Traductor

Showing posts sorted by date for query infantil. Sort by relevance Show all posts
Showing posts sorted by date for query infantil. Sort by relevance Show all posts

25 October 2025

LOS INFORMADORES DE SALUD PIDEN REFORZAR EL COMPROMISO CIENTÍFICO PARA CONTRARRESTAR EL DESMANTELAMIENTO DELIBERADO DE LAS MEDIDAS TRUMP

                                          


 

  • La retirada de EE.UU. de la UNESCO abre la puerta a China para imponer su visión sobre Inteligencia Artificial y educación global 
  • El periodismo independiente es esencial para contrarrestar el tsunami de desinformación existente en el contexto actual

 

  El impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud global han formado parte del debate de la segunda jornada del XX Congreso Nacional de Informadores de la Salud. Así, el periodista y profesor Pedro Rodríguez, corresponsal en Estados Unidos y director de contenidos de Política Exterior, analizó “el impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud global”. Calificó el segundo mandato del expresidente como “el epicentro de una crisis mundial de las democracias”, caracterizada por el asalto a la ciencia y a la verdad.

“Vivimos en el mundo de Trump”, afirmó, recordando que la extrema derecha “rebozada de trumpismo lidera encuestas en países europeos”. Rodríguez denunció la sustitución del liderazgo global de Estados Unidos por “una guerra comercial universal y un capitalismo de amiguetes” y alertó del desmantelamiento institucional con recortes drásticos a organismos como el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o la Comisión Fulbright.

El periodista lamentó que la ciencia haya pasado a ser “enemigo político” en el discurso populista, advirtiendo que “estamos bailando agarrados con la próxima pandemia sin recursos ni liderazgo”. “Esto no es un reality show. Es el fin de un orden y el nacimiento de otro. Y nos afecta a todos”, sentenció.

Para concluir, Rodríguez aseguro que Trump impulsa su propia revolución cultural, robando la posverdad a Putin y la hegemonía cultural a Gramsci, en una ofensiva sistemática contra medios, academia y universidades. “La retirada de EE.UU. de la UNESCO abre la puerta a China para imponer su visión sobre Inteligencia Artificial y educación global, mientras él cercena la Comisión Fulbright —golpe personal a la investigación científica— y desmantela el National Weather Service veinte años después del Katrina. El periodismo independiente, esencial para contrarrestar este tsunami de mentiras, queda huérfano de financiación y liderazgo internacional”.

María Fernández, representante de Internews, alertó sobre el impacto global de los recortes en la financiación de medios independientes, “fue un corte radical, de un día para otro se detuvo el trabajo de miles de periodistas en más de 100 países”, explicó. Fernández denunció que la retirada de fondos deja a comunidades vulnerables sin acceso a información esencial sobre salud, nutrición o derechos humanos, mientras solo la Comisión Europea mantiene su apoyo firme a la información como bien público. No obstante, apeló al optimismo, “cuando los gobiernos fallan, los ciudadanos toman la palabra. La información local y comunitaria puede ser la semilla de una nueva confianza social”.

Las consecuencias sanitarias del aislamiento estadounidense

El epidemiólogo y exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Daniel López-Acuña advirtió sobre las graves consecuencias internacionales derivadas de las decisiones adoptadas por la administración estadounidense. Calificó la retirada de EE. UU. de la OMS como “una hecatombe en la gobernanza sanitaria mundial”, que ha supuesto la pérdida del 30% del presupuesto operativo del organismo y el recorte de programas esenciales en vacunación, salud infantil y equidad.

López-Acuña también denunció los recortes en cooperación internacional a través de USAID y el auge del oscurantismo científico, tras la designación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud. “Es una vuelta a la Edad Media en materia científico-tecnológica”, señaló, reclamando una respuesta coordinada para reforzar el compromiso multilateral.

Durante el debate, se subrayó también la necesidad de que España refuerce su presencia y liderazgo en la OMS, con el objetivo de recuperar espacio e influencia internacional y compensar los desequilibrios generados tras la salida de Estados Unidos de la institución. Los ponentes coincidieron en que una mayor implicación española en los organismos multilaterales resulta clave para fortalecer la cooperación global en salud pública.

El futuro y situación de los medios de comunicación en España

Por su parte, el profesor Alfonso Vara, director del Digital News Report España (Universidad de Navarra), presentó las principales conclusiones del informe 2025, basado en una encuesta a más de 2.000 adultos. El estudio revela una pérdida sostenida de interés por las noticias, una creciente fragmentación de las audiencias y un preocupante aumento de la desconfianza hacia los medios de comunicación. “La situación actual es que un 40% de los españoles no se fía habitualmente de las noticias. Creo que es un drama, una pésima noticia”, advirtió Vara, quien añadió que solo un 31% confía de forma regular en la información que recibe.

El informe también señala un aumento de la evasión informativa, que afecta al 37% de la población, y el auge de los llamados “ninis informativos”, personas que ni confían ni muestran interés por las noticias. La dieta informativa se empobrece: los usuarios que consultan cinco o más medios han descendido del 81% en 2016 al 49% en 2025. Mientras la televisión retrocede y las redes sociales pierden peso, plataformas como TikTok e Instagram crecen entre los más jóvenes. Pese al contexto de desafección, España se mantiene a la cabeza en consumo de podcasts (44% general, 62% entre jóvenes) y vídeos informativos en YouTube.

El periodismo frente a los creadores de contenido

Pepe Verón, director del grado de Periodismo de la Universidad San Jorge, abordó la necesidad de reivindicar el papel del periodista y recuperar los valores éticos, que diferencian la profesión del fenómeno de los “creadores de contenido”. “Estamos perdiendo valor al caer en el clickbait y al olvidar nuestros principios deontológicos”, advirtió.

Verón comparó las prácticas periodísticas con las de influencer y comunicadores digitales, reconociendo que “manejan mejor las plataformas y saben contar las cosas de forma que interesan a la gente”, pero recordando que al periodismo lo distingue “la responsabilidad social, la formación técnica y humanística y la capacidad crítica”.

El ponente también reflexionó sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial, que describió como “una herramienta capaz de automatizar tareas y generar contenidos, pero que debe usarse con propósito ético y profesional”. “Puede potenciar la verificación, el periodismo de datos y la creatividad, pero si los periodistas no estamos formados, difícilmente podremos aprovecharlo”, advirtió.Verón insistió en la necesidad de reforzar la formación tecnológica en las universidades y empresas periodísticas, así como en actualizar los códigos deontológicos para incluir cuestiones como el clickbait o el uso de IA. “Lo que nos seguirá distinguiendo es la capacidad de analizar el mundo de forma ética y reflexiva”, concluyó.

Inteligencia Artificial y periodismo en salud

Por su parte, la periodista de RTVE y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona Montserrat Rigall i Corominas condujo el taller “Inteligencia Artificial aplicada a la Información en Salud: Herramientas, Retos y Oportunidades”. Destacó la importancia de que los comunicadores comprendan cómo funciona esta tecnología para mejorar la calidad informativa y combatir la desinformación.

“Es esencial sensibilizar sobre el origen de los bulos y entender cómo las instituciones públicas están trabajando para frenar este momento de gran desinformación global”, explicó. Rigall enseñó a los comunicadores herramientas prácticas y subrayó que la IA “no sustituye, sino que potencia el trabajo periodístico, ayudando a ejercer un periodismo más riguroso, eficiente y responsable”.

OCODES: Premio a la Mejor Exposición del Congreso ANIS 

Por primera vez, se ha incorporado una sesión de exposiciones orales en el congreso ANIS en la que se han presentado diversos proyectos, que han seguido la metodología del trabajo científico. El proyecto OCODES (Lucha contra la desinformación desde la Enfermería y el bien común), desarrollado por Yolanda Martínez y Pedro Satústegui, obtuvo la mejor valoración por su innovadora propuesta de alfabetización mediática en salud desde la Enfermería y la Universidad de Zaragoza.

La segunda posición, con empate, fue para la campaña digital “XXIII Semana del Donante 2025”, presentada por Gema Timón del departamento de comunicación del Hospital Reina Sofía de Córdoba, centrada en reels breves y emotivos que visibilizan a los profesionales “invisibles” del trasplante; y para el proyecto de podcast “ConoceRte”, sobre salud mental, expuesto por Marta Blasco junto a Carmen Marta-Lazo. El Comité Científico del Congreso, integrado por Marlén Novas, Daniel Catalán y Miguel Ángel de la Cámara, agradeció la calidad y diversidad de las comunicaciones recibidas, destacando el valor de este nuevo espacio para compartir estrategias, propuestas y análisis sobre comunicación e inf

21 October 2025

La uveítis se asocia con el 35% de los casos de pérdida visual

 

  • Uno de cada tres casos de uveítis se relaciona con alguna enfermedad reumática.
  • Desde la Asociación de Uveítis -AUVEA- reivindican más investigación, una mejor coordinación entre especialidades y que se escuche la voz de los pacientes. 
                     

 

 La uveítis es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas: infecciosas, inflamatorias, enfermedades oftalmológicas o endocrinas, farmacológicas o idiopáticas (de origen desconocido, siendo éstas la mayoría). Se estima que uno de cada tres casos de uveítis está relacionado con alguna enfermedad reumática autoinmune o inflamatoria. “En esta patología es fundamental el control de forma precoz por el riesgo que puede ocasionar si no se trata. En este sentido, se estima que las uveítis se asocian al 35% de casos de pérdida visual, por lo que hay que prestar atención a determinados síntomas de alarma como pérdida de agudeza visual, visión borrosa, visión de moscas volantes, dolor, enrojecimiento ocular y fotosensibilidad (dolor a la explosión de la luz)”, según pone de manifiesto el Dr. Raúl Veroz, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología.

En el marco del Día Mundial de la Uveítis, que se celebra mañana, el jefe de Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida, recuerda que “entre el 5 y el 10% de las uveítis debutan antes de los 16 años. En la mayoría de los casos tienen un curso crónico y cuentan con particularidades específicas que pueden ocasionar consecuencias graves si no se diagnostican y se tratan adecuadamente”.

Un ejemplo de este tipo de casos de diagnóstico pediátrico fue el de Virginia Nistal, ahora presidenta de la Asociación de Uveítis -AUVEA-, quien fue “afortunada” en su diagnóstico por tener antecedentes familiares de uveítis, por lo que se contaba con un factor de conocimiento médico. Por su parte, insiste en “la importancia de mejorar la detección temprana en edad infantil, ante el desconocimiento de los padres, de los médicos de Atención Primaria, así como de algunos profesionales de Óptica y Optometría o de Farmacia, pudiendo ser agentes clave en el diagnóstico de los niños y niñas con uveítis si tuvieran más conocimiento sobre la patología y recursos básicos para poder derivar a los especialistas y Unidades de uveítis”.

 

Importancia de las Unidades multidisciplinares

“El Día Mundial de la Uveítis representa una oportunidad única para dar visibilidad a una enfermedad mayormente invisible. Para los pacientes, es un día para alzar la voz, para que se escuche su experiencia más allá de las consultas médicas. Es una jornada de concienciación, pero también de reivindicación: de más investigación, de diagnósticos más tempranos y de un acompañamiento integral. Porque vivir con uveítis no es solo convivir con una enfermedad crónica, es una realidad que impacta en todos los aspectos de la vida”, asegura Virginia Nistal, quien recalca que “las asociaciones de pacientes somos un pilar clave en el acompañamiento, la información y la defensa de derechos de quienes conviven con enfermedades poco frecuentes como la uveítis”.

Asimismo, la presidenta de AUVEA considera que las Unidades multidisciplinares de uveítis son un avance de vital importancia para los pacientes y familiares, tanto en el diagnóstico de nuevos casos como en el tratamiento y abordaje de la enfermedad. Sin embargo, “encontramos una falta de atención especializada en determinadas zonas. Necesitamos que estén en la mayor parte de la geografía española, formando también parte de los Centros, Servicios o Unidades de Referencia (CSUR) en los que los pacientes puedan ser derivados y aceptados de una manera ágil y mediante un circuito facilitador por parte de las Comunidades Autónomas, así como de los centros y de los profesionales”, resalta.

Desde la Sociedad Española de Reumatología, se está trabajando, junto con las asociaciones de pacientes y las Administraciones públicas para que la atención de los pacientes no dependa de su código postal y exista realmente una equidad en la atención y el acceso a los tratamientos y la innovación.

Precisamente, el Dr. Veroz celebra “los avances en técnicas de imagen de fondo de ojo, que han contribuido significativamente al mejor diagnóstico y manejo de la inflamación ocular en los últimos años, resaltando el uso de tomografía de coherencia óptica (OCT) en la práctica clínica habitual y las técnicas imagen de campo amplio y la autofluorescencia del fondo del ojo”. Además, -añade- se está avanzando en los estudios sobre nuevas dianas terapéuticas en uveítis.

 

 

16 October 2025

Vithas Xanit Internacional se suma al Día Mundial de Concienciación sobre el Paro Cardíaco recordando que aprender RCP puede salvar vidas

                     


 


Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Paro Cardíaco, que se celebra hoy, Vithas Xanit Internacional recuerda la importancia de saber actuar de manera inmediata ante una parada cardíaca. “Aprender reanimación cardiopulmonar (RCP) puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, señala el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, el Dr. Enrique Sánchez, quien explica que “una actuación temprana puede marcar la diferencia. Por cada minuto que pasa sin iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar, las probabilidades de supervivencia se reducen entre un 7 y un 10 por ciento”.

 

Conocimientos básicos de RCP

 

Esta conmemoración nació en Europa como Restart a Heart Day y, desde 2018, forma parte de la campaña global World Restart a Heart, coordinada por ILCOR, con el objetivo de empoderar a la población para que adquiera los conocimientos básicos de RCP y pierda el miedo a intervenir. El Dr. Sánchez resalta la especial trascendencia de estas técnicas en la población infantil: “Formar a profesionales, familias y educadores en reanimación pediátrica y neonatal es una prioridad en nuestros hospitales, ya que la difusión de estas habilidades salva vidas, especialmente las más jóvenes, y convierte a cualquier persona en un eslabón fundamental de la cadena de supervivencia”.

 

Miles de personas sufren una parada cardiaca

 

“Cada año, miles de personas sufren una parada cardíaca fuera del entorno hospitalario y la evidencia científica confirma que la implicación de los testigos en los primeros minutos es esencial para mejorar las tasas de supervivencia, indica la Dra. Rocío Aragonés, jefa del servicio de la UCI del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

“Por ello, en esta jornada, instituciones sanitarias, asociaciones científicas y centros educativos unen esfuerzos para acercar la RCP a toda la sociedad”, matiza el jefe de servicio de Pediatría, quien añade que el hospital suele realizar, además, a lo largo del año, Aulas Salud en colegios para formar también a estudiantes y profesores, “reafirmando de esta manera nuestro compromiso con la educación sanitaria, la prevención y la promoción de hábitos que contribuyen a salvar vidas”.

 

Vithas ha desarrollado las iniciativas Vithas Aula Salud y Vithas Aula Salud Colegios para promover hábitos saludables entre la población. En los nueve primeros meses del año, el Hospital Vithas Xanit Internacional ha realizado un total de 9 Aula Salud. Unas 900 personas, principalmente alumnos de los colegios cercanos al centro, han recibido estas formaciones.

 

 

14 October 2025

Con la vuelta al cole, Vithas Aula Salud Colegios retoma la formación en hábitos saludables de niños y adolescentes

  

 

 

  • Hasta el mes de septiembre, cerca de 6.500 alumnos han participado en unas 90 charlas y talleres impartidos en más de 70 colegios e institutos cercanos a los 22 hospitales y 39 centros especializados del grupo situados en 14 provincias.

 

  • Entre el Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga se han realizado un total de 7 Aula Salud Colegios, en las que han participado más de mil escolares.

 

  • Nutrición y obesidad, abuso de pantallas, sexualidad, salud mental y emocional o técnicas de RCP son algunos de los temas que se tratan en Vithas Aula Salud Colegios, siempre adaptados a las edades de los estudiantes 


              

 

  Con el inicio del nuevo curso escolar, Vithas retoma su programa formativo Vithas Aula Salud Colegios, un programa educativo impartido por profesionales del grupo que busca formar a niños y adolescentes en autocuidado en salud, hábitos de vida saludables y primeros auxilios.

Los profesores, jefes de estudio, directores o los responsables de las AMPA que lo deseen ya pueden solicitar la organización de un taller en su centro educativo. Es muy sencillo: solo hay que rellenar un formulario online (https://vithas.es/aula-salud/aula-salud-colegios). A continuación, el equipo de Comunicación del hospital Vithas más cercano al colegio o instituto que ha hecho la solicitud contacta con la persona que lo ha enviado para coordinar tema, fecha y lugar de celebración de la jornada.

Desde enero pasado, cuando se inició este programa, y hasta septiembre, 101 médicos, personal de enfermería y otros profesionales de Vithas han impartido 87 charlas en 71 centros, a los que han asistido 6.447 alumnos. Entre el Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga se han realizado un total de 7 Aula Salud Colegios, en las que han participado más de mil escolares. Un éxito de convocatoria que demuestra el interés que ha despertado la iniciativa desde que se puso en marcha a principios de año y que cualquier tema relacionado con la salud despierta interés también en el entorno educativo.

 

En los talleres que se han impartido hasta septiembre, los temas más habituales han sido: técnicas de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP), desarrollo corporal y sexual, salud mental y emocional y alimentación saludable y obesidad, si bien Vithas Aula Salud Colegios es un programa flexible en el que los responsables de los centros educativos pueden plantear qué tipo de temática quieren abordar.

El denominador común es que los profesionales de Vithas diseñan talleres interactivos, amenos y adaptados a las diferentes edades y necesidades de los estudiantes de diferentes grados formativos. Vithas Aula Salud Colegios está dirigido a alumnos desde educación infantil hasta bachillerato y formación profesional.

 

La iniciativa Vithas Aula Salud no ha parado en verano

Con la llegada del verano, se terminaron las clases y los estudiantes se tomaron unas merecidas vacaciones, pero los profesionales de Vithas continuaron formando a la sociedad en hábitos saludables y promoviendo el autocuidado de la salud.

Vithas lleva realizando desde hace más de 12 años charlas y talleres denominados Vithas Aula Salud y dirigidos a la población adulta que han servido de punto de partida para poner en marcha el proyecto Vithas Aula Salud Colegios, específicamente centrado en niños y adolescentes.

En el caso de Vithas Aula Salud, durante los nueve primeros meses del año, Vithas ha impartido 166 charlas y talleres, tanto de manera individual como en colaboración con asociaciones de pacientes y representantes del tercer sector del ámbito sociosanitario, a las que han asistido más de 3.700 personas y han participado más de 100 profesionales del grupo.

 

La Fundación Unoentrecienmil lanza la aplicación Aceleradora Unoentrecienmil, la primera que permite a niños con cáncer hacer ejercicio físico guiado

 

La Fundación Unoentrecienmil, dedicada a impulsar proyectos de investigación contra la leucemia infantil, lanza la aplicación Aceleradora Unoentrecienmil para que los niños enfermos de cáncer puedan hacer ejercicio físico desde casa, tutelado y controlado por un terapeuta. Gracias a esta aplicación para móviles, niños y adolescentes pueden seguir su tratamiento complementario de práctica de ejercicio físico desde cualquier sitio y así no interrumpir el programa de entrenamiento que se diseña específicamente para ellos desde la Aceleradora Unoentrecienmil en el Hospital La Paz de Madrid.

La Aceleradora Unoentrecienmil es el proyecto que puso en marcha la fundación hace tres años y que permite a los niños hacer ejercicio físico como parte de su tratamiento con un terapeuta y unas indicaciones concretas pautadas por el oncólogo. Está demostrado el beneficio que la práctica de deporte tiene en los niños con cáncer, tales como mejora del sistema inmune, efecto cardioprotector y disminución del tiempo de ingreso en el hospital de un 17%.

Con esta aplicación, se mejora la adherencia al deporte de estos pequeños ya que en los periodos que pasan en casa les cuesta más mantener el ritmo de entrenamiento pautado para ellos. Se trata de una app específicamente creada para ellos, exclusiva y única, a la que solo pueden acceder ellos y que además, a largo plazo, les crea un hábito de vida saludable.

Esta es la primera aplicación de ejercicio físico destinada a niños con cáncer. Tiene una capa de gamificación, una historia que van descubriendo los pacientes según practican ejercicio físico, siempre pautado y medido por un terapeuta. Su implantación se está haciendo de forma escalonada para incorporar gradualmente a todos los niños que pasen por la Aceleradora y ya en noviembre estará disponible en las plataformas de Google y Apple. 

Elena Huarte-Mendicoa, directora de la Fundación Unoentrecienmil explica que “esta aplicación estaba pensada desde el principio de la creación de la Aceleradora Unoentrecienmil. Además del espacio físico, dotamos a los terapeutas de una herramienta tecnológica para poder tratar a los niños y recoger los datos que forman parte del estudio científico que hay detrás de este proyecto. Ahora presentamos la continuación de este proyecto con una aplicación exclusiva y única para estos niños que les permitirá seguir haciendo sus ejercicios desde cualquier parte pero siempre conectados y controlados por sus terapeutas. Usamos la tecnología para mejorar la calidad de vida de los niños. En este caso, la tecnología ayuda a niños y niñas, en condiciones de salud difíciles a hacer ejercicio, todo lo contrario de lo que se ha hecho hasta ahora”. 




Cómo funciona

Los niños que pasan por la Aceleradora reciben un código para descargarse la aplicación en su móvil y ahí tienen sus ejercicios especificados y la frecuencia y la forma para hacerlos. Ellos pueden consultar en todo momento sus dudas con los fisioterapeutas y reservar sus sesiones presenciales con ellos si lo necesitan y quieren. Al mismo tiempo, los padres tienen acceso a todos los informes de rendimiento de sus hijos y lo que está pautado para ellos.

Cómo consigue crear vínculo con las distintas edades de los pacientes

Esta aplicación ha sido diseñada minuciosamente y testada con niños con cáncer de todas las edades. Los más pequeños se sienten atraídos por las imágenes, el diseño; los de edades intermedias por la historia, la narrativa creada para que hagan ejercicio motivados por el desarrollo de lo que ocurre mientras ellos cumplen sus etapas. Se ha creado un halo de misterio que solo pueden descubrir si cumplen sus objetivos. Y los adolescentes, cómodos con la aplicación, le prestan más atención a la parte racional, el desempeño de su esfuerzo, los informes de rendimiento.

Esta aplicación se lanza de forma escalonada desde la Aceleradora en Madrid porque está totalmente personalizada y conlleva la implicación de un fisioterapeuta, pero se trata de un proyecto escalable a todos los niños con cáncer de cualquier parte de España. 

Guillermo Blanco es el responsable de Creatividad y Contenidos de la Fundación Unoentrecienmil, y ha coordinado el desarrollo creativo y narrativo de la app. “La historia que acompaña a los usuarios de la aplicación parte de una verdad que todos ellos han vivido: cuando te diagnostican un cáncer infantil, el mundo a su alrededor cambia, el tiempo parece ir más lento, la vida se para y todo se pone patas arriba. Partiendo de ese insight, creamos un universo de fantasía en el que el mundo se ha congelado, y los pacientes son los únicos que pueden volver a acelerarlo. Al igual que hacemos cada día en la Aceleradora Unoentrecienmil, esta app convierte a los niños y adolescentes con cáncer en protagonistas activos de su curación”.

Carlota14 años, paciente oncológica nos explica cómo utiliza la app en su día a día: “La primera vez que entras, tú creas tu avatar personalizado, y te comprometes a un número de entrenamientos a la semana: 2, 3, 4… Después, día a día vas haciendo misiones (que son los entrenamientos, en la Aceleradora o en casa), y con cada misión recibes puntos para avanzar de mundo en mundo. Cada mundo es diferente, pero en todos tienes que conseguir acelerar el tiempo haciendo ejercicio. Una cosa que me gusta mucho son los retos diarios: la aplicación te dice un día que salgas a dar una vuelta al parque, otro que des un paseo en bici, otro que hagas unas sentadillas…”.

Colaboradores

El desarrollo de esta aplicación ha sido posible gracias a entidades privadas como Nationale-Nederlanden o Samsung, con apoyo económico y cesión de tecnología, y a la financiación de entidades públicas como el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 la Consejería De Familia, Juventud Y Política Social. Gracias a estas y a otras muchas entidades que nos apoyan  se ha podido asegurar el servicio, la terapia y el tratamiento de ejercicio físico de todos los pacientes oncológicos pediátricos en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. De esta forma, la continuidad de este proyecto ha contribuido a sumar evidencias científicas sobre el beneficio del ejercicio físico en el cáncer infantil.

11 October 2025

Vithas, el grupo más galardonado en los Best Spanish Hospitals Awards por séptimo año consecutivo

 Vithas consolida su posición de liderazgo en calidad asistencial y eficiencia como han vuelto a demostrar los Best Spanish Hospitals Awards (BSH), en los que ha batido su propio récord. En esta séptima edición, trece hospitales del grupo han recibido un total de 20 galardones, mejorando los resultados obtenidos el año anterior. De estos veinte galardones, 6 han sido premios y 14 diplomas como finalistas, haciendo de Vithas el grupo más galardonado por séptimo año consecutivo.

Organizados por la consultora sanitaria Higia Benchmarking, los premios BSH analizan hasta 53 indicadores objetivos de calidad asistencial, adecuación, eficiencia e indicadores especiales, aplicados según corresponda a cada uno de los hasta 110 procesos clínicos identificados para cada centro. De este modo, un hospital podría llegar a disponer de más de 5.000 resultados evaluados. Esta información detallada es muy útil para identificar áreas de excelencia y áreas de mejora en la gestión clínica del hospital.

En esta séptima edición han competido un total de 149 hospitales públicos (60%) y privados (40%) de 15 Comunidades Autónomas en las tres áreas de actividad principal: área médica, área quirúrgica y área materno infantil. También se han evaluado cuatro áreas de participación opcional como UCI, urgencias, costes hospitalarios y Evaluación Sanitaria Basada en Valor (ESBV), esta última en dos procesos clínicos concretos: cataratas y partos. Sólo el 42% de los hospitales participantes obtiene algún premio.

“Los resultados conseguidos en esta séptima edición de los premios BSH es un nuevo aval a que nuestro compromiso de compañía con la calidad asistencial no es solo aspiracional, sino medible y evaluable en base a datos y criterios objetivos, como demuestra este

ejercicio de benchmarking sanitario externo que son los Premios BSH. Mi agradecimiento a cada una de los 12.600 profesionales que trabajan en Vithas por su compromiso con la excelencia”, afirma el Dr. Pedro Rico, director general de Vithas.

Por su parte, el Dr. David Baulenas, director corporativo Asistencial de Vithas, ha destacado que “mejorar los resultados conseguidos en la anterior edición de los Premios BSH, cuando también fuimos el grupo más galardonado, evidencia que en Vithas, la calidad asistencial no es un objetivo en sí, sino un proceso de mejora permanente y una forma de entender la asistencia sanitaria. Detrás de los veinte galardones que han recibido los hospitales Vithas hay mucho talento, esfuerzo y dedicación”.  




Récord histórico de galardones a Vithas

En esta séptima edición de los premios BSH, Vithas ha recibido un total de 20 galardones, de los que 6 han sido un primer premio y 14 han sido diplomas. Esto supone un récord histórico para Vithas y sitúa al grupo como el más premiado una edición más.

En las áreas de actividad principal, el Hospital Vithas Alicante ha ganado el primer premio en la categoría de procesos médicos; el Hospital Vithas Almería ha sido el mejor centro en procesos materno-infantiles y el Hospital Vithas Lleida ha ocupado la primera posición en procesos quirúrgicos. Además, Vithas Alicante, Vithas Xanit Internacional, Vithas Valencia Consuelo y Vithas Granada han conseguido diplomas en el área quirúrgica; Vithas Almería y el Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca han hecho lo propio en el área médica; y Vithas Lleida y el Hospital Universitario Vithas Las Palmas también han recibido un diploma en el área materno infantil.

Los hospitales del grupo Vithas también han sido premiados en las áreas de participación opcional. Así, los hospitales Vithas Valencia Consuelo y Vithas Valencia 9 de Octubre han ocupado la primera posición en la categoría de costes, y el Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria se ha situado en primer lugar en la categoría de UCI. Otros hospitales como Vithas Almería y Vithas Málaga han obtenido diplomas en la ESBV de cataratas; el Hospital Universitario Vithas Madrid Aravaca ha conseguido diplomas en UCI y en la ESBV de partos; y Vithas Sevilla y Vithas Aguas Vivas han recibido un diploma en el área de costes.

A la entrega de los premios Best Spanish Hospital Awards, celebrada en Barcelona y clausurada por Alfredo García, director del Servicio Catalán de Salud, han asistido en representación de Vithas: el doctor David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad e Innovación del grupo; Laura Cid, directora de área de Calidad Corporativa; Javier Villalón, director de área de Gestión Corporativa; Pepe Bouza, director de Comunicación; Alejandro Cañamaque y la doctora María Jesús Cano, director gerente y directora médica de Vithas Alicante, respectivamente; Manuel Sánchez, director gerente, y la doctora Pilar Cabrera, directora médica, de Vithas Almería; Jorge Rodríguez y Cristina AIge, director asistencial y supervisora del bloque quirúrgico de Vithas Lleida, respectivamente; Yolanda Herrero, directora gerente Vithas Valencia Consuelo y Vithas Aguas Vivas; Manuel Angoso, director médico de Vithas Valencia Consuelo; José Alfonso Rubio, jefe de UCI del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria; el director gerente de Vithas Granada, José Luis Salcedo; y José Luis Rey, director gerente de Vithas Valencia 9 de Octubre.

 

23 September 2025

Hospiten Estepona impulsa la atención pediátrica con nuevas urgencias, consultas y un área especializada en Neurodesarrollo

 La finalización de las obras del proyecto de ampliación de Hospiten Estepona ha permitido optimizar el servicio de atención y asistencia médica a menores. Por un lado, gracias a la ampliación y modernización del centro hospitalario, se han puesto en funcionamiento las Urgencias Pediátricas; por otro, se ha reubicado la Unidad de Pediatría con el fin de ofrecer una atención más amplia y de mayor calidad a las familias que depositan su confianza en Hospiten Estepona.

"La ampliación del área pediátrica de Hospiten Estepona supone un avance crucial en la atención a la infancia en la Costa del Sol, donde residen más de 20.000 niños y adolescentes y la población infantil alcanza el 15% del total en la provincia de Málaga”, señaló el director Médico de Hospiten Estepona, Dr. José Carlos Salas.

Las Urgencias Pediátricas, que actualmente operan de 9:00 a 21:00 horas con planes de ampliar su servicio a 24 horas, se activaron a principios de este año. El balance en cuanto a datos de actividad asistencial ha sido muy positivo, logrando que madres y padres elijan este centro, donde se ofrece un circuito alternativo al de Urgencias para adultos, garantizando un entorno más amable y adecuado para los niños. Las Urgencias Pediátricas cuentan con una sala de espera, una consulta rápida junto a la sala de triaje y dos boxes pediátricos. 




En cuanto a la zona de Consultas Externas, las consultas de pediatría se han reubicado más cerca de las Urgencias Pediátricas, creando un nexo directo entre ambos servicios. Además, se ha incrementado el número de consultas de dos a tres, con un equipo especializado en la atención a menores.

Asimismo, se ha incrementado el número de especialistas médicos del Área de Pediatría, incorporando profesionales con amplia experiencia y conocimientos en el cuidado integral del niño sano y el niño enfermo.

En el ámbito de las Consultas Externas (CCEE), destacan tres aspectos clave: la inmediatez en la atención, sin necesidad de listas de espera; el acceso inmediato a pruebas complementarias, lo que agiliza el diagnóstico y tratamiento y la continuidad del cuidado, ya que el menor es seguido por el mismo especialista que lo trató previamente.

Las urgencias pediátricas representan entre el 20-25% de todas las urgencias hospitalarias y los motivos más frecuentes de consulta son infecciones respiratorias (30-35%), cuadros digestivos (15-20%) y traumatismos leves. Además, hasta un 7-10% de los menores presenta algún grado de alteración en el neurodesarrollo, con prevalencias en torno al 5-7% para TDAH y 1% para TEA.

Como novedad en el área de Consultas Externas (CCEE), se ha puesto en marcha la Consulta de Neurodesarrollo, dirigida por la Dra. Gloria Colli, especialista en Pediatría y Psicología Pediátrica. Este servicio es fundamental para atender a menores cuando la familia, la escuela o profesionales

detectan alguna dificultad en el desarrollo, o en casos con factores de riesgo de alteraciones del neurodesarrollo, tales como prematuridad, retraso del crecimiento intrauterino (CIR), bajo peso al nacer, infecciones durante el embarazo o problemas perinatales.

“El objetivo es detectar de forma precoz las alteraciones del neurodesarrollo para poder intervenir sobre ellas lo antes posible y asegurar así el mejor pronóstico”, señala la Dra. Gloria Colli.

Los motivos de consulta más frecuentes en pediatría incluyen una amplia variedad de dificultades relacionadas con el crecimiento y la adaptación del menor. Entre ellas se encuentran los problemas de sueño, como el insomnio, las pesadillas o los terrores nocturnos; trastornos en la alimentación; alteraciones de conducta y rabietas; retraso en el control de esfínteres (enuresis o encopresis); retraso del lenguaje; dificultades escolares; problemas de atención e hiperactividad; así como señales de alerta de autismo, incluyendo autismo de alto funcionamiento o síndrome de Asperger. También son motivo de consulta la discapacidad intelectual y, en el otro extremo, las altas capacidades.

Con la puesta en marcha de Urgencias Pediátricas, más consultas externas y la nueva Unidad de Neurodesarrollo, Hospiten Estepona refuerza la detección precoz y la continuidad asistencial, mejorando de forma directa la calidad de vida de los menores y sus familias

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud