vez más importante del sedentarismo y la falta de actividad física en la problemática del sobrepeso y la obesidad. Por la tarde tendrá lugar la segunda mesa redonda sobre “Atención nutricional desde la oficina de farmacia”, en la que se profundizará en el uso de los probióticos, prebióticos y microbiotas; las alergias e intolerancias alimenticias, y el síndrome metabólico. Por último, la conferencia de clausura ahondará en la dieta mediterránea y su adaptación a la dieta del deportista.

La jornada desarrollada en el día de hoy ha sido reconocida de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y ha sido solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

21 September 2010

Convocado el VI Certamen de Programas sobre promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada en Andalucía

La Consejería de Salud ha convocado, en coordinación con otras instituciones de la Junta de Andalucía, y entidades profesionales y ciudadanas, la sexta edición del Certamen de Programas sobre Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada. Este premio tiene la finalidad de destacar y premiar aquellos programas que contribuyan a la promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada en Andalucía, así como favorecer el fomento, identificación y difusión de los mismos.
A través de este certamen, que se realiza en el marco del Plan de Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, se invita a presentar, tanto de manera individual como en equipo, programas y experiencias en cuatro ámbitos de intervención, concretamente, educativo, sanitario, laboral, y comunitario.
Los programas que opten al premio deberán ser originales y haberse desarrollado al menos durante un año consecutivo. En esta sexta edición, el certamen está dotado económicamente con 20.000 euros, a repartir entre las cuatro modalidades. Así, se entregará un premio de 3.000 euros y un accésit de 2.000 euros a cada una de ellas.
Entre los criterios del jurado para seleccionar a los premiados figuran que el proyecto sea fácilmente reproducible en el entorno escogido, la duración y continuidad en el tiempo de las actividades realizadas, el impacto en el grupo de población al que está dirigido, la repercusión social y el carácter intersectorial de los trabajos presentados.
El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 16 de noviembre de 2010 y podrán ser entregados a través del Registro Telemático Único de la Administración de la Junta de Andalucía (www.juntadeandalucia.es), así como en la página web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud), así como en el Registro General de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, situada en la Avenida de la Innovación, s/n. Edificio Arena 1, 41020. Sevilla.
Las bases de este certamen están disponibles en la página de alimentación y actividad física de la web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del pasado 17 de septiembre (BOJA número 183).

--Premiados 2009
En el ámbito sanitario, el programa ‘Talleres de prevención de la obesidad infantil’ puesto en marcha por profesionales del centro de salud de Rota (Cádiz) recibió el primer premio en la convocatoria 2009. Los objetivos del proyecto fueron: intervenir en casos actuales de niños con sobrepeso para corregir el problema de salud, proporcionarles pautas adecuadas de alimentación y ejercicio físico tanto a los menores como a sus padres y prevenir la obesidad.
El accésit de esta categoría recayó sobre el proyecto ‘Alimentación Equilibrada y Enfermedades Autoinmunes’ desarrollado por la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, que ha elaborado guías nutricionales para aumentar el conocimiento de las personas cuidadoras sobre la importancia de la alimentación.
En el ámbito educativo se premió el proyecto ‘Educación nutricional: alimenta tu salud’ desarrollado por Nutroptima SL, con la colaboración de CADE Granada, OTRI de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud de Granada, y ayuntamiento y asociaciones de la provincia. Las líneas básicas de actuación de este trabajo fueron: la educación en el ámbito individual, educando a pacientes con diversas patologías relacionadas con la nutrición, y la educación nutricional colectiva por rangos de edad y condiciones socioculturales.
En la categoría de ámbito comunitario, el primer premio se otorgó al trabajo ‘Alimentación saludable dirigido a primera infancia: aprende a comer’ de la Mancomunidad Ribera de Huelva. En esta misma modalidad, fue premiado con un accésit sobre el programa ‘Animación deportiva en los centros penitenciarios de Andalucía’ del Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá.
Con motivo de los premios del V Certamen de Programas de Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, la consejera de Salud, María Jesús Montero, entregó al director general de Isla Mágica, Antonio Peláez, el certificado de entidad colaboradora con el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, en reconocimiento de la labor que el parque temático desarrolla en materia de promoción de estilos de vida saludables.

12 April 2010

“El farmacéutico alimenta tu salud”, lema de las Jornadas de Alimentación 2010


"El farmacéutico alimenta tu salud" ha sido el lema escogido para la celebración de las próximas Jornadas Nacionales de Alimentación 2010. Un encuentro profesional, organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Alimentación, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, que tendrá lugar durante los próximos días 20 y 22 de mayo.
El programa científico de las Jornadas Nacionales de Alimentación 2010 cuenta con la participación de más de 25 ponentes que abordarán los principales temas de actualidad y avances que se producen en el campo de la Alimentación y la Salud de interés para el profesional farmacéutico. Así, la conferencia inaugural será pronunciada por Ana Troncoso, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición bajo el título: "Binomio – Alimentación y Salud en España".
La importancia de la crononutrición: cada alimento a su tiempo será el tema central de la primera mesa redonda, en la que diferentes expertos expondrán el efecto que tiene la ingesta de alimentos a determinadas horas; los efectos para la salud de la Cronodisrupción: Síndrome Metabólico, obesidad y diabetes; así como los cambios circadianos en los nutrientes de la leche materna y su aplicación a las leches infantiles.

La segunda mesa redonda abordará el Farmacéutico y la Alimentación en la que se tratará el nuevo grado de Farmacia, las salidas profesionales vinculadas al ámbito de la alimentación, así como la capacitación del farmacéutico en nutrición – alimentación.
La seguridad alimentaria desde la perspectiva farmacéutica centrará el debate de la tercera mesa redonda en la que se analizará el consejo dietético y la seguridad alimentaria, la suplementación vitamínica mineral: seguridad y riesgos; así como el uso de fitoterápicos: necesidad de información personalizada en la dispensación e indicación farmacéutica.
La cuarta mesa redonda analizará las actuaciones en alimentación desde la oficina de farmacia. Una mesa redonda en la que expondrán los trastornos en la conducta alimentaria; el papel de la farmacia comunitaria en materia de sobrepeso / obesidad; así como las interacciones que se pueden producir entre determinados alimentos y los medicamentos.
El programa científico se completa además con diferentes conferencias sobre ingestas de referencia y nutrición personalizada; la inmunonutrición, una materia transversal; así como los resultados preliminares del Plenufar IV, centrado en Educación Nutricional en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia, y que ha contado con la participación de 3.000 farmacéuticos. La conferencia de clausura sobre Antioxidantes, fuentes de vida y salud, será impartida por el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia, Salvador Zamora.
Las Jornadas Nacionales Alimentación 2010 contarán, además, con la celebración de diversos talleres formativos y la exposición de las comunicaciones científicas remitidas y aprobadas por el Comité Científico. El plazo para la presentación de comunicaciones finaliza el próximo 20 de abril y las cuatro más destacadas serán expuestas oralmente en el transcurso del evento.

21 September 2010

Convocado el VI Certamen de Programas sobre promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada en Andalucía

La Consejería de Salud ha convocado, en coordinación con otras instituciones de la Junta de Andalucía, y entidades profesionales y ciudadanas, la sexta edición del Certamen de Programas sobre Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada. Este premio tiene la finalidad de destacar y premiar aquellos programas que contribuyan a la promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada en Andalucía, así como favorecer el fomento, identificación y difusión de los mismos.
A través de este certamen, que se realiza en el marco del Plan de Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, se invita a presentar, tanto de manera individual como en equipo, programas y experiencias en cuatro ámbitos de intervención, concretamente, educativo, sanitario, laboral, y comunitario.
Los programas que opten al premio deberán ser originales y haberse desarrollado al menos durante un año consecutivo. En esta sexta edición, el certamen está dotado económicamente con 20.000 euros, a repartir entre las cuatro modalidades. Así, se entregará un premio de 3.000 euros y un accésit de 2.000 euros a cada una de ellas.
Entre los criterios del jurado para seleccionar a los premiados figuran que el proyecto sea fácilmente reproducible en el entorno escogido, la duración y continuidad en el tiempo de las actividades realizadas, el impacto en el grupo de población al que está dirigido, la repercusión social y el carácter intersectorial de los trabajos presentados.
El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 16 de noviembre de 2010 y podrán ser entregados a través del Registro Telemático Único de la Administración de la Junta de Andalucía (www.juntadeandalucia.es), así como en la página web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud), así como en el Registro General de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, situada en la Avenida de la Innovación, s/n. Edificio Arena 1, 41020. Sevilla.
Las bases de este certamen están disponibles en la página de alimentación y actividad física de la web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del pasado 17 de septiembre (BOJA número 183).

--Premiados 2009
En el ámbito sanitario, el programa ‘Talleres de prevención de la obesidad infantil’ puesto en marcha por profesionales del centro de salud de Rota (Cádiz) recibió el primer premio en la convocatoria 2009. Los objetivos del proyecto fueron: intervenir en casos actuales de niños con sobrepeso para corregir el problema de salud, proporcionarles pautas adecuadas de alimentación y ejercicio físico tanto a los menores como a sus padres y prevenir la obesidad.
El accésit de esta categoría recayó sobre el proyecto ‘Alimentación Equilibrada y Enfermedades Autoinmunes’ desarrollado por la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, que ha elaborado guías nutricionales para aumentar el conocimiento de las personas cuidadoras sobre la importancia de la alimentación.
En el ámbito educativo se premió el proyecto ‘Educación nutricional: alimenta tu salud’ desarrollado por Nutroptima SL, con la colaboración de CADE Granada, OTRI de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud de Granada, y ayuntamiento y asociaciones de la provincia. Las líneas básicas de actuación de este trabajo fueron: la educación en el ámbito individual, educando a pacientes con diversas patologías relacionadas con la nutrición, y la educación nutricional colectiva por rangos de edad y condiciones socioculturales.
En la categoría de ámbito comunitario, el primer premio se otorgó al trabajo ‘Alimentación saludable dirigido a primera infancia: aprende a comer’ de la Mancomunidad Ribera de Huelva. En esta misma modalidad, fue premiado con un accésit sobre el programa ‘Animación deportiva en los centros penitenciarios de Andalucía’ del Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá.
Con motivo de los premios del V Certamen de Programas de Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, la consejera de Salud, María Jesús Montero, entregó al director general de Isla Mágica, Antonio Peláez, el certificado de entidad colaboradora con el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, en reconocimiento de la labor que el parque temático desarrolla en materia de promoción de estilos de vida saludables.

18 June 2020

Los farmacéuticos subrayan la necesidad de una correcta hidratación en verano y ante patologías específicas


 






 




- Un año más, arranca en las farmacias españolas la tradicional campaña sanitaria con recomendaciones para mantener una correcta hidratación en la época estival. Así, la Red Asistencial de 22.000 farmacias ofrecerá información y consejos sanitarios para concienciar a la población sobre la necesidad de incorporar hábitos saludables en su estilo de vida a la hora de hidratarse, especialmente en los meses de verano y ante las altas temperaturas.

Esta campaña es una iniciativa impulsada por la Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en la que este año trae la publicación del “Manual de Hidratación de la Farmacia Comunitaria 2020”. Un trabajo que complementa el Manual de Hidratación realizado el año pasado, en el que se abordaba qué es la deshidratación, los grupos de población que requieren de una atención más específica como embarazadas o personas mayores, así como los principales medicamentos que pueden afectar al balance hídrico y estado de hidratación de las personas.

En palabras de Aquilino García Perea, vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, este manual de hidratación 2020 es un documento científico de gran interés para la comunidad en el que se dan las pautas de hidratación en situaciones como olas de calor, pero también sobre aquellos pacientes cuya situación fisiológica o patológica requiere de un especial abordaje. “Nuestro objetivo es elaborar y disponer de un manual de hidratación de referencia de la Farmacia española. Un documento de fácil lectura y consulta en el que hemos contado con grandes expertos farmacéuticos en la materia”, destaca Aquilino García. “Además de las recomendaciones generales y clásicas que venimos reiterando desde la farmacia a los ciudadanos, hemos querido incidir este año en las pautas de hidratación que requieren grupos de pacientes y patologías específicas. El conocimiento evoluciona continuamente y los farmacéuticos estamos en primera línea de asistencia a la población” apostilla el vocal nacional de Alimentación de Farmacéuticos.



Manual de Hidratación de la Farmacia 2020

Los contenidos del Manual de Hidratación de la Farmacia 2020 —accesibles y disponibles en www.portalfarma.com— han sido elaborados por siete expertos farmacéuticos, abordando cada uno de ellos las pautas de una correcta hidratación en situaciones específicas. En concreto, los temas abordados por cada uno de los autores son:

    Evaluación del estado de hidratación. Por Rosario Pastor Martín, doctora en Nutrición y Ciencias de los Alimentos Universidad Católica de Ávila, y vocal provincial de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora.

    Pautas de hidratación en diabetes. Por Josep Antoni Tur Marí. catedrático de Fisiología Universidad de las Islas Baleares, CIBEROBN y vocal provincial de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Baleares.

    Pautas de hidratación en situaciones de ola de calor. Por Alejandra León Botubol, Máster de atención farmacéutica y Farmacia asistencial y vocal provincial de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla

    Pautas de hidratación tras cirugía bariátrica. Por María Jesús Moreno Aliaga, catedrática de Fisiología Universidad de Navarra, CIBEROBN y vocal provincial de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra.

    Hidratación y disfagia orofaríngea. Por Aquilino García Perea, Doctor en Farmacia y Dietista Nutricionista y vocal Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

    Hidratación y cáncer. Por Juan Fermín Jaraíz Arias, Dietista Nutricionista y vocal provincial de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres

    Hidratación y requerimientos legislativos en España. Por Rafael Urrialde de Andrés, profesor honorífico de la Universidad Complutense de Madrid y vocal honorífico de Alimentación del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos



Toda la información de la Campaña de Hidratación 2020 se encuentra disponible en la web de www.portalfarma.com y será difundida a través de las Redes Sociales con los hashtags de #TuFarmacéuticoInforma y #FarmaAlimentación.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud