Traductor

07 September 2009

Oryzon inaugura sus nuevas instalaciones en Cornellá de Llobregat


Esta misma mañana, la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha presidido la inauguración del nuevo edificio de Oryzon en Cornellà de Llobregat, un centro que con un total de 2.300m2, triplica la superficie que la empresa ocupaba en el Parc Científic de Barcelona. En el acto también han estado presentes el conseller d’Innovació, Universitats i Empresa, Josep Huguet, así como el alcalde accidental de Cornellà de Llobregat, Antoni Martínez, y el regidor del Área de Economía y Sociedad del Ayuntamiento de este localidad, Sergio Fernández.

Durante el recorrido por las nuevas instalaciones, la Ministra Cristina Garmendia, acompañada en todo momento por el director general de Oryzon, Carlos Buesa, y de otras destacadas autoridades, ha podido conocer de primera mano cuáles son los principales proyectos que la Compañía está llevando a cabo para el descubrimiento de biomarcadores en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas y neurodegenerativas. Otro momento destacado de la visita inaugural ha sido el descubrimiento de una placa conmemorativa y la firma en el Libro de Honor de Oryzon. En un acto que ha congregado a más de 120 personas han estado presentes los altos ejecutivos de la industria farmacéutica y biotecnológica española así como destacados miembros de la comunidad científica biomédica española procedente de diferentes Universidades y Hospitales Españoles.
El traslado del PCB a unas instalaciones de mayor tamaño responde al crecimiento en la actividad y el número de trabajadores de Oryzon, sobretodo este año con la adquisición de Crystax Pharmaceuticals S.L. el pasado mes de marzo. Tras esta operación la valoración de la Compañía resultante es de 55 millones de euros, convirtiéndose en una de las tres primeras biotecnológicas de España de mayor crecimiento del sector, con un equipo humano de 80 científicos internacionales altamente cualificados y más de 7 millones de facturación en el último ejercicio económico.

En palabras de Carlos Buesa, Director General de Oryzon, "el crecimiento que la Compañía ha experimentado en los últimos años hacía necesario contar con una estructura y unas instalaciones propias donde, tras la última ampliación de capital, podemos trabajar a pleno rendimiento y acelerar al máximo los programas de desarrollo de nuevos fármacos que tenemos en marcha". La empresa se muestra optimista con su compromiso de tener programas en fases de experimentación clínica en 2012.
A ello debemos añadir "la clara vocación internacional de Oryzon. Estamos en una etapa donde en los próximos 4 o 5 años vamos a dedicar una gran parte de nuestros esfuerzos a potenciar la competitividad y la presencia internacional de la empresa, impulsando nuevas alianzas con la industria internacional. Todo ello con unas instalaciones y una plantilla de primer nivel, así como con unas condiciones de financiación excelentes y unos programas de investigación en oncología y neurodegeneración muy novedosos".
La nueva sede ha supuesto una inversión de 1,24 millones de euros en la adecuación de las instalaciones dentro del nuevo edificio, en las que destaca "una sala blanca de 100m2 dedicada a las actividades en Protein Chip y DNA Chip, que supone el doble de superficie respecto a la que teníamos en el Parc y 1,3 millones en instrumentación de última generación entre la que destacan dos equipos de robótica-HTS completos, instrumentos para diseñar protein-arrays experimentales o Rela-Time PRCs de última generación". A pesar de su traslado a Cornellà, Oryzon sigue y seguirá manteniendo una estrecha vinculación con el PCB, "uno de los enclaves de conocimiento científico más importantes de España, donde tenemos un laboratorio de 100m2 realizamos parte de la cristalografía y los fragment screenings para nuestros programas de química médica y con el que además seguiremos colaborando en diferentes programas CENIT".
El traslado a Cornellà, con una muy buena accesibilidad y comunicación con los principales centros públicos y privados de investigación –incluyendo a los hospitales- y las vías de acceso a la ciudad de Barcelona, aporta una excelente visibilidad corporativa que responde a la vocación de crecimiento de Oryzon.

La Junta de Andalucia forma a las enfermeras para que puedan indicar determinados medicamentos a partir de la próxima semana

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el plan de formación para que los más de 25.000 profesionales de enfermería que hay en Andalucía puedan indicar productos sanitarios y medicamentos no sujetos a prescripción médica, para poder desarrollar la nueva normativa aprobada por el Gobierno andaluz que regula esta prestación, que comenzará a hacerse efectiva a partir de mitad de septiembre. Un total de 360 profesionales serán los encargados de trasladar los conocimientos necesarios al conjunto del colectivo de enfermeras de nuestra comunidad autónoma.
En concreto, dicha estrategia formativa se ha estructurado de forma escalonada, de manera que un grupo de una veintena de formadores que han sido seleccionados para este fin acaba de comenzar a impartir un módulo sobre esta materia destinado a los equipos directivos y de formación de todos los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía. En total, se llegará a un total de 360 profesionales, que ejercerán a su vez como formadores del conjunto del colectivo de enfermería para la implantación de este decreto andaluz que ha sido pionero en España.
El plan formativo elaborado por la Consejería de Salud consta de una primera fase que incluye conocimientos básicos sobre la normativa legal vigente, así como un taller sobre uso adecuado de determinados productos sanitarios y práctica segura en el uso de medicamentos.
Tras la realización de estos cursos, los profesionales de este colectivo recibirán los talonarios de orden enfermera, de los que se han distribuido ya 67.000 a los centros, y podrán comenzar a desarrollar la nueva actividad en el ámbito de la prestación farmacéutica, algo que está previsto que empiece la próxima semana. Además, dispondrán de un amplio dossier informativo digital sobre esta nueva prestación.
En una segunda fase de aplicación, las enfermeras podrán realizar, a través de receta electrónica, el seguimiento de los tratamientos farmacológicos prescritos por su médico de familia a pacientes crónicos, diabéticos, con dolor crónico, con úlceras por presión o con tratamiento de anticoagulación, entre otros, a través de protocolos previamente establecidos. Dicha fase de implantación también llevará aparejada un plan formativo específico.
La indicación de productos sanitarios y fármacos no sujetos a prescripción facultativa permitirá ofrecer una respuesta más ágil, cómoda y segura para los ciudadanos, especialmente para aquéllos que requieren cuidados a domicilio o tienen mayor relación clínica con las enfermeras, como las personas con enfermedades crónicas.
Andalucía es la primera comunidad autónoma que regula la indicación de productos sanitarios y medicamentos por parte de las enfermeras de la sanidad pública, y se prevé que sean más de un millón los pacientes crónicos o que requieren cuidados a domicilio los que se beneficien de esta nueva modalidad de indicación de fármacos y productos sanitarios.

-Marco competencial más amplio
La indicación de determinados medicamentos y productos sanitarios por parte de las enfermeras se enmarca en la Estrategia de Cuidados impulsada por la Consejería de Salud, que tiene como objetivo dotar a estos profesionales de un marco competencial más amplio. En este desarrollo, se ha avanzado en aspectos como una mayor participación de los profesionales de enfermería, en colaboración con el resto del equipo sanitario, en la solicitud de pruebas complementarias, la capacidad de derivación o realización de determinadas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Así, las enfermeras participarán en la realización de la cirugía menor ambulatoria que se realiza en los centros de salud, se encargará el seguimiento de los pacientes frágiles que viven en residencias y contribuirán a mejorar los circuitos del área de Urgencias, en tanto estarán capacitados para derivar pacientes al especialista e indicar pruebas diagnósticas.
La extensión de las potencialidades de la enfermería se suma a la labor fundamental que vienen realizando en la atención a la dependencia y a las personas de mayor vulnerabilidad o su papel relevante en los cuidados ante la muerte y el desarrollo de la Ley de muerte digna.
La normativa aprobada establece que los profesionales de enfermería podrán indicar a los pacientes sobre el uso de 96 medicamentos –comercializados en 400 presentaciones diferentes-. Entre estos medicamentos se encuentran: antiácidos, laxantes, medicamentos para el dolor y la fiebre, antiinflamatorios, vitaminas o antihistamínicos.
Igualmente, podrán indicar también productos sanitarios como los utilizados para el cuidado de las heridas (vendas, gasas, apósitos estériles…) o para la incontinencia urinaria. La indicación de estos productos por parte de las enfermeras supondrá importantes ventajas fundamentalmente para los pacientes que se encuentran inmovilizados en sus domicilios y sus cuidadores, puesto que les evitará desplazamientos a su centro de salud para que estos productos les sean prescritos.
Además, los profesionales de enfermería colaborarán con médicos y odontólogos en el seguimiento, a través de protocolos de actuación, de los pacientes que cuenten ya con determinados tratamientos farmacológicos. La nueva actividad de estos profesionales favorece, por tanto, la labor en equipo y la asistencia multidisciplinar a los usuarios.

-Orden enfermera
La indicación de medicamentos y productos sanitarios se realizará a partir de un documento denominado ‘orden enfermera’, que ya está disponible en los centros de salud y que podrá ser tanto en formato papel como digital. En este documento, cada enfermera se identificará con su nombre y apellidos y su código numérico personal.
Además, siempre que sea posible, los medicamentos se indicarán en la orden enfermera por su principio activo y los productos sanitarios por su denominación genérica. En la historia clínica del paciente, se registrará el contenido de la orden enfermera.
Existen tres modelos distintos de orden enfermera que se utilizarán en función de las circunstancias de indicación. Así, uno de los modelos se utilizará para la dispensación en oficinas de farmacia, un segundo para entrega directa a los pacientes en los propios centros de productos sanitarios y el tercer modelo de uso interno de medicamentos para utilización en pacientes ingresados.

Nace el grupo de trabajo de la SER sobre enfermedades autoinmunes sistemáticas

Con el objetivo de facilitar y potenciar la investigación clínica y básica, así como la asistencia y la docencia, de las enfermedades autoinmunes, la Sociedad Española de Reumatología ha creado el grupo de trabajo EAS-SER (Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología).
Y es que las enfermedades autoinmunes sistémicas son patologías que afectan a varios órganos o territorios, y el papel del reumatólogo es coordinar, diagnosticar y tratar estas enfermedades con la colaboración de otras especialidades, por lo que es fundamental que los reumatólogos se unan para avanzar en el conocimiento de estas afecciones y, por lo tanto, por un mejor tratamiento de los pacientes.
Los objetivos de este nuevo grupo de trabajo de la SER se concretan en facilitar la investigación clínica y básica de las enfermedades autoinmunes sistémicas a través del desarrollo de registros y otros estudios multicéntricos sobre las patologías. Asimismo, el grupo EAS-SER va a potenciar la adquisición, por parte de los reumatólogos, de conocimientos y habilidades que faciliten el tratamiento de estas enfermedades y elaborará guías de práctica clínica.

-Estudio de prevalencia
Como actividades inmediatas, el grupo EAS-SER se ha propuesto la realización de un estudio de la prevalencia, calidad de vida, discapacidad y tratamiento de las enfermedades reumáticas inflamatorias sistémicas, es decir, lupus eritematoso sistémico (LES), esclerosis sistémica, miopatías inflamatorias, síndrome de Sjögren, enfermedad mixta del tejido conectivo y vasculitis sistémicas, algo que, hasta el momento, no existe.
Otra de las iniciativas que el grupo EAS-SER abordará en breve será la creación de registros nacionales para el lupus eritematoso sistémico, el síndrome de Sjögren, la esclerosis sistémica, el síndrome Antifosfolipído y la vasculitis sistémica, que ayudarán a determinar el estado de estas enfermedades en la actualidad, así como a mejorar el abordaje de los pacientes.

-Enfermedades autoinmunes
Una enfermedad autoinmune es una enfermedad caracterizada por que el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca a partes del cuerpo en vez de protegerlo, de forma que existe una respuesta inmune exagerada contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en el cuerpo.
Las causas son todavía desconocidas y son probablemente el resultado de múltiples circunstancias (por ejemplo, predisposición genética).
Las enfermedades denominadas autoinmunes sistémicas incluyen el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis sistémica, el síndrome de Sjögren, la vasculitis y las miopatías inflamatorias.

04 September 2009

Roche reconocida como nuevo líder en los índices de sostenibilidad Dow Jones

Roche (SIX: RO, ROG; OTCQX: RHHBY) ha sido distinguida como el nuevo líder en sanidad en los índices de sostenibilidad Dow Jones, lo que la sitúa como la compañía más sostenible del mundo en el sector sanitario. La selección en los índices de sostenibilidad Dow Jones Sustainability World Index (mundial) y Dow Jones STOXX Sustainability Index (paneuropeo) implica un análisis exhaustivo de la responsabilidad (performance) financiera, medioambiental y social de la compañía, teniendo en cuenta aspectos como gobierno corporativo, gestión de riesgos, acceso a medicamentos, cambio climático, cadena de suministro, compromiso de los interesados (stakeholders) y prácticas de laboratorio.
Roche ha recibido la puntuación máxima en las siguientes categorías: Investigación y desarrollo, Política medioambiental/Sistema de gestión e Información medioambiental.

"Roche es un miembro regular de estos índices desde el año 2004. Aunque la compañía siempre ha estado entre las mejor clasificadas, ésta es la primera vez que alcanza el primer puesto", ha señalado Severin Schwan, director general (CEO) del Grupo Roche. "La sostenibilidad está en el mismo centro de todas las prácticas comerciales de Roche. Este reconocimiento de nuestro compromiso constituye un incentivo adicional para mantener nuestros esfuerzos a la vez que proporcionamos medicamentos verdaderamente innovadores para pacientes con grandes necesidades terapéuticas".

Jesús Castillo, director comercial de "Mylan Pharmaceuticals"

Jesús Castillo Gutiérrez ha sido nombrado director Comercial en España de Mylan Pharmaceuticals, tercer fabricante mundial de medicamentos genéricos. Nacido en Barcelona hace 45 años, es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Además, ha cursado el máster en Dirección Marketing y Comercial de ESADE.

Antes de su incorporación a Mylan Pharmaceuticals, Jesús Castillo empezó su carrera en la industria farmacéutica como delegado de ventas en diversas compañías. Posteriormente ha desempeñado funciones de group product manager en laboratorios GSK, Roche, Pharmacia y también como director de división en Amgen, además de haber sido director general de la compañía de comunicación Ogilvy healthworld en Barcelona-

Mylan Pharmaceuticals ocupa el tercer puesto en el ranking mundial de compañías fabricantes de medicamentos genéricos. La empresa fue fundada en EEUU en 1961 y actualmente está presente en 140 países y territorios. Su expansión internacional se ha acelerado en los últimos años, especialmente tras la adquisición de empresas como Matrix, centrada en el desarrollo de principios activos, o del negocio de genéricos de Merck.

La cirugía bariátrica resuelve el 78% de la diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad mórbida

La OMS estima que en el mundo 180 millones de personas padecen diabetes y que, si no se adoptan medidas urgentes, su mortalidad aumentará en más de un 50% en la próxima década.
Saludpress, 4 de septiembre de 2009.- La cirugía bariátrica resuelve la mayoría de los casos de diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad mórbida. Así lo ha vuelto a poner de manifiesto un estudio presentado estos días durante el XIV Congreso Mundial de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y de Desórdenes Metabólicos (IFSO), que se ha celebrado en París, según el cual casi el 80% de los casos de diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad severa se resuelven gracias a la cirugía bariátrica.
Se trata del mayor meta-análisis llevado a cabo hasta la fecha para evaluar el impacto que tiene estas intervenciones en los pacientes con diabetes tipo 2. En total, 135.000 personas han participado en este trabajo, según el cual, esta cirugía mejora tanto los signos clínicos, como los resultados analíticos en estos pacientes. De hecho, en el 78,1% de los casos se curó la diabetes tipo 2 y en el 86,6% de ellos curó o mejoró significativamente la misma. Y aún más, los beneficios obtenidos por la intervención demostraron mantenerse hasta dos años después de la intervención.
De media, en el estudio los pacientes perdieron 38,5 Kg, lo cual representó el 55,9% de su sobrepeso. Tras la cirugía, los niveles de insulina disminuyeron significativamente, así como los de hemoglobina A1c y los niveles de glucosa, todos ellos importantes marcadores de la diabetes tipo 2.

-Diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2, que representa el 90% de todos los casos de diabetes, es el resultado de la incapacidad del cuerpo humano de producir la suficiente insulina o de utilizarla adecuadamente. Generalmente, una de sus causas es el exceso de peso y la inactividad física. Además, su prevalencia está aumentando en todo el mundo. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay unas 180 millones de personas con diabetes y que, si no se adoptan medidas urgentes, la mortalidad por esta causa aumentará en más de un 50% en la próxima década.
En España, la diabetes tipo 2 afecta a más del 7% de las personas, es decir, a casi 3 millones de españoles, aunque sólo la mitad lo sabe. Y es que la diabetes es una enfermedad crónica que, además, genera unos costes importantes para el sistema sanitario. La OMS estima que éstos ascienden a entre el 2,5 y el 15% de los presupuestos destinados a salud.
Según el Profesor Jean-Marc Chevallier, presidente del XIV Congreso Mundial de la IFSO, "no hay ninguna duda de que el incremento que en los últimos años se ha producido en el número de casos de obesidad y sobrepreso ha contribuido al consecuente aumento de las cifras de diabetes tipo 2 en todo el mundo. Mientras que algunos pacientes pueden manejar su patología con tratamiento farmacológico y modificando sus estilos de vida, otros, sin embargo, cuenta con un riesgo mucho más elevado de morbilidad. En este contexto, es fundamental que se adopten nuevas medidas para mejorar el manejo de la misma. Así, la cirugía bariátrica se ha posicionado como un área prometedora y beneficiosa para muchos pacientes".

-Cirugía de la obesidad
El tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida es el método más eficaz a largo plazo para el manejo de esta enfermedad. Diversos estudios llevados a cabo para evaluar su eficacia mantenida en el tiempo han demostrado que reduce la mortalidad de los pacientes, así como el riesgo de desarrollar otras patologías asociadas. De hecho, estos trabajos destacan que incluso 10 años después de la cirugía, los pacientes que se habían sometido a esta intervención tenían más posibilidad de curar su diabetes, así como de evitar su aparición, que aquellos que no se operaban.
Asimismo, otros trabajos aseguran que el uso de la cirugía bariátrica reduce el coste derivado de del mano de estos pacientes. Y es que el tratamiento quirúrgico de la obesidad ha demostrado ser coste-eficaz tan sólo 3,5 años tras la intervención.

03 September 2009

AstraZeneca anuncia la aceptación por la FDA de la solicitud de nuevo medicamento para Vimovo

AstraZeneca ha anunciado que la Agencia Estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aceptado la solicitud de registro del nuevo medicamento Vimovo comprimidos (naproxeno con recubrimiento entérico/ esomeprazol magnesio de liberación inmediata, antes conocido como PN400) presentada el pasado 30 de junio de 2009 por su socio en investigación, POZEN Inc. Vimovo es una combinación a dosis fijas de naproxeno con recubrimiento entérico, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) para el alivio del dolor y esomeprazol de liberación inmediata, un inhibidor de la bomba de protones (IBP), en investigación para el tratamiento de la sintomatología de la artrosis, la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante en pacientes con riesgo de desarrollar úlcera gástrica asociada al uso de AINE.

Casi 27 millones de personas en Estados Unidos y 140 millones de personas en todo el mundo padecen artrosis, una enfermedad que frecuentemente se trata con AINE. Aunque los AINE pueden aliviar el dolor y reducir la inflamación, la mitad de los pacientes con artrosis que siguen tratamiento crónico con AINE presentan riesgo de desarrollar úlceras gástricas asociadas a los AINE. Sólo a una cuarta parte de los pacientes que tienen artrosis y que reciben AINE se les prescribe el tratamiento necesario con agentes gastroprotectores y hasta un 60% de esos pacientes no mantendrán la adherencia al tratamiento concomitante con IBP recomendado después de la tercera receta del AINE, lo que convierte a Vimovo en una opción de tratamiento potencialmente importante.
Según las condiciones del acuerdo suscrito entre AstraZeneca y POZEN, la notificación de la aceptación por parte de la FDA de la solicitud de registro del nuevo medicamento Vimovo supone un pago por objetivos de 10 millones de dólares de AstraZeneca a POZEN.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud