Traductor

07 June 2009

Nuevas esperanzas en el tratamiento del dolor neuropático que afecta a más de 6 millones de españoles


En el marco de la X Reunión Anual de la Sociedad Española del Dolor (SED) que se celebra en Fuengirola (Málaga) se han analizado esta mañana las “Estrategias Presentes y Futuras en el Tratamiento del Dolor Neuropático” en el simposium organizado por Grünenthal Pharma, compañía farmacéutica líder en el campo del dolor en España. Este dolor se está convirtiendo en un síntoma frecuente de consulta, ya que más de dos millones de españoles padecen dolor neuropático, cifra que asciende a 6 millones en el caso de dolor neuropático mixto (dolor nociceptivo con componente neuropática). Además, esta dolencia se agravará en el futuro como consecuencia envejecimiento de la población, enfermedades degenerativas, diabetes o tratamientos oncológicos agresivos que afectan a los nervios periféricos.

El dolor neuropático está presente en múltiples patologías, provocando alteraciones del sueño, depresión o ansiedad que afectan severamente a la calidad de vida del paciente. Sin embargo, como afirma el Dr. Torres, uno de los moderadores del simposium y director del Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, “hoy en día es una de las causas de morbilidad peor controladas y, a pesar de los avances de la medicina no hay realmente tratamientos específicos para este dolor. Por tanto, este encuentro es una oportunidad para abordar este problema de salud de primer orden, así como hacer énfasis en la importancia de realizar más investigaciones y dedicar más recursos para buscar soluciones”.

Durante el acto, la Dra. Mª Victoria Ribera, Jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Vall´d Hebrón, presentó los resultados del estudio SENECA. En este estudio han participado casi 550 pacientes con dolor neuropático puro y mixto, y 54 Unidades del Dolor de todo el país. Como confirma la doctora, “se trata de un estudio epidemiológico diseñado para la validación en castellano de un instrumento de evaluación de síntomas de dolor”.

La escala validada ha sido la Neuropathic Pain Symptom Inventory (NPSI), escala que evalúa los síntomas específicos del dolor neuropático y por primera vez, evolución del dolor neuropático. El Dr. Rafael Gálvez, Jefe de la Unidad del Dolor de Virgen de las Nieves de Granada, fue el encargado de destacar las ventajas de esta herramienta y comparar las diferentes escalas utilizadas para valorar este dolor.

Debido a la complejidad y difícil diagnóstico del dolor neuropatico, estas escalas son fundamentales para un mejor enfoque terapétutico y por tanto, una mejora en la calidad asistencial de este importante número de pacientes. “Hasta el momento no había instrumentos específicos para medir este dolor y que los que teníamos estaban centrados en el diagnóstico y presentaban problemas por falta de especificidad”, confirma el Dr. Gálvez. “Esta escala es la primera discriminativa que recoge los síntomas del dolor neuropático y confirma qué pacientes son realmente los que lo padecen”.

El estudio reveló que los fármacos más prescritos por las Unidades de Dolor a la hora de tratar el dolor neuropático fueron los opioides, destacando buprenorfina transdérmica y tramadol, así como antidepresivos y anticonvulsivantes.

-Los nuevos tratamientos, más eficaces y seguros
Una parte relevante del simposio ha sido la presentación de nuevas conceptos en el tratamiento de este tipo de dolor, que supone una nueva vía de esperanza para los pacientes y una solución para los profesionales sanitarios que abordan el tratamiento de este dolor. El Dr. Daniel Samper, jefe clínico de Anestesiología y de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, fue el encargado de desarrollar esta ponencia.
“Uno de los problemas que nos encontramos en los pacientes con dolor neuropático es su difícil control porque los actuales fármacos analgésicos no tienen un perfil idóneo para tratarlo y están obligados a tomar dosis altas o combinar distintos tratamientos que provocan efectos secundarios” confirma el Dr. Samper, “Actualmente se está trabajando con nuevas moléculas y sustancias que den origen a fármacos con una eficacia mayor”. Bajo esta línea explicó el primero de una nueva generación de analgésicos de acción central, tapentadol, que en estos momentos se encuentra en fase de registro y que “ofrece grandes ventajas sobre los actuales fármacos para tratar el dolor neuropático gracias a su innovador doble mecanismo de acción”.

Diversos estudios han probado la eficacia, seguridad y tolerabilidad en pacientes con dolor agudo y crónico de moderado a severo, utilizando modelos de dolor nociceptivo y neuropático. “Se ha comprobado que con dosis equivalentes a los actuales fármacos, tapentadol consigue los mismos efectos que los opioides potentes clásicos, pero reduce los efectos secundarios”, como indicó el Dr. Samper.

Por su parte, el Dr. Víctor Mayoral, responsable de la Unidad del Dolor Hospital Universitaria de Bellvitge presentó los resultados del estudio ATHENA, que analiza la eficacia y seguridad de otro de los tratamientos pioneros para paliar el dolor neuropático, el parche de lidocaína 5% y que, como confirma, “ha demostrado no sólo una mejoría global del dolor sino también mejoría específica en los diferentes síntomas de la escala del dolor neuropático”. Actualmente, el dolor neuropático no tiene un tratamiento específico y se suele emplear antidepresivos y anticonvulsivantes como terapia farmacológica, que provoca una disminución del dolor de sólo un 20 a un 30%.

Es de resaltar que debido a su acción analgésica local ha demostrado igual eficacia frente a pregabalina y un excelente perfil de seguridad, ya que evita efectos adversos centrales presentes en el tratamiento con pregabalina. Como subraya el Dr. Mayoral, “los pacientes de las Unidades del Dolor y los profesionales sanitarios reclaman una mejoría de sus síntomas pero también minimizar los efectos secundarios para tener una mejor calidad de vida, y es aquí donde estos tratamientos ofrecen claras ventajas”.

**Pie de foto: (de izquierda a derecha) Dr. Daniel Samper, Dr. Rafael Gálvez, Dra. Mª Jesús Berro; Dr. Luis Miguel Torres, Dra. Mª Victoria Ribera y Dr. Víctor Mayoral.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud