- La retirada de EE.UU. de la UNESCO abre la puerta a China para imponer su visión sobre Inteligencia Artificial y educación global
- El periodismo independiente es esencial para contrarrestar el tsunami de desinformación existente en el contexto actual
El impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud global han formado parte del debate de la segunda jornada del XX Congreso Nacional de Informadores de la Salud. Así, el periodista y profesor Pedro Rodríguez, corresponsal en Estados Unidos y director de contenidos de Política Exterior, analizó “el impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud global”. Calificó el segundo mandato del expresidente como “el epicentro de una crisis mundial de las democracias”, caracterizada por el asalto a la ciencia y a la verdad.
“Vivimos en el mundo de Trump”, afirmó, recordando que la extrema derecha “rebozada de trumpismo lidera encuestas en países europeos”. Rodríguez denunció la sustitución del liderazgo global de Estados Unidos por “una guerra comercial universal y un capitalismo de amiguetes” y alertó del desmantelamiento institucional con recortes drásticos a organismos como el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o la Comisión Fulbright.
El periodista lamentó que la ciencia haya pasado a ser “enemigo político” en el discurso populista, advirtiendo que “estamos bailando agarrados con la próxima pandemia sin recursos ni liderazgo”. “Esto no es un reality show. Es el fin de un orden y el nacimiento de otro. Y nos afecta a todos”, sentenció.
Para concluir, Rodríguez aseguro que Trump impulsa su propia revolución cultural, robando la posverdad a Putin y la hegemonía cultural a Gramsci, en una ofensiva sistemática contra medios, academia y universidades. “La retirada de EE.UU. de la UNESCO abre la puerta a China para imponer su visión sobre Inteligencia Artificial y educación global, mientras él cercena la Comisión Fulbright —golpe personal a la investigación científica— y desmantela el National Weather Service veinte años después del Katrina. El periodismo independiente, esencial para contrarrestar este tsunami de mentiras, queda huérfano de financiación y liderazgo internacional”.
María Fernández, representante de Internews, alertó sobre el impacto global de los recortes en la financiación de medios independientes, “fue un corte radical, de un día para otro se detuvo el trabajo de miles de periodistas en más de 100 países”, explicó. Fernández denunció que la retirada de fondos deja a comunidades vulnerables sin acceso a información esencial sobre salud, nutrición o derechos humanos, mientras solo la Comisión Europea mantiene su apoyo firme a la información como bien público. No obstante, apeló al optimismo, “cuando los gobiernos fallan, los ciudadanos toman la palabra. La información local y comunitaria puede ser la semilla de una nueva confianza social”.
Las consecuencias sanitarias del aislamiento estadounidense
El epidemiólogo y exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Daniel López-Acuña advirtió sobre las graves consecuencias internacionales derivadas de las decisiones adoptadas por la administración estadounidense. Calificó la retirada de EE. UU. de la OMS como “una hecatombe en la gobernanza sanitaria mundial”, que ha supuesto la pérdida del 30% del presupuesto operativo del organismo y el recorte de programas esenciales en vacunación, salud infantil y equidad.
López-Acuña también denunció los recortes en cooperación internacional a través de USAID y el auge del oscurantismo científico, tras la designación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud. “Es una vuelta a la Edad Media en materia científico-tecnológica”, señaló, reclamando una respuesta coordinada para reforzar el compromiso multilateral.
Durante el debate, se subrayó también la necesidad de que España refuerce su presencia y liderazgo en la OMS, con el objetivo de recuperar espacio e influencia internacional y compensar los desequilibrios generados tras la salida de Estados Unidos de la institución. Los ponentes coincidieron en que una mayor implicación española en los organismos multilaterales resulta clave para fortalecer la cooperación global en salud pública.
El futuro y situación de los medios de comunicación en España
Por su parte, el profesor Alfonso Vara, director del Digital News Report España (Universidad de Navarra), presentó las principales conclusiones del informe 2025, basado en una encuesta a más de 2.000 adultos. El estudio revela una pérdida sostenida de interés por las noticias, una creciente fragmentación de las audiencias y un preocupante aumento de la desconfianza hacia los medios de comunicación. “La situación actual es que un 40% de los españoles no se fía habitualmente de las noticias. Creo que es un drama, una pésima noticia”, advirtió Vara, quien añadió que solo un 31% confía de forma regular en la información que recibe.
El informe también señala un aumento de la evasión informativa, que afecta al 37% de la población, y el auge de los llamados “ninis informativos”, personas que ni confían ni muestran interés por las noticias. La dieta informativa se empobrece: los usuarios que consultan cinco o más medios han descendido del 81% en 2016 al 49% en 2025. Mientras la televisión retrocede y las redes sociales pierden peso, plataformas como TikTok e Instagram crecen entre los más jóvenes. Pese al contexto de desafección, España se mantiene a la cabeza en consumo de podcasts (44% general, 62% entre jóvenes) y vídeos informativos en YouTube.
El periodismo frente a los creadores de contenido
Pepe Verón, director del grado de Periodismo de la Universidad San Jorge, abordó la necesidad de reivindicar el papel del periodista y recuperar los valores éticos, que diferencian la profesión del fenómeno de los “creadores de contenido”. “Estamos perdiendo valor al caer en el clickbait y al olvidar nuestros principios deontológicos”, advirtió.
Verón comparó las prácticas periodísticas con las de influencer y comunicadores digitales, reconociendo que “manejan mejor las plataformas y saben contar las cosas de forma que interesan a la gente”, pero recordando que al periodismo lo distingue “la responsabilidad social, la formación técnica y humanística y la capacidad crítica”.
El ponente también reflexionó sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial, que describió como “una herramienta capaz de automatizar tareas y generar contenidos, pero que debe usarse con propósito ético y profesional”. “Puede potenciar la verificación, el periodismo de datos y la creatividad, pero si los periodistas no estamos formados, difícilmente podremos aprovecharlo”, advirtió.Verón insistió en la necesidad de reforzar la formación tecnológica en las universidades y empresas periodísticas, así como en actualizar los códigos deontológicos para incluir cuestiones como el clickbait o el uso de IA. “Lo que nos seguirá distinguiendo es la capacidad de analizar el mundo de forma ética y reflexiva”, concluyó.
Inteligencia Artificial y periodismo en salud
Por su parte, la periodista de RTVE y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona Montserrat Rigall i Corominas condujo el taller “Inteligencia Artificial aplicada a la Información en Salud: Herramientas, Retos y Oportunidades”. Destacó la importancia de que los comunicadores comprendan cómo funciona esta tecnología para mejorar la calidad informativa y combatir la desinformación.
“Es esencial sensibilizar sobre el origen de los bulos y entender cómo las instituciones públicas están trabajando para frenar este momento de gran desinformación global”, explicó. Rigall enseñó a los comunicadores herramientas prácticas y subrayó que la IA “no sustituye, sino que potencia el trabajo periodístico, ayudando a ejercer un periodismo más riguroso, eficiente y responsable”.
OCODES: Premio a la Mejor Exposición del Congreso ANIS
Por primera vez, se ha incorporado una sesión de exposiciones orales en el congreso ANIS en la que se han presentado diversos proyectos, que han seguido la metodología del trabajo científico. El proyecto OCODES (Lucha contra la desinformación desde la Enfermería y el bien común), desarrollado por Yolanda Martínez y Pedro Satústegui, obtuvo la mejor valoración por su innovadora propuesta de alfabetización mediática en salud desde la Enfermería y la Universidad de Zaragoza.
La segunda posición, con empate, fue para la campaña digital “XXIII Semana del Donante 2025”, presentada por Gema Timón del departamento de comunicación del Hospital Reina Sofía de Córdoba, centrada en reels breves y emotivos que visibilizan a los profesionales “invisibles” del trasplante; y para el proyecto de podcast “ConoceRte”, sobre salud mental, expuesto por Marta Blasco junto a Carmen Marta-Lazo. El Comité Científico del Congreso, integrado por Marlén Novas, Daniel Catalán y Miguel Ángel de la Cámara, agradeció la calidad y diversidad de las comunicaciones recibidas, destacando el valor de este nuevo espacio para compartir estrategias, propuestas y análisis sobre comunicación e inf

No comments:
Post a Comment