Traductor

29 July 2009

El Hospital Vírgen de las Nieves de Granada realiza el primer trasplante renal cruzado de España


El Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha realizado con éxito el primer trasplante renal cruzado que se consigue en España y en el que ha intervenido también el Hospital Clinic de Barcelona. Ambos centros hospitalarios han llevado a cabo sendas intervenciones a dos parejas de donantes-receptores. En el caso de los que se han operado en Andalucía, se encuentran en buen estado y han recibido ya el alta hospitalaria.
El trasplante renal cruzado es una modalidad de trasplante de donante vivo que permite superar los problemas de incompatibilidad que puedan darse entre el donante de riñón y el receptor, ya que posibilita la donación entre aquellas parejas que son incompatibles entre sí pero compatibles con otras que tienen el mismo problema. Se estima que en uno de cada tres casos de parejas que se plantean la donación en vivo se producen problemas de incompatibilidad que impiden la realización del trasplante.
El procedimiento consiste en que se identifica a pacientes que requieren un trasplante renal y en cuyo entorno social hay personas dispuestas a realizar la donación en vivo aunque la situación de incompatibilidad desaconseja el procedimiento en esas condiciones. Una vez que se localizan estos potenciales trasplantados se estudia su compatibilidad con algunos de los donantes de otras familias, de manera que se pueda realizar una especie de intercambio de órganos que beneficie a todos. De esta manera, el donante sigue poniendo a disposición de su familiar su riñón en ambos casos, aunque los órganos se implanten de manera cruzada para sortear esta incompatibilidad. Como todas las donaciones en España, son gratuitas, tiene que guardarse la intimidad y el anonimato en la relación donante-receptor y cuenta con todas las garantías éticas.


En concreto, el hospital granadino ha realizado el procedimiento completo que ha permitido que una mujer, de 45 años de edad con una insuficiencia renal avanzada, y que se encontraba en situación de prediálisis durante los últimos seis meses, cuente con un nuevo órgano compatible. Para ello, se le ha implantado el órgano procedente de un donante al que no conoce, procedente del Hospital Clinic, que cuenta con la misma edad que la paciente trasplantada.
Tanto la extracción del órgano como el trasplante se realizaron el pasado día 21 de julio en el mismo centro hospitalario. La extracción se prolongó durante casi cuatro horas y media y fue muy compleja debido a las peculiaridades vasculares del órgano extraído, aunque esta singularidad congénita había sido analizada con antelación por el equipo de profesionales, que había diseñado el abordaje quirúrgico para poder solucionarla. El tiempo medio de extracción de riñón de donante vivo es de dos horas y media, de manera que en el caso del Hospital Virgen de las Nieves se trataba de una intervención compleja que fue realizada con éxito por el equipo de Urología del centro sanitario. La extracción se realiza mediante laparoscopia, una técnica menos invasiva que la tradicional y que permite al paciente una menor incidencia en la cicatrización y una más pronta recuperación
En cuanto al trasplante, teniendo en cuenta las características vasculares de este caso, se prolongó durante casi tres horas, siendo el tiempo medio de este tipo trasplante de dos horas y media. El riñón trasplantado comenzó a funcionar de inmediato y la función renal, previamente deteriorada, se normalizó en 48 horas, lo que ha supuesto un éxito importante para el equipo sanitario.


El donante fue dado del alta el lunes, y la receptora, ayer martes, tras siete días de hospitalización y sin que hubieran surgido complicaciones médicas ni operatorias después de las intervenciones quirúrgicas.
En el proceso de donación-trasplante y en los preparativos previos al mismo han participado un total de 45 profesionales, entre los que se encuentran nefrólogos, urólogos, ginecólogos, profesionales de Radiodiagnóstico, Cardiología, Microbiología, Psiquiatría, Inmunología, miembros del Comité de Ética y de la coordinación de trasplantes, personal del Registro Civil, enfermería, celadores, entre otros. Mientras que, concretamente en el acto quirúrgico, han intervenido tres urólogos, un anestesista, dos enfermeras, una auxiliar de enfermería y un celador.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha felicitado hoy a todo el equipo profesional del centro granadino y ha valorado su implicación en este proceso, que ha permitido situar al Hospital Virgen de las Nieves a la cabeza en el ámbito de la donación y trasplante de órganos en España. La responsable sanitaria ha destacado también la colaboración de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, la Coordinadora catalana y la ONT, cuyo trabajo conjunto ha permitido arrancar esta estrategia de trasplante cruzado que se desarrollará en el marco del Sistema Nacional de Salud.


-Precedentes del trasplante cruzado
La incorporación del programa de trasplante renal cruzado en el Sistema Nacional de Salud ha sido posible gracias al desarrollo del trasplante renal de donante vivo, una estrategia que Andalucía está potenciando desde el año 2004. La insuficiencia del número de donantes fallecidos para atender las necesidades de la lista de espera y los resultados positivos alcanzados, han llevado a la Coordinación Autonómica de Trasplantes a impulsar este tipo de donación.
Actualmente, los cinco hospitales autorizados para trasplante renal de donante fallecido en Andalucía realizan trasplantes renales de donante vivo, y en todos ellos se hace la extracción mediante cirugía laparoscópica, a diferencia de las restantes comunidades autónomas.
Desde 1993 y hasta 2008, se han realizado un total de 88 trasplantes renales de donante vivo en Andalucía, de los que 55 se han practicado en los dos últimos años, lo que pone de manifiesto el impulso a este programa de donación. De enero a julio de 2009, se han realizado 27 trasplantes de este tipo, casi el doble que en el mismo periodo del pasado año.
Por su parte, el equipo trasplantador del Hospital Virgen de las Nieves ha realizado, dentro del programa de donante renal de vivo, un total de 27 trasplantes (6 de ellos en lo que va de 2009), con una tasa de éxito de 100% en trasplantado, injerto y donante.


-Puesta en marcha del programa
El Hospital Virgen de las Nieves ha reunido todos los requisitos exigidos por la Organización Nacional de Trasplantes para iniciar el programa de donación renal cruzada.
Entre estos requisitos se encuentran contar con autorización para la actividad de trasplante renal de vivo, haber desarrollado un mínimo de 15 trasplantes renales de vivo en los tres años previos a la adscripción al programa de trasplante cruzado, realizar la nefrectomía (es decir, la extracción del órgano al donante) a través de laparoscopia o mini-lumbotomía (pequeña incisión lumbar), contar con informe favorable de la Coordinación Autonómica de Trasplantes y la aceptación de estos requisitos por parte del centro y de los servicios clínicos implicados.
En Andalucía también está acreditado para realizar esta actividad el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, mientras que en el resto de España lo están el Hospital Clinic i Provincial, Bellvitge y Fundación Puigvert, de Barcelona; Doce de Octubre y La Paz, de Madrid, así como el Hospital Juan Canalejo, de La Coruña.
En Andalucía, tanto el Hospital Virgen de las Nieves como el Hospital Virgen del Rocío serán los centros de referencia de la comunidad para la realización de este tipo de trasplantes, de forma que cualquier pareja de donante-receptor, independientemente del lugar de residencia y del centro de referencia al que pertenezca, tendrá acceso a este programa en estos dos centros hospitalarios.


-Características del trasplante cruzado
Los preparativos previos y la autorización de los trasplantes cruzados son los mismos que para el trasplante simple de donante vivo. El donante ha de ser mayor de edad, con plenas facultades mentales y adecuado estado de salud física acreditados mediante certificado médico. Además, en el proceso no puede haber condicionantes económicos, sociales o psicológicos.
Cada caso deberá ser valorado por el Comité de Ética del hospital donde se vaya a realizar el trasplante. Posteriormente, será un juez del registro civil el que dé la autorización definitiva, en presencia del médico que va a efectuar la extracción del órgano, el médico que ha expedido el certificado que acredita el estado de salud físico y mental, el médico responsable del trasplante, un representante de los hospitales donde se realicen la extracción del órgano y el trasplante del mismo, así como en presencia del donante, que tiene que certificar ante el juez su voluntad de donar
Las intervenciones, tanto de extracción como de implante del órgano, han de ser simultáneas para evitar posibles arrepentimientos y para la realización de las técnicas, los donantes se desplazan al hospital donde se va a realizar el trasplante, independientemente de que sea fuera de su Comunidad Autónoma, de manera que la extracción y el implante se realizan sucesivamente y en el mismo centro hospitalario.
Cualquier enfermo renal que precise un trasplante y tenga una pareja donante no compatible puede ser incluido en el programa de donaciones cruzadas. Para ello, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha elaborado un registro a nivel nacional, que facilita la identificación de parejas que pueden beneficiarse del intercambio. Cada trasplante renal se realizará en el hospital del receptor, de modo que es el donante el que se desplaza.

"Dronedarona" disponible en EEUU para el tratamiento de la fibrilación auricular y el flúter auricular

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia que dronedarona (Multaq®) en comprimidos de 400 mg está disponible en las farmacias de Estados Unidos. Dronedarona (Multaq®) es un antiarrítmico indicado para reducir el riesgo de hospitalización por causa cardiovascular en los pacientes con fibrilación auricular (FA) paroxística o persistente o flúter auricular (FLA) que han padecido un episodio reciente de FA/FLA, presentan factores de riesgo cardiovascular asociados (es decir, edad > 70 años, hipertensión arterial, diabetes, accidente cerebrovascular previo, diámetro de la aurícula izquierda = 50 mm o fracción de eyección ventricular izquierda [FEVI] < 40%) y se encuentran en ritmo sinusal o van a someterse a una cardioversión.
Dronedarona (Multaq®) ha sido autorizado recientemente por la Food and Drug Administration estadounidense, el 1 de julio de 2009.
“Dronedarona (Multaq®) puede ayudar a evitar la hospitalización de los pacientes con fibrilación auricular o flúter auricular, un factor importante en el tratamiento que no se aborda con frecuencia”, sostuvo Gerald V. Naccarelli, M.D., Jefe de la Sección de Cardiología de la Pennsylvania State University College of Medicine. “Es una grata noticia contar con una nueva opción terapéutica que puede ayudar a que los pacientes con FA o FLA controlen su enfermedad.” En el estudio de referencia ATHENA se evaluó la eficacia y la seguridad de dronedarona (Multaq®) en pacientes con FA/FLA o con antecedentes recientes de estos procesos (el 71% de estos pacientes no tenía insuficiencia cardíaca y el 29% tenía una insuficiencia cardíaca estable de clase I-III de la NYHA). En este ensayo se demostró que dronedarona (Multaq®) 400 mg dos veces al día, añadida al tratamiento estándar, redujo la variable de análisis combinada de hospitalización por causa cardiovascular o muerte por cualquier causa en un 24% (p < 0,001) en comparación con placebo, alcanzándose así la variable principal del estudio. Esta reducción fue prácticamente uniforme entre los subgrupos del estudio definidos por las características o las medicaciones que estaban tomando los pacientes al inicio del estudio. Los pacientes que recibieron dronedarona (Multaq®) presentaron mayores tasas de diarrea, náuseas, bradicardia, prolongación del intervalo QT y erupción cutánea que los tratados con placebo.

El inicio del tratamiento con dronedarona (Multaq®) está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca grave (clase IV de la NYHA) y en aquellos con insuficiencia cardíaca clase II–III de la NYHA con una descompensación reciente que requiera hospitalización o derivación a un centro especializado en insuficiencia cardíaca. Esta población con insuficiencia cardiaca inestable se corresponde con la población del estudio ANDROMEDA, en el que la mortalidad de los pacientes tratados con dronedarona fue más del doble que la de los pacientes tratados con placebo.
A fin de garantizar el uso de dronedarona en la población adecuada de pacientes, sanofi-aventis U.S. LLC, ha anunciado el lanzamiento del programa mPACT™ (the Multaq® Partnership for Appropriate Care and Treatment), una estrategia para la evaluación y minimización de riesgos (REMS, Risk Evaluation and Mitigation Strategy) desarrollada por sanofi-aventis U.S. LLC. El programa mPACT™ se ha desarrollado con el objetivo de ayudar a los profesionales sanitarios (PS) a identificar a los pacientes adecuados y garantizar el uso seguro de dronedarona minimizando además los riesgos. El programa consta de un plan de comunicación para PS, de una guía para pacientes y de un programa de vigilancia posterior a la comercialización.
Hay unos 2,5 millones de estadounidenses con FA y la incidencia está aumentando en todo el mundo en relación con el envejecimiento de la población. La FA es una enfermedad compleja que llega a prácticamente quintuplicar el riesgo de accidentes cerebrovasculares, empeora el pronóstico de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular y duplica su riesgo de mortalidad.

28 July 2009

Revolutionmed.es recibe el sello HONcode como web médica de calidad

Revolutionmed.es, uno de los portales de mayor difusión de información sobre enfermedades tromboembólicas y hematología dirigida a especialistas, ha sido reconocida por la fundación Health on the net con su sello de calidad, que distingue a las webs que cumplen con una serie de principios para garantizar la información médica de calidad en Internet.
El portal sobre enfermedades tromboembólicas y hematología de la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, www.revolutionmed.es se ha establecido como una de las webs más significativas en información sobre tromboembolia para profesionales. La plataforma incluye información sobre actualidad, congresos y diversos estudios científicos publicados en medios internacionales.
Para obtener el máximo reconocimiento de la fundación Health on the net, que es su sello de calidad, se han comprobado la calidad de los contenidos y la credibilidad de la información disponible en la web, entre otros principios. El sello HONcode certifica así el cumplimiento por parte de Revolutionmed.es de las políticas y mecanismos permanentes de autorregulación que deben tener las páginas de salud según esta prestigiosa organización.

Con una media de mil visitas mensuales, el portal cuenta con una zona abierta a todos los usuarios, donde se pueden consultar los abstracts de las revistas especializadas en hematología y tromboembolismo de mayor impacto, así como la agenda de los próximos congresos sobre la especialidad.
Los usuarios que se registren en el portal podrán acceder a la totalidad de sus contenidos, entre los que destaca la sección de noticias, que recoge la actualidad de las enfermedades tromboembólicas. Para poder consultar otros sitios de interés relacionados con estas patologías, se ponen a disposición del usuario una serie de enlaces a sociedades científicas, revistas y webs médicas.
Además de este reconocimiento, RevolutioMed.es contaba anteriormente con el apoyo del sello de calidad de Medicina21, certificación otorgada a aquellas webs de información de salud que respetan el interés general y tienen como objetivo la difusión de la información médica de calidad.

Se presenta "Oralvac Compact", un innovador tratamiento sublingual para la alergia


Allergy Therapeutics, la compañía farmacéutica centrada en la investigación y desarrollo de vacunas contra procesos alérgicos, lanza Oralvac® Compact, la innovadora terapia sublingual para el tratamiento de alergias a pólenes, ácaros, mohos y pelo animal que puede contener hasta cuatro alérgenos con arreglo a la prescripción médica individual. Oralvac Compact reemplaza al anterior tratamiento Oralvac® plus.

Un cambio significativo es la presentación de inicio del tratamiento, en la que los dos viales nº3 pasan de 9 a 12 ml. El nuevo Oralvac Compact se comercializa en dos presentaciones distintas. La presentación con viales 1 (3ml), 2 (3ml), 3 (12ml) y 3 (12ml), cuatro frascos de tres concentraciones en aumento para tratar a pacientes con sensibilización alta; y la presentación con viales 3 y 3, dos frascos con la concentración más alta como tratamiento para pacientes con sensibilización normal.

Para los pacientes con sensibilización normal, Oralvac Compact presenta una importante mejora en la pauta de dosificación respecto al tratamiento anterior. Las nuevas pautas de dosificación permiten un tratamiento de inicio mucho más corto, llegando a la dosis máxima en el día 1 de tratamiento y permitiendo pautas de mantenimiento de sólo 3 meses al año para formulaciones con pólenes o de 8 meses para el resto de formulaciones.

El tratamiento con Oralvac Compact permite una pauta ultra-rápida comenzando el tratamiento por el vial nº3 lo que permite conseguir la dosis máxima en el día 1, o bien seguir la pauta convencional, comenzando por el vial nº1.

Según el Dr. Albert Roger, adjunto de la Unidad de Alergología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona así como Director del Centro Roger Barri de Asma y Alergia de Barcelona, “la novedosa pauta de Oralvac Compact permite llegar a la dosis de mantenimiento en el primer día de tratamiento y es una mejora frente a otros tratamientos que tardan varios días en llegar a esa fase. La nueva pauta representa una gran ventaja para el paciente en dos sentidos. En primer lugar, la comodidad de la nueva pauta facilita la adherencia al tratamiento. En segundo lugar, la rapidez de la nueva pauta permite obtener eficacia en los resultados también más rápidamente”.

Una de las principales dificultades con la que se encuentran la mayoría de terapias para el tratamiento de la alergia es la escasa adherencia al tratamiento y el elevado número de abandonos, pero Oralvac Compact, además de una posología muy sencilla tiene un agradable sabor a frambuesa, lo que facilita su cumplimiento. Por su sabor y las características de su posología, Oralvac Compact es un tratamiento especialmente indicado para niños (mayores de dos años).

“Recientemente ha finalizado un estudio en pacientes con rinitis y asma alérgico con la mencionada pauta ultra-rápida de Oralvac. De este modo podremos presentar los resultados de la experiencia española con el tratamiento en el próximo Congreso Nacional de Alergología e Inmunología Clínica”, concluye el Dr. Roger, coordinador del estudio.

Tercera edición de "Roche Continents"

Por tercera vez, Roche y el Festival de Salzburgo invitan a la semana de estudios "Roche Continents". Estudiantes de ciencias naturales, arte y música de 21 países europeos se reúnen en Salzburgo para debatir sobre el tema de la creatividad en sus especialidades y hallar los puntos de contacto entre disciplinas a primera vista tan distintas. Una vez más, forma parte del programa de la serie de conciertos "Kontinente" del Festival de Salzburgo, que permite a estos jóvenes analizar juntos la obra de un artista contemporáneo. La semana de estudios, celebrada por vez primera en 2007, tiene como fin estimular a los estudiantes a participar en un proyecto nuevo e inusual para examinar juntos el concepto de la creatividad y la innovación en el arte, la música y las ciencias.
Franz B. Humer, presidente del Consejo de Administración de Roche, comenta: "Innovación es la clave del éxito no sólo en nuestro sector. En muchos ámbitos de la vida es necesaria la disposición a enfrentarse a lo nuevo. El progreso y la innovación nacen en la mente de las personas. Por nuestra parte, queremos animar a los estudiantes a abandonar los caminos trillados y arriesgar nuevas vías en una atmósfera de creatividad, franqueza y escucha activa". Helga Rabl-Stadler, presidenta del Festival, agrega: "El arte es el laboratorio de ideas de la sociedad. Precisamente en una época de desconcierto mundial es preciso escuchar a los artistas como arquitectos del cambio. Quienes colaboramos en el Festival estamos enormemente agradecidos a Roche por hacer posible esta ‘alianza estratégica’ entre el arte y la ciencia".
Este año, Edgard Varèse ocupa el centro de la serie "Kontinente", patrocinada por Roche en el Festival de Salzburgo. Varèse, nacido en 1883 en París, vivió en su juventud la transición a un nuevo siglo marcado por las innovaciones tecnológicas y las conmociones políticas de dos guerras mundiales. Durante largo tiempo estuvo considerado como un representante excéntrico de la nueva música. Sólo hacia el final de su vida, cuando figuras importantes de la vanguardia de la posguerra como Pierre Boulez y John Cage lo descubrieron y se inspiraron en sus avances, logró el reconocimiento definitivo. Varèse falleció –famoso y distinguido– el 6 de noviembre de 1965, dejando una obra compositora pequeña, pero importante. Habitante de las regiones fronterizas entre las disciplinas, Varèse recibió impulsos esenciales para su creación del diálogo con renombrados físicos y acústicos, así como del contacto con artistas y literatos amigos como Antonin Artaud, Alexander Calder, Marcel Duchamp, Le Corbusier, Henry Miller, Joan Miró, Francis Picabia, Man Ray o Joseph Stella. En aproximaciones siempre nuevas, trató de fecundar la música con conceptos científicos y el pensamiento artístico-espacial de las corrientes de arte modernas.
Varèse, que se veía a sí mismo como creador revolucionario de nuevos sonidos, sentía un interés especial por la música generada con máquinas. Aunque no disponía aún de la tecnología adecuada, a finales de la década de 1920 se ocupó ya de las posibilidades brindadas por la producción electrónica de música.

-Roche Continents
Roche posee una larga tradición de apoyo a proyectos culturales. "Roche Continents" es un proyecto nacido de la cooperación entre Roche y el Festival de Salzburgo, en el que Roche patrocina "Kontinente", una nueva serie de conciertos que presentan las obras de compositores modernos. "Roche Continents" se ha creado para estudiantes y titulados posdoctorales de 20 a 29 años de toda Europa. "Roche Continents" posibilita a estudiantes la vivencia de música contemporánea y el descubrimiento del fundamento común de la creatividad en el arte y la ciencia. En Salzburgo, los participantes se encuentran con hasta 99 otros estudiantes de toda Europa y exploran temas de los mundos del arte y la ciencia. Juntos asisten a la presentación de obras de un destacado compositor moderno en el Festival de Salzburgo.

-El Festival de Salzburgo
El Festival de Salzburgo lo fundaron Hugo von Hofmannsthal, Max Reinhardt y Richard Strauss hace 88 años, y su atracción no ha dejado de crecer en todo este tiempo. El Festival de Salzburgo cuenta con un programa artístico más amplio que el de cualquier otro festival: ópera, drama y conciertos. En la selección de obras e interpretaciones, también ofrece el más amplio repertorio: desde Mozart, el genius loci, hasta composiciones modernas; desde interpretaciones clásicas hasta experimentos vanguardistas; desde Jedermann (Todo el mundo) de Hofmannsthal hasta Eugene Onegin de Tchaikovsky. Y sólo los mejores y más famosos artistas del mundo son invitados a Salzburgo.

27 July 2009

"Exenatida" semanal proporciona un mayor control glucémico en comparación comn insulina glargina

Amylin, Lilly y Alkermes han anunciado recientemente resultados positivos de un estudio que comparó a pacientes aleatorizados a recibir tratamiento con exenatida semanal o Lantus® (insulina glargina). Los pacientes asignados a la rama de exenatida semanal experimentaron una reducción estadísticamente superior de la HbA1C - nivel medio de azúcar en sangre durante tres meses - de 1,5 puntos porcentuales con respecto al nivel basal, comparado con una reducción de 1,3 puntos con insulina glargina tras completar las 26 semanas de tratamiento. Al final del estudio, los pacientes tratados con exenatida semanal alcanzaron una media de HbA1C de un 6,8% frente a un 7,0% para los tratados con insulina glargina. El tratamiento con exenatida semanal también produjo una diferencia estadísticamente significativa en el peso de los pacientes, con una media de pérdida de peso de 2,6 kilogramos a las 26 semanas, en comparación con el aumento de 1,4 kilogramos que produjo insulina glargina, una diferencia de 4 kilogramos entre los dos tratamientos.
Asimismo, los pacientes tratados con exenatida semanal experimentaron una mayor reducción de glucosa en sangre que aquéllos tratados con insulina glargina, y además experimentaron menos episodios de hipoglucemia confirmada (de forma significativa).

Estos resultados del análisis por intención de tratar se obtuvieron del estudio DURATION-3, el tercero de una serie de estudios diseñados para comprobar la superioridad de exenatida semanal, una terapia en investigación para la diabetes, en comparación con otros antidiabéticos. Este estudio clínico abierto de 26 semanas comparó la formulación de exenatida semanal con la de insulina glargina, administrada una vez al día en 467 pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con dosis estables de metformina, en monoterapia, o en combinación con una sulfonilurea. Exenatida semanal fue administrada una vez a la semana en una dosis fija mientras que la insulina glargina fue administrada diariamente en una dosis variable determinada por los niveles de azúcar en la sangre del paciente.
"Exenatida semanal mostró en este estudio su superioridad frente a insulina glargina al alcanzar su objetivo principal", manifestó Orville G.Kolterman, M.D., vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Amylin. "Ambos grupos de tratamiento empezaron con una HbA1C basal de 8,3% y exenatida semanal proporcionó una reducción significativamente mayor de HbA1C, produjo pérdida de peso frente a ganancia de peso y menos episodios de hipoglucemia".
Más del 90% de los pacientes completaron el estudio. Durante las 26 semanas de tratamiento, las reacciones adversas más frecuentes que se manifestaron fueron las infecciones del tracto respiratorio superior, incluyendo nasofaringitis, que se dieron en ambos grupos de tratamiento, así como episodios gastrointestinales que incluían náuseas, en el grupo de tratamiento con exenatida semanal. Los pacientes tratados con exenatida semanal experimentaron menos casos de hipoglucemia confirmada: la incidencia de hipoglucemia fue del 4% con exenatida semanal, en comparación con el 19% que se producía con insulina glargina en pacientes tratados con metformina, y un 20% con exenatida semanal en comparación con el 44% con insulina glargina en pacientes con terapia combinada con metformina y una sulfonilurea, diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos de tratamiento.
Amylin, Lilly y Alkermes han anunciado su plan de presentar todos los datos en las principales reuniones médicas, así como enviarlos para su publicación.

-Diseño del Estudio
Se trata de un estudio de superioridad, abierto, de 26 semanas. Se incluyeron 467 pacientes con diabetes tipo 2 que no conseguían un control adecuado de glucosa con tratamiento monoterapia con metformina o en combinación con una sulfonilurea. Los individuos fueron aleatorizados a recibir exenatida semanal, 2mg por inyección subcutánea, o inyecciones de insulina glargina administradas a diario en una dosis variable determinada por los niveles de azúcar en sangre de cada paciente. No hubo periodo de lavado de ningún tipo. El objetivo principal del estudio era la reducción de HbA1C; los objetivos secundarios incluyeron la reducción del peso, así como otros parámetros de control de glucosa, mejoras en el perfil cardiovascular, hipoglucemia y otros resultados manifestados por el paciente. Los pacientes de ambas ramas de tratamiento continúan participando en un estudio de extensión abierto.

Nueva website sobre el cuidado de los bebés prematuros

La web www.proyectohera.com es una página de referencia en el ámbito neonatal dedicada a los cuidados centrados en el desarrollo y la familia (un sistema de cuidados del bebé prematuro que pretende mejorar el desarrollo del niño a través de intervenciones que favorezcan al recién nacido y a su familia). Con más de 7.000 visitas recibidas al mes, www.proyectohera.com se creó con el objetivo de informar a los padres ante el nacimiento del niño prematuro, concienciar a todos los profesionales dentro del campo de la neonatología sobre los cuidados centrados en el desarrollo y la familia (CCD) e informar sobre la evidencia científica en torno a los mismos, así como de los eventos que sean de interés para el colectivo profesional que rodea el nacimiento del niño prematuro.
La plataforma se enmarca dentro del proyecto Hera, un plan de trabajo multidisciplinar del que participan más de 50 hospitales españoles para mejorar los cuidados de los bebés prematuros durante su estancia en la Unidad Neonatal. Uno de los objetivos del proyecto Hera es la formación a los profesionales sobre los CCD. Para ello Hera pone a su disposición herramientas necesarias para contribuir a difundir el conocimiento sobre los cuidados de los bebés prematuros.
En esta línea, la web www.proyectohera.com aloja una encuesta dirigida a profesionales con el objetivo de conocer el panorama asistencial de los bebés prematuros en las Unidades Neonatales de España.
La encuesta, realizada previamente con éxito a nivel local en Valencia, permite que diferentes perfiles profesionales implicados en el manejo del prematuro (neonatólogos, pediatras, psicólogos, enfermeras o terapeutas) puedan tener un mayor conocimiento del nivel asistencial que se ofrece en otros hospitales Españoles, a la vez que se dará a conocer qué tipo de actividades sobre los cuidados centrados en el desarrollo se llevan a cabo en cada Unidad de neonatología.
Este tipo de actividad, pionera hasta el momento, supone un paso más en la mejora de los cuidados neonatales, ya que permitirá conocer con más profundidad en qué estado se encuentra esta disciplina en España.
En lo que a los padres se refiere, un apartado fundamental de la página web de Hera es el de los Testimonios, en el que los padres de los bebés prematuros cuentan sus experiencias y sirven como referencia de cara a otras vivencias. De este modo, los padres podrán recibir el apoyo necesario una vez que se encuentren en casa, ya que a menudo éstos sienten miedo o desesperación cuando se enfrentan al nacimiento inesperado de un hijo.
Mediante este microsite se pretende ofrecer una fuente de información ante las múltiples e importantes preguntas que pueden hacer los padres de un bebé de estas características: desde cuándo se considera un niño prematuro o de bajo peso, cuáles son las casusas de la prematuridad, en qué consisten los cuidados centrados en el desarrollo…
Del mismo modo, se brinda a los visitantes la posibilidad de informarse sobre la actividad del proyecto Hera, a través de la descarga de la newsletter mensual del proyecto. Desde el pasado mes de noviembre, la web alberga los videos y presentaciones de las ponencias del 1er evento científico realizado en Barcelona sobre los CCD, en el que se dieron cita los máximos ponentes internacionales sobre esta disciplina.

-Proyecto Hera
Hera nace en 2008 como un proyecto de trabajo multidisciplinar desarrollado íntegramente en el terreno de la neonatología. En este proyecto, avalado por Abbott, participan profesionales de más de 50 hospitales de toda España. Hera persigue un único fin: mejorar los cuidados del bebé prematuro durante su estancia en el Hospital y hacer que su transición del vientre materno al hogar sea igual o lo más parecido posible al desarrollo del bebé a término. Para más información y actividad del proyecto: www.proyectohera.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud