Traductor

07 June 2009

Se publica el primer tratado de "Cirugía de la Columna Vertebral" en España


Se estima que el 80-90% de las personas tendrá dolor de espalda en algún momento de su vida. Un gran porcentaje de ese dolor está ocasionado por la hernia discal, trastorno que causa 9 de cada 10 problemas de espalda. “En general, los dolores lumbares son la causa del 2% de las consultas al médico de familia y es la causa del 63% de las bajas laborales entre los trabajadores manuales, con una pérdida de 15 millones de días de trabajo por año”, explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de la Unidad de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús. “De hecho, las enfermedades de la columna vertebral originan un 20% de las incapacidades temporales en el trabajo y un 50% de las que determinan la jubilación anticipada”.

Desde que Aristóteles describiera en el año 300 a. de C. que el dolor lumbar tiene relación con el caminar del ser humano, hay que llegar al año 1914 para encontrar el primer injerto autólogo como tratamiento quirúrgico de un trastorno de la columna vertebral en un paciente. Después, durante todo el siglo XX y lo que llevamos del XXI han sido numerosos los avances en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la patología de la columna vertebral. Según el doctor Villarejo, “una de las más importantes ha sido la aplicación de las técnicas quirúrgicas percutáneas, que, sin anestesia general ni incisiones quirúrgicas, posibilitan que muchos pacientes estén recuperados a las 24 horas de la intervención y puedan contar con una solución para toda la vida”. A este respecto, entre las técnicas más importantes destacan la nucleoplastia, la ozonoterapia, la microcirugía, la artrodesis percutánea o la extirpación del tejido herniado mediante endoscopia.

A pesar de la gran carga que suponen las patologías de la columna vertebral como la hernia discal, tanto en términos socioeconómicos, como por el empeoramiento de la calidad de vida de los pacientes, y de los grandes y numerosos avances médico-quirúrgicos que se han dado en los últimos años, hasta el momento, no existía ninguna obra que recogiera todos estos asuntos. En este sentido, se acaba de publicar la obra Cirugía de la Columna Vertebral, que realiza un recorrido completo por todos los aspectos relacionados con este segmento anatómico tan importante: historia de la cirugía de la columna vertebral y de la médula espinal, principios básicos y los fundamentos de la cirugía vertebral, anatomía y abordajes quirúrgicos, traumatismos, hernias discales, enfermedad degenerativa, tumores y malformaciones vasculares.

Coordinado por los doctores Francisco Villarejo y Manuel Sánchez-Vera, de la Unidad de Traumatología de Clínica La Luz y ex-Jefe de Servicio de Cirugía del Raquis del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en el libro, considerado el primer tratado en la columna vertebral que se realiza en nuestro país, han participado medio centenar de expertos de todas las especialidades dedicadas al cuidado de la columna vertebral, como Neurocirugía, Traumatología, Cirugía del Raquis, Neurorradiología, etc. En palabras del doctor Villarejo, “el objetivo de la obra ha sido la recopilación de toda la información científico-médica en torno a la columna vertebral, así como sobre los tratamientos de las enfermedades relacionadas, desde un punto de vista multidisciplinar”.

-Avances quirúrgicos en la hernia discal
Mientras que las hernias discales en los adolescentes y jóvenes suelen estar causadas por un traumatismo, ocasionado por un accidente o en la práctica de deporte, como esquiar, jugar al fútbol o al baloncesto, en el adulto suele ser por un problema degenerativo. “Con el paso de los años”, explica el doctor Villarejo, “la columna se degenera porque el disco pierde agua y se va deteriorando y saliendo de su sitio. Esto es la hernia discal”.

“Por otra parte –añade- trabajos que conllevan esfuerzo físico, como levantar peso o mantener la misma posición permanentemente durante muchas horas, la obesidad y el tabaco, son los factores de riesgo más importantes”. En este sentido, el tabaco produce una disminución del contenido mineral del hueso, disminuye la saturación de oxígeno e interfiere en el metabolismo discal. Respecto a levantar peso, el doctor Villarejo explica que “para evitar hernias discales, un varón adulto no debe levantar más de 30 kilos de peso, una mujer más de 20 y un adolescente más de 15 kilos”.

La solución para un gran porcentaje de casos de hernias discales es la cirugía, una práctica que en la columna vertebral ha tenido grandes avances en los últimos años. Las técnicas de intervención de las hernias discales se pueden dividir en dos grandes grupos: las percutáneas, es decir, aquellas que no requieren incisión quirúrgica, y la microcirugía, necesaria para tratar hernias en las que el disco se ha movido de su sitio. Además, existen técnicas más complejas como las laminectomías y las artrodesis. “En el caso de la artrodesis interespinosa para tratar las hernias discales lumbares”, explica el doctor Villarejo, “la utilización de una prótesis en U flexible y dinámica insertada entre dos vértebras mediante microcirugía permite tratar la inestabilidad vertebral en la zona lumbar de la columna con unos resultados espectaculares”.

“Así, -añade-, la intervención, que se realiza con anestesia local o general, dura unos 15-20 minutos y a las 24 horas el paciente puede irse a casa, siendo posible su incorporación al trabajo a los 12-15 días”. El número de pacientes susceptibles de este tipo de intervención es, en palabras del doctor Villarejo, “muy alto, de forma que la artrodesis interespinosa se puede utilizar en pacientes con estenosis vertebral en la zona lumbar, hernia discal lumbar muy voluminosa y aquéllos que ya han sido intervenidos para tratar la patología pero que siguen sintiendo mucho dolor lumbar”.

Otro de los avances más importantes es la nucleoplastia lumbar, una técnica percutánea –sin anestesia general ni incisión quirúrgica-, utilizada sobretodo en pacientes con hernia discal lumbar contenida dentro del anillo fibroso discal. “La nucleoplastia lumbar consiste en el empleo energía de radiofrecuencia para disminuir el volumen del disco herniado”, explica el doctor Villarejo, “para lo cual se introduce un electrodo en el disco a través de una aguja guiada bajo control radiológico”.

Mediante esta técnica se consigue reducir un 20% del volumen completo del disco (en torno a un centímetro cúbico). En palabras del doctor Villarejo, “esto aporta beneficios al paciente en el sentido de que la intervención, de unos 30 minutos de duración, se realiza sólo con sedación y en poco tiempo puede hacer vida normal y trabajar”.

-Traumatismos
Mientras que los traumatismos occipitocervicales no suelen presentar clínica neurológica, salvo por la presencia de dolor, los traumatismos de la columna cervical causan en los países industrializados una alta mortalidad y morbilidad en la población. Éstos son los más frecuentes de la columna, siendo su incidencia anual en torno a 210 por millón de habitantes. El 80% de los casos corresponden a personas de 18 a 25 años, algo que, en palabras del doctor Villarejo, “se explica mediante las causas que producen este tipo de traumatismos: accidentes de tráfico (50%), caídas (20%), actividades recreativas y deporte (15%) y otras (15%), como peleas, traumatismos obstétricos, asaltos, etc.”.

Por otra parte, es de destacar que el daño neurológico permanente se encuentra en el 10-25% de todos los traumatismos dorsales o torácicos. “Este tipo de lesiones afecta a la supervivencia a largo plazo, de forma que el 89% de los pacientes de menos de 29 años sobrevive más de diez años y sólo el 50% si la edad es superior”, afirma el doctor Villarejo.

Por último, respecto a los traumatismos lumbares, este experto destaca que “su tratamiento es aún un desafío para los cirujanos, de forma que si la columna del paciente no puede soportar cargas fisiológicas y esfuerzos, la estabilidad de la columna debe restablecerse y el canal neural debe ser restaurado”.

-Degeneración y malformaciones
La degeneración discal forma parte del proceso habitual de envejecimiento, siendo uno de los factores principales del dolor de espalda, tanto cervical como dorsal y lumbar. Esta degeneración puede dar lugar a la espondiloartrosis (degeneración de los cartílagos articulares), patología que clínicamente se clasifica según el lugar de la columna que se vea afectado. “En general, se trata de un trastorno que tiene cada vez una mayor importancia, no sólo como causa de enfermedad y trastorno social, sino también por el coste sociosanitario que provocan, teniendo en cuenta, además, el aumento de la esperanza de vida de la población”, afirma el doctor Villarejo.

Otra enfermedad causada por la degeneración de la columna es la estenosis de canal lumbar, más conocida como “síndrome del escaparate”, debido a que los pacientes que la sufren no pueden andar más de 100 metros sin detenerse, de modo que al reanudar la marcha, tienen que volver a pararse porque las piernas les duelen o las sienten pesadas. Ésta es la principal causa de incapacidad en el paciente anciano y se estima que 8 de cada 10 personas mayores de 65 años sufren una estenosis del canal lumbar, siendo la causa de consulta más frecuente en esta franja de edad en los servicios de neurocirugía.

Las malformaciones constituyen otro grupo de enfermedades relacionadas con la columna. Las más relevantes son, en palabras del doctor Villarejo, “las malformaciones de la unión craneocervical, la cifosis, enfermedad donde la columna vertebral se curva en 45 grados o más y partes pierden parte o toda su habilidad para moverse hacia dentro, lo que causa una inclinación en la espalda, y deformidades ocasionadas por otras patologías como la osteoporosis, espondilitis y escoliosis”.

-Tumores
Se estima que en el 40-85% de los casos de cáncer se produce metástasis, siendo la columna vertebral uno de los lugares más comunes en los que aparece este proceso. “Los cánceres que producen una mayor tasa de metástasis en la columna y en los huesos son el de mama, pulmón y próstata”, explica el doctor Villarejo. “De hecho, en el 5% de los pacientes con metástasis el primer síntoma es dolor en la columna, pérdida de fuerza en miembros y trastornos de esfínteres”. Además de por metástasis, aunque menos frecuentes, también existen otros tipos de tumores malignos raquimedulares primarios. Junto a este tipo de tumores primarios, el doctor Villarejo señala la existencia de “tumores primarios benignos que fundamentalmente se localizan en el espacio intradural extramedular (en el 50% de los casos), en el espacio extradural (en el 30%) o intramedular (en el 20%)”.

Como en el resto de enfermedades relacionadas con la columna, en el caso de los tumores, los avances en la cirugía también han hecho posible que un número mayor de pacientes pueda ser intervenido. “Es el caso de los tumores intramedulares”, afirma el doctor Villarejo, “que antes no se operaban y que desde hace varios años, gracias al empleo de técnicas microquirúrgicas y del aspirador ultrasónico, se pueden extirpar completamente en la mayoría de los casos”.

El Grupo Ferrer recibe el "Premio Ictus 2008"

Grupo Ferrer recibió ayer el Premio Ictus 2008, en su categoría Institucional, otorgado por la Sociedad Española de Neurología (SEN), por su labor realizada durante los últimos años en el campo de la patología neurovascular.

En representación de Grupo Ferrer, José Luis Fumanal, director general de la compañía, recibió este galardón de manos del doctor Juan Carlos García-Moncó, vocal del Área Científica de la SEN.

En su intervención para presentar este premio, el doctor José Álvarez Sabín, ex coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, destacó la “contribución y colaboración de Grupo Ferrer en la lucha por profundizar en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos del ictus, con el apoyo brindado a la patología neurovascular en nuestro país durante los últimos años y, en definitiva, por ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes con ictus”.

Los Premios SEN son otorgados por la Junta Directiva, a propuesta de los Grupos de Estudio de esta sociedad científica o directamente por ellos. Representan el reconocimiento de la Sociedad Española de Neurología a aquellos que han contribuido decididamente por el desarrollo de la información científica o la promoción social de las enfermedades neurológicas.


-Estudio Ictus
Grupo Ferrer lleva varios años de intensa investigación en el campo del ictus. Una de las iniciativas más destacadas puestas en marcha en este sentido ha sido el patrocinio de uno de los estudios internacionales más amplios sobre ictus realizados hasta el momento, que cuenta con una muestra de 2.600 pacientes y la participación de 55 hospitales españoles, portugueses y alemanes.

El objetivo de esta investigación, denominada ICTUS (Study: International Citicoline Trial on Acute Stroke) y actualmente en marcha, es confirmar la eficacia de la Citicolina en el tratamiento de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular isquémico en fase aguda.

El ictus o infarto cerebral supone la tercera causa de mortalidad en Europa, ya que más de 1,2 millones de personas fallece cada año a consecuencia de esta patología.

En España el infarto cerebral constituye la primera causa de muerte cardiovascular en las mujeres y la segunda en los hombres, y provoca anualmente 38.000 fallecimientos y 100.000 hospitalizaciones.

Se presenta la publicación "La gestión de la excelencia en los centros sanitarios"


Gestionar un centro sanitario no es tarea fácil y, menos, si se pretende hacer de una forma excelente, como reconoce el derecho a la salud de las personas. “De la administración de centros a la gestión operativa, y de ésta a la excelencia de la gestión sanitaria. Un largo camino que todavía no finalizado”, asegura Biel Fortuny, autor de la publicación LA GESTIÓN DE LA EXCELENCIA EN LOS CENTROS SANITARIOS, editado con la colaboración de Pfizer.

Vicenç Thomàs, Conseller de Salut i Consum de las Islas Baleares ha presidido el acto de presentación pública de esta obra, que ha contado también con la participación del Director General del Servei de Salut, Josep M. Pomar i Reynés; y el Director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Pfizer, Francisco J. García Pascual.

El libro -basado en la experiencia de Fortuny como gestor y como docente- está dirigido especialmente a los gerentes y directivos de los centros sanitarios españoles.

El punto de partida de todo proceso de gestión sanitaria debe ser la mejora de la salud de los ciudadanos a los que atiende, tanto a nivel de los servicios asistenciales, como a nivel gubernamental. Para ello se requiere una gestión eficaz, eficiente y equitativa, que contribuya a la sostenibilidad del sistema sanitario.

“Todos los centros sanitarios quieren ser excelentes, pero ¿cómo conseguirlo?” Para el gerente de Gesma “la planificación estratégica integral es el primer paso, seguidamente equipos interdisciplinarios evaluarán y mejorarán los resultados obtenidos en la gestión de todos los procesos. Pero para ello es básico impulsar, desde la gerencia, nuevas formas organizativas que permitan la participación real de los profesionales en la toma de decisiones, mediante la introducción de un liderazgo compartido entre clínicos y gestores”.

A lo largo de sus diez capítulos, este libro desarrolla las principales metodologías para alcanzar la excelencia de la gestión así como los conceptos y las técnicas para implementar en los centros sanitarios españoles.

Y más importante aún, si cabe, esta publicación permite contextualizar, en el debate actual sobre la eficacia, la eficiencia y la calidad de los sistemas sanitarios, los desafíos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud.

Hoy en día, la calidad es el componente clave de las estrategias sanitarias y es en este contexto donde esta obra cobra especial relevancia.

-Dilatada experiencia y recocido gestor de organizaciones sanitarias

Biel Fortuny i Organs nació en Barcelona en 1954. Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Cataluña. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona. Executive Master in Public Administration por ESADE. European Master in Total Quality Management por la Universidad Politécnica de Cataluña y la European Foundation for Quality Management. Diplomado en Gestión Hospitalaria por ESADE.

Durante los últimos veinte años ha ejercido como director gerente de organizaciones sanitarias de salud pública, atención primaria, salud mental, atención hospitalaria, atención sociosanitaria y emergencias médicas. En el año 2000 le fue concedido el premio a la Gestión Hospitalaria, por parte de la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III). Es autor de diversos libros y artículos especializados en gestión sanitaria y epidemiología.

Actualmente es el Director Gerente de Gestión Sanitaria de Mallorca (GESMA) del Servei de Salut del Govern de les Illes Balears y participa como colaborador docente en ESADE.

Nuevas esperanzas en el tratamiento del dolor neuropático que afecta a más de 6 millones de españoles


En el marco de la X Reunión Anual de la Sociedad Española del Dolor (SED) que se celebra en Fuengirola (Málaga) se han analizado esta mañana las “Estrategias Presentes y Futuras en el Tratamiento del Dolor Neuropático” en el simposium organizado por Grünenthal Pharma, compañía farmacéutica líder en el campo del dolor en España. Este dolor se está convirtiendo en un síntoma frecuente de consulta, ya que más de dos millones de españoles padecen dolor neuropático, cifra que asciende a 6 millones en el caso de dolor neuropático mixto (dolor nociceptivo con componente neuropática). Además, esta dolencia se agravará en el futuro como consecuencia envejecimiento de la población, enfermedades degenerativas, diabetes o tratamientos oncológicos agresivos que afectan a los nervios periféricos.

El dolor neuropático está presente en múltiples patologías, provocando alteraciones del sueño, depresión o ansiedad que afectan severamente a la calidad de vida del paciente. Sin embargo, como afirma el Dr. Torres, uno de los moderadores del simposium y director del Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, “hoy en día es una de las causas de morbilidad peor controladas y, a pesar de los avances de la medicina no hay realmente tratamientos específicos para este dolor. Por tanto, este encuentro es una oportunidad para abordar este problema de salud de primer orden, así como hacer énfasis en la importancia de realizar más investigaciones y dedicar más recursos para buscar soluciones”.

Durante el acto, la Dra. Mª Victoria Ribera, Jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Vall´d Hebrón, presentó los resultados del estudio SENECA. En este estudio han participado casi 550 pacientes con dolor neuropático puro y mixto, y 54 Unidades del Dolor de todo el país. Como confirma la doctora, “se trata de un estudio epidemiológico diseñado para la validación en castellano de un instrumento de evaluación de síntomas de dolor”.

La escala validada ha sido la Neuropathic Pain Symptom Inventory (NPSI), escala que evalúa los síntomas específicos del dolor neuropático y por primera vez, evolución del dolor neuropático. El Dr. Rafael Gálvez, Jefe de la Unidad del Dolor de Virgen de las Nieves de Granada, fue el encargado de destacar las ventajas de esta herramienta y comparar las diferentes escalas utilizadas para valorar este dolor.

Debido a la complejidad y difícil diagnóstico del dolor neuropatico, estas escalas son fundamentales para un mejor enfoque terapétutico y por tanto, una mejora en la calidad asistencial de este importante número de pacientes. “Hasta el momento no había instrumentos específicos para medir este dolor y que los que teníamos estaban centrados en el diagnóstico y presentaban problemas por falta de especificidad”, confirma el Dr. Gálvez. “Esta escala es la primera discriminativa que recoge los síntomas del dolor neuropático y confirma qué pacientes son realmente los que lo padecen”.

El estudio reveló que los fármacos más prescritos por las Unidades de Dolor a la hora de tratar el dolor neuropático fueron los opioides, destacando buprenorfina transdérmica y tramadol, así como antidepresivos y anticonvulsivantes.

-Los nuevos tratamientos, más eficaces y seguros
Una parte relevante del simposio ha sido la presentación de nuevas conceptos en el tratamiento de este tipo de dolor, que supone una nueva vía de esperanza para los pacientes y una solución para los profesionales sanitarios que abordan el tratamiento de este dolor. El Dr. Daniel Samper, jefe clínico de Anestesiología y de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, fue el encargado de desarrollar esta ponencia.
“Uno de los problemas que nos encontramos en los pacientes con dolor neuropático es su difícil control porque los actuales fármacos analgésicos no tienen un perfil idóneo para tratarlo y están obligados a tomar dosis altas o combinar distintos tratamientos que provocan efectos secundarios” confirma el Dr. Samper, “Actualmente se está trabajando con nuevas moléculas y sustancias que den origen a fármacos con una eficacia mayor”. Bajo esta línea explicó el primero de una nueva generación de analgésicos de acción central, tapentadol, que en estos momentos se encuentra en fase de registro y que “ofrece grandes ventajas sobre los actuales fármacos para tratar el dolor neuropático gracias a su innovador doble mecanismo de acción”.

Diversos estudios han probado la eficacia, seguridad y tolerabilidad en pacientes con dolor agudo y crónico de moderado a severo, utilizando modelos de dolor nociceptivo y neuropático. “Se ha comprobado que con dosis equivalentes a los actuales fármacos, tapentadol consigue los mismos efectos que los opioides potentes clásicos, pero reduce los efectos secundarios”, como indicó el Dr. Samper.

Por su parte, el Dr. Víctor Mayoral, responsable de la Unidad del Dolor Hospital Universitaria de Bellvitge presentó los resultados del estudio ATHENA, que analiza la eficacia y seguridad de otro de los tratamientos pioneros para paliar el dolor neuropático, el parche de lidocaína 5% y que, como confirma, “ha demostrado no sólo una mejoría global del dolor sino también mejoría específica en los diferentes síntomas de la escala del dolor neuropático”. Actualmente, el dolor neuropático no tiene un tratamiento específico y se suele emplear antidepresivos y anticonvulsivantes como terapia farmacológica, que provoca una disminución del dolor de sólo un 20 a un 30%.

Es de resaltar que debido a su acción analgésica local ha demostrado igual eficacia frente a pregabalina y un excelente perfil de seguridad, ya que evita efectos adversos centrales presentes en el tratamiento con pregabalina. Como subraya el Dr. Mayoral, “los pacientes de las Unidades del Dolor y los profesionales sanitarios reclaman una mejoría de sus síntomas pero también minimizar los efectos secundarios para tener una mejor calidad de vida, y es aquí donde estos tratamientos ofrecen claras ventajas”.

**Pie de foto: (de izquierda a derecha) Dr. Daniel Samper, Dr. Rafael Gálvez, Dra. Mª Jesús Berro; Dr. Luis Miguel Torres, Dra. Mª Victoria Ribera y Dr. Víctor Mayoral.

VitalAire presenta varias comunicaciones sobre el tratamiento de la EPOC

Coincidiendo con la celebración del 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que tiene lugar en Santander entre los días 5 y 8 de junio, VitalAire, la actividad de Air Liquide Medicinal destinada a la asistencia domiciliaria de pacientes, presenta varias comunicaciones en torno al tratamiento de la EPOC: “Deambulación con Oxígeno: valor añadido del seguimiento domiciliario por parte del personal Sanitario” y “Problemas específicos de la ventilación no invasiva durante el sueño en la exacerbación de la EPOC y VMNI en la exacerbación de la EPOC: experiencia en el hospital Costa del Sol”.

Dichas comunicaciones revelan el papel clave de la actividad asistencial en el desarrollo del paciente con EPOC, tanto en la atención domiciliaria, como en el tratamiento de pacientes ingresados por exacerbaciones. Así, se pone de manifiesto cómo un correcto entrenamiento del personal de enfermería es fundamental para la mejora del desarrollo del paciente. Además, los estudios realizados por VitalAire avalan las ventajas del trabajo conjunto con el especialista creando perfiles de paciente que permitan su recuperación, así como la disminución de la tasa de ingresos, recaídas y fracasos terapéuticos.

En palabras de Francisco Crespo, Director de Marketing de VitalAire “alrededor del 70% de los costes totales generados por la EPOC se deben a las hospitalizaciones. Una cifra que se puede reducir con un tratamiento y seguimiento personalizado para cada paciente que permita mejorar, además, su calidad de vida. Por ello, es necesario contar con una red de personal especializado en atención sanitaria domiciliaria que permita a los pacientes afrontar la enfermedad desde su domicilio, y que ofrezca una garantía clínica, además de adaptarse a sus necesidades, vida laboral etc…Estos profesionales sanitarios mantienen informado de forma constante al médico prescriptor y permiten modificar el tratamiento según el perfil del paciente”

VitalAire presenta en el Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) nuevos avances en el tratamiento de la EPOC
El coste por hospitalizaciones derivadas de la EPOC, una de las principales causas de muerte en España, se sitúa entorno a 3.000 millones de euros al año. El 55% de los ingresos provocados por agudizaciones de la EPOC pueden ser evitables mediante un control y seguimiento domiciliario desarrollado por el personal sanitario cualificado.

-La actividad Medicinalde Air Liquide
La línea de negocio mundial Medicinal del grupo Air Liquide atiende más de 6.000 hospitales y de 300.000 pacientes a domicilio en todo el mundo. Ofrece gases, productos de higiene y material médico a sus clientes hospitalarios, y cuidados a domicilio a sus pacientes.
La actividad medicinal del Grupo Air Liquide ha presentado en 2008 una cifra de negocios de 1.700 millones de euros, y cuenta con 7.800 colaboradores en todo el mundo.

-La atención domiciliariaVitalAire
El objetivo de VitalAire es garantizar la calidad asistencial del paciente en su entorno familiar, beneficiando a los sistemas sanitarios, al liberar recursos del hospital. Para ello, VitalAire cuenta con una red de de personal altamente cualificado para tratar dolencias como la apnea del sueño, EPOC, asma o fibrosis quística, entre otras, mediante el suministro de oxígeno y desarrollo de la tecnología necesaria.

Las iniciativas presentadas por VitalAire giran en torno al desarrollo de los estudios realizados para aportar un tratamiento asistencial innovador al paciente con EPOC.

-“Deambulación con oxígeno: valor añadido del seguimiento Domiciliario por parte de Personal Sanitario”.
La oxigenoterapia crónica a domicilio ha supuesto un importante avance para el tratamiento de las enfermedades que cursan con insuficiencia respiratoria crónica, permitiendo a los pacientes poder continuar con sus hábitos de vida. El equipo profesional de atención domiciliaria de Vitalaire llevó a cabo seguimientos y controles a 63 pacientes de oxigenoterapia deambulación: oxígeno líquido y concentrador portátil, en la provincia de Valencia.
Este seguimiento tenía como objetivo la evaluación personalizada del paciente, en su entorno, teniendo en cuenta los siguientes factores: cumplimiento de la prescripción; refuerzo de la educación en el manejo del equipamiento, indicaciones de seguridad e higiene; cuestionario asistencial sobre el uso del manejo, sensación de mejora de disnea y calidad de vida, así como la opinión del entorno familiar; valoración pulsioximétrica y revisión técnica del equipamiento.
Como resultado del análisis de los seguimientos, el 22.5% de los pacientes observados han requerido elaboración de informes destinados al prescriptor médico que le informen acerca de anomalías detectadas, aparición de efectos secundarios, así como sugerencias de cambio de fuente de suministro que se adapten más a las necesidades del paciente. Estas evaluaciones permiten elaborar un listado de perfiles de pacientes a los que se ajustan distintos tratamientos.

-Ventajas de la Ventilación Mecánica No Invasiva en la exacerbación de la EPOC
La Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) permite aumentar la ventilación alveolar, evitando tener que colocar una vía aérea artificial. Para poder establecer las ventajas de esta aplicación en los pacientes hospitalizados, VitalAire ha llevado a cabo dos estudios con pacientes con EPOC ingresados por agudización hipercápnica. Ambos desarrollados en el Hospital de Costa del Sol, en los que se han analizado 60 ingresos (49 pacientes) y 366 noches, respectivamente.

El primero, un análisis retrospectivo, tenía como objetivo describir los problemas específicos durante el sueño, sobre todo en la noche, en pacientes ingresados por agudización de EPOC y sometidos a ventilación no invasiva. Mientras que el otro estudio descriptivo buscaba describir la forma de aplicar la Ventilación mecánica No Invasiva de los pacientes ingresados.

Como resultado se pone de manifiesto que un correcto entrenamiento por parte del personal de enfermería en la técnica de la Ventilación Mecánica No Invasiva reduce los problemas de adaptación al dispositivo. De esta forma, el seguimiento continuado por parte del personal de enfermería, tanto en la etapa del sueño, como en la etapa del servicio permite la detección precoz de posibles fracasos en la técnica. Los resultados muestran que la aplicación de VMNI en EPOC agudizados, iniciada en urgencias y continuada en planta, se acompaña de baja morbilidad y mortalidad. VitalAire comenzará a impartir formación al personal del hospital y tiene previsto exportar esta experiencia a otros hospitales de España.

Air Liquide es líder mundial de gases para la industria, la salud y el medio ambiente, y está presente en más de 75 países con 43.000 colaboradores. Oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, gases nobles están en el corazón de la actividad de Air Liquide, desde su creación en 1902. A partir de estas moléculas, el negocio de Air Liquide está en constante renovación para anticipar los desafíos de sus mercados presentes y futuros. El Grupo innova al servicio del progreso, así como para obtener un crecimiento dinámico y unos resultados sólidos.
Tecnologías innovadoras para limitar las emisiones contaminantes, reducir el consumo energético de la industria, poner en valor los recursos naturales, o desarrollar las energías de mañana, como el hidrógeno, los biocarburantes o la energía fotovoltaica… Oxígeno para los hospitales, atención domiciliaria, contribuir a la lucha contra las enfermedades nosocomiales… Air Liquide combina sus numerosos productos a diversas tecnologías para desarrollar aplicaciones y servicios con fuerte valor añadido, para sus clientes y para la sociedad.
Copartícipe en el largo plazo, el Grupo se apoya en el compromiso de sus colaboradores, la confianza de sus clientes y el soporte de sus accionistas, para elaborar una visión a largo plazo de su estrategia de crecimiento competitivo. La diversidad de sus equipos, de sus mercados y de sus geografías asegura la solidez y la perennidad de su desarrollo, y refuerza su capacidad de conquistar continuamente nuevos territorios para superar sus propios límites y construir su futuro.
Air Liquide explora todo aquello que el aire puede ofrecer para preservar mejor la vida, y se incluye en una dinámica de desarrollo sostenible. En 2008, su cifra de negocios ha alcanzado los 13.103 millones de euros de los que cerca del 80% se han realizado fuera de Francia. Air Liquide cotiza en la Bolsa de Euronext Paris (compartimento A) y es miembro de los índices CAC 40 y Dow Jones Euro Stoxx 50.

La nueva vacuna antineumocócica conjugada trecevalente mejor tratamiento para esta infección

“La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, que esperamos que pronto esté disponible en España, constituirá la mejor herramienta en la lucha contra la infección por neumococo”. Así lo ha señalado el doctor Federico Martinón, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y pediatra del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, con motivo del simposio Presente y futuro de la prevención de la enfermedad neumocócica en España, que ha tenido lugar en Zaragoza, coincidiendo con el 58 Congreso Nacional de la AEP.

La infección por neumococo es la principal causa de enfermedades infecciosas y mortalidad tanto en niños como en adultos. Está causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae y produce enfermedades tales como bacteriemia, sepsis, meningitis, neumonía y otitis media. La realidad es que existen más de 90 serotipos o cepas de neumococo, aunque sólo un pequeño subconjunto causa la mayoría de las enfermedades neumocócicas. Si la vacuna existente hoy, la denominada heptavalente, cubre siete de ellos (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F), la nueva vacuna antineumocócica trecevalente (PCV13), que se encuentra en fase de registro en la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), mantiene la protección de la primera y la amplía frente a 6 nuevos serotipos (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A). “En particular -explica el doctor Martinón- la nueva vacuna incluye los tipos de neumococo (serotipos) que en este momento están generando más casos de meningitis neumocócicas, empiemas y otitis medias agudas en la infancia, como son los tipos 19A, 1 y 3”. “Esta nueva vacuna -añade el doctor Martinón- tiene un desarrollo clínico impecable, en el que además hemos participado de forma muy importante en España, y cuenta con un contundente soporte científico; los datos de seguridad y eficacia que la avalan superan con creces las exigencias marcadas por la Organización Mundial de la Salud”.

-Mayor y menor gravedad
Alrededor de un millón de niños menores de cinco años fallecen cada año en el mundo como consecuencia de una infección neumocócica. “Y si la vacuna heptavalente ha demostrado su efectividad, la nueva vacuna trecevalente mejorará significativamente la capacidad protectora de la anterior y permitirá salvar todavía más vidas”, añade este especialista. Pero, además de ser eficaz frente a las formas más graves de la infección, es decir meningitis y sepsis, la vacunación ha mostrado su efectividad en otras patologías, como neumonía u otitis que, aunque no tienen una mortalidad elevada, sí constituyen un motivo de consulta frecuente y consumen recursos económicos. Según el doctor Federico Martinón, “estos beneficios extra amplían la protección individual de las vacunas pero además las hacen todavía más rentable desde el punto de vista de la Salud Pública”.

El 50% de las fecundaciones in vitro realizadas por Ginemed en 2008 obtuvieron un resultado positivo

Disponer del primer Microscopio de alta magnificación de España desde junio de 2008. Esa ha sido una de las ventajas con las que ha contado Clínicas Ginemed para superar sus propias cifras respecto a la fecundación in vitro. “Ahora podemos seleccionar los espermatozoides a 6.600 aumentos frente a los 400 clásicos, lo que hace posible identificar aquellos que ofrecen máximas garantías de fertilidad”, explican desde la Clínica.

El pasado año, cinco de cada diez mujeres sometidas a la fecundación in vitro consiguieron quedarse embarazadas, independientemente de la edad o las causas de esterilidad o infertilidad que tenía cada una de ellas. Esto supone, según los datos extraídos de Informe Anual de resultados, un incremento del 4% respecto a las posibilidades que había en 2006.
Sin embargo, dependiendo del número de embriones esta cifra puede verse incrementada. “Cuando transferimos dos o tres embriones de buena calidad la tasa de embarazo se incrementa hasta el 61%”, apunta el Informe. Un 7% más que en 2006, cuando los datos apuntaban a un 54%. En todo caso la decisión del número de embriones a transferir se toma por la pareja tras una información profesional detallada de las posibilidades.

En cuanto a la edad media de la madre para someterse a este tratamiento, desde Ginemed se subraya este factor como uno de los más importantes. “Dos o tres años de antelación en la realización del tratamiento adecuado son cruciales a la hora de conseguir embarazo”, apunta. “Tenemos una posibilidad de conseguir, en el primer intento, para nuestras pacientes de hasta 38 años y con transferencia de al menos dos embriones de buena calidad, del 56%”, añade.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud