El estudio OBEDIA determinará la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) diagnosticada en pacientes con sobrepeso u obesidad, que acudan a los centros tanto de atención primaria como especializada. El estudio abarcará una muestra de 8.220 pacientes con DM2 y cuenta con la participación de 1.370 médicos, un 85% son médicos de familia y el resto especialistas. El Comité Científico encargado del Estudio OBEDIA está formado por el Dr. Ramón Gomis, Director de Investigación del Hospital Clínic de Barcelona; la Dra. Sara Artola, del Centro Salud Mª Jesús Hereza de Madrid; el Dr. Pedro Conthe, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna y el Dr Josep Vidal, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona. A juicio del Dr. Ramón Gomis, “los datos resultantes de este estudio serán de gran interés para establecer medidas de prevención”. Una necesidad prioritaria si tenemos en cuenta que “hasta el 60% de los casos de Diabetes tipo 2 se podrían prevenir con una adecuación de estilos de vida saludables”, tal y como indica el Dr. Pedro Conthe. “La diabetes tiene un importante impacto sanitario debido a su alta prevalencia y a la presencia de frecuentes complicaciones que afectan a órganos vitales”, según apunta la Dra. Sara Artola, quien añade que “se deben cubrir las necesidades crecientes de una población afectada de 200 millones de personas en el mundo, estimándose para el año 2025, que se incremente hasta 330 millones de personas”.
La Dra. Artola resalta que la principal causa de mortalidad entre los pacientes de DM2 es la cardiopatía isquémica: “sus manifestaciones clínicas son la angina de pecho, la cardiopatía isquémica silente, el infarto agudo de miocardio y la muerte súbita”. Además, apunta que “independientemente de la lesión isquémica, el diabético puede verse afectado por una miocardiopatía metabólica cuya manifestación clínica sería fundamentalmente la insuficiencia cardíaca. Ésta es cinco veces más frecuente en el diabético. La enfermedad cerebrovascular es un proceso grave con elevada mortalidad y frecuentes recaídas. De hecho, es tres veces más frecuente en el diabético y la mortalidad es el doble que en la población no diabética”. El Estudio OBEDIA está arrancando con la Fase A en la que, durante 5 días consecutivos, cada investigador evaluará la prevalencia en consultas de DM2 diagnosticada en pacientes con sobrepeso u obesidad. Considerando una media de 144 pacientes que acuden semanalmente a las consultas extrahospitalarias en España, se evaluarán un total de 197.280 pacientes. Teniendo en cuenta los datos de un estudio reciente realizado en Italia, se estima que un total de 83.055 pacientes diabéticos presentarán sobrepeso/obesidad.
En los próximos meses se pondrá en marcha la fase B que está destinada a describir las características clínicas de los pacientes de diagnóstico de DM2 y sobrepeso u obesidad. Por otra parte, el informe final y los resultados del estudio se presentarán el primer trimestre del 2010. La necesidad del Estudio OBEDIA Resultados recientes de un meta-análisis de 57 estudios prospectivos realizados en el este de Europa y Norteamérica mostraron que la mortalidad global es más baja para valores de IMC entre 22,5-25 Kg/m2, pero por encima de este rango, incrementos de IMC en 5 Kg/m2 se asocian con un aumento de la mortalidad del 30%. Por otro lado, se ha detectado un impacto de la obesidad en el incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas, tales como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). En cuanto a la relación entre obesidad y diabetes, el Dr. Josep Vidal explica que “la diabetes no es más que un fracaso del páncreas en su función de secretar insulina en consonancia a la sensibilidad periférica a la misma. Cuando un individuo gana peso esta capacidad se pone a prueba dado que la obesidad aumenta la resistencia a la acción de la insulina”. Pese a todo, concluye el Dr. Vidal, “en los pacientes con predisposición el defecto secretor de insulina se manifiesta aún cuando no lo hacía cuando mantenía un peso normal. Podríamos decir que la obesidad desenmascara la predisposición de uno a ser diabético”. Para el Dr. Pedro Conthe, la prevalencia creciente de la obesidad se erige “como el principal motor en el incremento imparable de la diabetes tipo 2. Esta epidemia se debe sobre todo a los hábitos y estilos de vida que están implantándose generalizadamente (sobreingesta y sedentarismo) y no tanto por la carga genética”. Aproximadamente en un 90% de los pacientes con DM2, ésta es atribuible al exceso de peso. Sin embargo, a pesar del relevante incremento de obesidad, la correlación entre la ganancia de peso y el riesgo de diabetes y la mortalidad y morbilidad asociadas entre estas dos enfermedades, hay poca información disponible referente a la relación entre el peso corporal y la prevalencia de DM2 en España. Un estudio reciente publicado por Calza et al ha mostrado un incremento en la prevalencia de sobrepeso en las últimas décadas en la población adulta italiana relacionado con incremento de DM2. La OMS ha definido la obesidad como la epidemia del siglo XXI por su crecimiento entre la población en las últimas décadas, su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario.
En España, la prevalencia de la obesidad estandarizada por edad según un estudio basado en las Encuestas Nacionales de Salud (ENS) fue del 12’6% en 1997 y del 13’0% en 2001 y 2003. Así pues, debido al incremento de la obesidad en nuestra sociedad, su asociación con enfermedades crónicas tales como la DM2 y la poca información disponible entre ellas, la realización del estudio a nivel nacional permitirá determinar la prevalencia objetiva de la DM2 en la población con sobrepeso u obesidad que acude a consultas de los centros de atención primaria y especializada en España. Además, la caracterización del perfil demográfico, clínico y metabólico de los pacientes con DM2 y con sobrepeso u obesidad y el análisis del perfil clínico de los pacientes en relación a los grados de obesidad y DM2 permitirán valorar el impacto de la DM2 en la obesidad en nuestra sociedad. La finalidad del estudio OBEDIA es, pues, enfatizar la importancia de la mejora en los hábitos de vida saludables, así como desarrollar estrategias preventivas y tratamientos más adecuados.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
13 October 2009
El uso preventivo de bifosfonatos en la postmenopausia aumenta el riesgo de osteonecrosis maxilar
El uso de bifosfonatos para prevenir la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas no está justificado en la mayoría de los casos y aquellos en los que está indicado su uso se prolonga excesivamente sin necesidad. Según la doctora Carolina Benalal, cirujano dentista y directora general de la Clínica Benalal, "los bifosfonatos impiden el funcionamiento de las células que destruyen el hueso, pero que, a la larga, favorecen la fabricación del mismo. La fisiología del tejido óseo implica que se produzca destrucción para que exista renovación de dicho tejido, es decir fabricación. Si se impide la destrucción, el tejido se hace cada vez más duro, más rígido y pierde su elasticidad. A la larga, se hace, sin duda, mucho más frágil".
Los bifosfonatos se utilizan desde el año 2002 para el tratamiento de patologías en las que existe reabsorción ósea excesiva, cuya consecuencia es, por un lado, una hipercalcemia o exceso de calcio en la sangre, y, por otro, daños en la estructura ósea, pudiendo producir dolores y fracturas. Además, estos fármacos se pueden dividir en dos grupos, los que se utilizan en las hipercalcemias malignas y osteolisis tumorales, y los que se usan para tratar los casos de osteoporosis en mujeres postmenopáusica.
Es en este grupo de mujeres –postmenopáusicas- en las que "en los últimos años venimos observado serios problemas bucodentales fruto del uso indiscriminado de bifosfonatos", asegura la doctora Benalal. "En estos casos solemos encontrarnos con una importante osteonecrosis de los maxilares". Se trata de una exposición ósea que persiste durante más de 8 semanas y que suele producirse, fundamentalmente, como consecuencia de alguna extracción dental, aunque también puede darse de forma espontánea sin intervención previa de un odontólogo o cirujano.
Los bifosfonatos que más riesgo tenían hasta hace poco tiempo eran los que se administraban para los tratamientos del mieloma múltiple, enfermedad de Paget o implicaciones óseas en casos de cáncer de pecho y de próstata. En estos casos "su relación riesgo-beneficio justificada absolutamente su uso", apunta la doctora Benalal. Sin embargo, "cuando hablamos de prevención de la osteoporosis, esta misma relación no se ve tan compensada", añade.
-Salud bucodental en la menopausia
Después de la menopausia se inicia, en muchos aspectos, un periodo delicado en la salud de la mujer. Entre otras cosas, durante este periodo se incrementa la necesidad de implantes bucales y el número de cirugía de injertos para grandes reconstrucciones.
De forma paralela, la osteoporosis es otro de las patologías a las que suele enfrentarse la mujer a partir de los 50 años de edad. Se trata de una disminución de la densidad del tejido óseo, que aumenta el riesgo de fracturas patológicas y que, en los países desarrollados, afecta al 10% de las mujeres por encina de los 50, al 20% en las mayores de 60 años y hasta al 40% de las que tienen más de 75.
A la luz de estas cifras el tratamiento de esta patología, así como su abordaje preventivo, resulta una necesidad, "siempre y cuando se trate de pacientes de alto riesgo, teniendo en cuenta las consecuencias a nivel bucal que puede conllevar el tratamiento prolongado con bifosfonatos". Se ha demostrado que el uso durante más de tres años de esta terapia puede favorecer la aparición de osteonecrosis, debido, sobre todo, a que "los bifosfonatos absorbidos por el hueso permanecen presentes durante 10 años", concluye la doctora.
Los bifosfonatos se utilizan desde el año 2002 para el tratamiento de patologías en las que existe reabsorción ósea excesiva, cuya consecuencia es, por un lado, una hipercalcemia o exceso de calcio en la sangre, y, por otro, daños en la estructura ósea, pudiendo producir dolores y fracturas. Además, estos fármacos se pueden dividir en dos grupos, los que se utilizan en las hipercalcemias malignas y osteolisis tumorales, y los que se usan para tratar los casos de osteoporosis en mujeres postmenopáusica.
Es en este grupo de mujeres –postmenopáusicas- en las que "en los últimos años venimos observado serios problemas bucodentales fruto del uso indiscriminado de bifosfonatos", asegura la doctora Benalal. "En estos casos solemos encontrarnos con una importante osteonecrosis de los maxilares". Se trata de una exposición ósea que persiste durante más de 8 semanas y que suele producirse, fundamentalmente, como consecuencia de alguna extracción dental, aunque también puede darse de forma espontánea sin intervención previa de un odontólogo o cirujano.
Los bifosfonatos que más riesgo tenían hasta hace poco tiempo eran los que se administraban para los tratamientos del mieloma múltiple, enfermedad de Paget o implicaciones óseas en casos de cáncer de pecho y de próstata. En estos casos "su relación riesgo-beneficio justificada absolutamente su uso", apunta la doctora Benalal. Sin embargo, "cuando hablamos de prevención de la osteoporosis, esta misma relación no se ve tan compensada", añade.
-Salud bucodental en la menopausia
Después de la menopausia se inicia, en muchos aspectos, un periodo delicado en la salud de la mujer. Entre otras cosas, durante este periodo se incrementa la necesidad de implantes bucales y el número de cirugía de injertos para grandes reconstrucciones.
De forma paralela, la osteoporosis es otro de las patologías a las que suele enfrentarse la mujer a partir de los 50 años de edad. Se trata de una disminución de la densidad del tejido óseo, que aumenta el riesgo de fracturas patológicas y que, en los países desarrollados, afecta al 10% de las mujeres por encina de los 50, al 20% en las mayores de 60 años y hasta al 40% de las que tienen más de 75.
A la luz de estas cifras el tratamiento de esta patología, así como su abordaje preventivo, resulta una necesidad, "siempre y cuando se trate de pacientes de alto riesgo, teniendo en cuenta las consecuencias a nivel bucal que puede conllevar el tratamiento prolongado con bifosfonatos". Se ha demostrado que el uso durante más de tres años de esta terapia puede favorecer la aparición de osteonecrosis, debido, sobre todo, a que "los bifosfonatos absorbidos por el hueso permanecen presentes durante 10 años", concluye la doctora.
12 October 2009
¿Qué es la EPDA?


La EPDA( Asociación Europea para la Enfermedad de Parkinson) es un organismo apolítico, no religioso y sin ánimo de lucro que busca estudiar soluciones para el tratamiento de esta enfermedad así como buscar una mejor calidad de vida en los pacientes y ayudas para los cuidadores y familiares de los mismos. Se creó en el año 1982 en Munich( Alemania) con representación de nueve países del Viejo Continente. Ahora la conforman organizaciones de pacientes de 42 países europeos. La EPDA organiza distintos Encuentros y Simposiums para apoyar un constructivo diálogo entre los enfermos y los especialistas médicos y la industria farmacéutica para desarrollar proyectos conjuntos que sirvan para buscar soluciones a esta enfermedad que afecta hoy en día a un millón de europeos como mínimo.
Entre los objetivos directos que aparecen en sus estatutos están:
-proveer el acceso a las mejores prácticas para la atención de los pacientes
-promocionar y buscar la cooperación entre las distintas asociaciones nacionales
-apoyar relevantes iniciativas de investigación
-apoyar a las distintas Asociaciones nacionales en sus contactos con los profesionales médicos y las Administraciones para conducir a un buen entendimiento entre todas las partes.
En la actualidad su presidente es Stephen Pickard. Desde su creación hasta octubre de 2006 fue la inglesa Mary G Baker. Ambos aparecen en las fotos adjuntas. Todos los miembros del comité ejecutivo tienen una directa relación con la Enfermedad de Parkinson tanto por tener algún familiar directo con la misma o sufrirla personalmente.
10 October 2009
El 12 de octubre se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas
Con motivo de la celebración el día 12 de Octubre del Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas, la Confederación Española de Personas Afectadas por Reumatismos (CONFEPAR) quiere poner de manifiesto su satisfacción ante iniciativas como la planteada por el Gobierno en el mes de julio, en la que se anunciaba la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas para 2010.
Sin embargo, CONFEPAR no quiere dejar pasar la oportunidad de recordar que este tipo de patologías crónicas conforman el grupo de mayor prevalencia en nuestro país. Se calcula que, aproximadamente, diez millones de personas, un 22,6% de la población, padece algún tipo de enfermedad reumática.
Estas patologías poseen un gran potencial incapacitante. Son la causa más frecuente de discapacidad laboral tanto en bajas de larga duración como en las de corta, en las que se sitúa en segundo lugar. Cada año se producen en España un total de 28.000 peticiones de baja laboral provocadas por algún trastorno relacionado con las enfermedades reumáticas, lo que supone un 20%, aproximadamente, del total de solicitudes.
A pesar de estos datos, la gran mayoría de la población desconoce el impacto que estas enfermedades tienen, tal y como muestran algunas encuestas recientes que dejan entrever, que una de cada dos personas entrevistadas no tiene conocimiento alguno sobre estas dolencias reumáticas.
Como consecuencia, explica Manuela Garcia, portavoz de CONFEPAR, los pacientes se sienten socialmente aislados, "ya que la población no es consciente, por ejemplo, de que los afectados sufren dolores crónicos que les incapacitan para llevar una vida normal".
Las personas afectadas con alguna dolencia reumática causan además, cerca del 15% de las consultas de atención primaria y el 10% de las urgencias hospitalarias. Teniendo estos datos en cuenta, CONFEPAR solicita una mayor atención para los afectados en dos aspectos diferentes. Por un lado, requiere una mayor información para los pacientes ya que el 50% de estos declara no sentirse bien informado acerca de su enfermedad. Según Manuela, los enfermos tienen derecho a ser completamente informados de todo lo referente a su patología y tratamiento, para que de este modo puedan formar parte activa y responsable de todas las cuestiones referentes a su dolencia.
Y por otro lado, CONFEPAR considera fundamental el favorecer una mayor formación de los profesionales de atención primaria, ya que son ellos los primeros profesionales a los cuales se dirigen los afectados por este tipo de patologías en busca de ayuda y soluciones. En relación con estas visitas, CONFEPAR recomienda la realización de controles de seguimiento, bien con un médico de atención primaria, bien con un reumatólogo. La intención de estos controles es según la portavoz, "mantener las funciones articulares y disminuir el dolor, dos factores que afectan y mucho a la calidad de vida de estos enfermos".
La Confederación de Personas Afectadas por una Enfermedad Reumática (CONFEPAR) está integrada por 55 asociaciones de pacientes con enfermedades reumáticas de todo el territorio nacional y, como entidad sin ánimo de lucro, trabaja para aunar los esfuerzos de las personas con alguna enfermedad reumática y conseguir mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas afectadas.
Sin embargo, CONFEPAR no quiere dejar pasar la oportunidad de recordar que este tipo de patologías crónicas conforman el grupo de mayor prevalencia en nuestro país. Se calcula que, aproximadamente, diez millones de personas, un 22,6% de la población, padece algún tipo de enfermedad reumática.
Estas patologías poseen un gran potencial incapacitante. Son la causa más frecuente de discapacidad laboral tanto en bajas de larga duración como en las de corta, en las que se sitúa en segundo lugar. Cada año se producen en España un total de 28.000 peticiones de baja laboral provocadas por algún trastorno relacionado con las enfermedades reumáticas, lo que supone un 20%, aproximadamente, del total de solicitudes.
A pesar de estos datos, la gran mayoría de la población desconoce el impacto que estas enfermedades tienen, tal y como muestran algunas encuestas recientes que dejan entrever, que una de cada dos personas entrevistadas no tiene conocimiento alguno sobre estas dolencias reumáticas.
Como consecuencia, explica Manuela Garcia, portavoz de CONFEPAR, los pacientes se sienten socialmente aislados, "ya que la población no es consciente, por ejemplo, de que los afectados sufren dolores crónicos que les incapacitan para llevar una vida normal".
Las personas afectadas con alguna dolencia reumática causan además, cerca del 15% de las consultas de atención primaria y el 10% de las urgencias hospitalarias. Teniendo estos datos en cuenta, CONFEPAR solicita una mayor atención para los afectados en dos aspectos diferentes. Por un lado, requiere una mayor información para los pacientes ya que el 50% de estos declara no sentirse bien informado acerca de su enfermedad. Según Manuela, los enfermos tienen derecho a ser completamente informados de todo lo referente a su patología y tratamiento, para que de este modo puedan formar parte activa y responsable de todas las cuestiones referentes a su dolencia.
Y por otro lado, CONFEPAR considera fundamental el favorecer una mayor formación de los profesionales de atención primaria, ya que son ellos los primeros profesionales a los cuales se dirigen los afectados por este tipo de patologías en busca de ayuda y soluciones. En relación con estas visitas, CONFEPAR recomienda la realización de controles de seguimiento, bien con un médico de atención primaria, bien con un reumatólogo. La intención de estos controles es según la portavoz, "mantener las funciones articulares y disminuir el dolor, dos factores que afectan y mucho a la calidad de vida de estos enfermos".
La Confederación de Personas Afectadas por una Enfermedad Reumática (CONFEPAR) está integrada por 55 asociaciones de pacientes con enfermedades reumáticas de todo el territorio nacional y, como entidad sin ánimo de lucro, trabaja para aunar los esfuerzos de las personas con alguna enfermedad reumática y conseguir mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas afectadas.
El consumo de cocaína incrementa el riesgo de suicidio
El consumo de cocaína deteriora la salud mental. Numerosos estudios lo han demostrado. Además, según el Observatorio Europeo de las Drogas, algunos Estados de la UE (Unión Europea) han experimentado en los últimos años un incremento sustancial de la demanda de tratamientos por consumo de cocaína. En efecto, la cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en Europa.
En España, en concreto, según el OED (Observatorio Español sobre Drogas) la prevalencia del consumo de esta sustancia en la población de 15-64 años ha pasado de 1,8 en 1995 a 3,0 en 2008. Este porcentaje de consumo representa el consumo en los últimos doce meses, puesto que el esporádico –alguna vez en la vida- se eleva hasta el 8%. La edad media de inicio de consumo se sitúa en torno a los 21 años. Éste es tres veces mayor en hombres que en mujeres.
"El consumo de cocaína puede producir episodios agudos de euforia, seguidos por cuadros depresivos", señaló Ana González-Pinto, psiquiatra y presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría. "Especialmente", prosiguió la experta "las personas más vulnerables pueden tener depresiones tras el consumo de cocaína, lo que acaba incrementando el consumo y dificultando la abstinencia de la droga".
-Diferentes pautas de consumo
Por otra parte, según el OED, existe una gran diversidad de las características de los propios consumidores de cocaína, que refleja un amplio abanico social que cubre desde algunos de los miembros más privilegiados de la sociedad hasta los más marginados.
Por consiguiente, las pautas de consumo de cocaína pueden ser diversas, desde un consumo ocasional y recreativo hasta un consumo altamente compulsivo y dependiente. Ana González-Pinto aseguró que "se ha demostrado que el consumo de cocaína incrementa el riesgo de suicidio especialmente en jóvenes vulnerables a los trastornos mentales".
Además, según la psiquiatra vizcaína "los pacientes con enfermedades graves tales como psicosis, trastorno bipolar o depresiones, y que además consumen cocaína, son más difíciles de tratar que los que no consumen esta droga".
Los vínculos entre el deterioro de la salud mental y el consumo de cocaína están más que probados, lo cual no parece haber evitado que la tendencia de aumento en lo que respecta a la prevalencia de consumo en los últimos doce meses de esta sustancia se haya estabilizado en uno de los porcentajes más altos del mundo (3%). Y es que, desafortunadamente, "la cocaína tiene un alto poder adictivo, y desafortunadamente, se consume como droga de recreo", concluyó González-Pinto.
En España, en concreto, según el OED (Observatorio Español sobre Drogas) la prevalencia del consumo de esta sustancia en la población de 15-64 años ha pasado de 1,8 en 1995 a 3,0 en 2008. Este porcentaje de consumo representa el consumo en los últimos doce meses, puesto que el esporádico –alguna vez en la vida- se eleva hasta el 8%. La edad media de inicio de consumo se sitúa en torno a los 21 años. Éste es tres veces mayor en hombres que en mujeres.
"El consumo de cocaína puede producir episodios agudos de euforia, seguidos por cuadros depresivos", señaló Ana González-Pinto, psiquiatra y presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría. "Especialmente", prosiguió la experta "las personas más vulnerables pueden tener depresiones tras el consumo de cocaína, lo que acaba incrementando el consumo y dificultando la abstinencia de la droga".
-Diferentes pautas de consumo
Por otra parte, según el OED, existe una gran diversidad de las características de los propios consumidores de cocaína, que refleja un amplio abanico social que cubre desde algunos de los miembros más privilegiados de la sociedad hasta los más marginados.
Por consiguiente, las pautas de consumo de cocaína pueden ser diversas, desde un consumo ocasional y recreativo hasta un consumo altamente compulsivo y dependiente. Ana González-Pinto aseguró que "se ha demostrado que el consumo de cocaína incrementa el riesgo de suicidio especialmente en jóvenes vulnerables a los trastornos mentales".
Además, según la psiquiatra vizcaína "los pacientes con enfermedades graves tales como psicosis, trastorno bipolar o depresiones, y que además consumen cocaína, son más difíciles de tratar que los que no consumen esta droga".
Los vínculos entre el deterioro de la salud mental y el consumo de cocaína están más que probados, lo cual no parece haber evitado que la tendencia de aumento en lo que respecta a la prevalencia de consumo en los últimos doce meses de esta sustancia se haya estabilizado en uno de los porcentajes más altos del mundo (3%). Y es que, desafortunadamente, "la cocaína tiene un alto poder adictivo, y desafortunadamente, se consume como droga de recreo", concluyó González-Pinto.
Los expertos piden consenso y acceso real a los tratamientos contra las adicciones
La adicción a las drogas es un problema que en el mundo afecta a 28 millones de personas, según la ONU. De esta cifra, los opiáceos y la cocaína suman 18 millones de consumidores. Esta situación no ha pasado desapercibida en el marco del XIII Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanías (SET), que se celebra hasta mañana en Las Palmas de Gran Canaria y que ha reunido a un amplio elenco de expertos en adicciones de España e Iberoamérica. Estos expertos coinciden en asegurar que el uso y abuso de drogas sigue siendo muy importante y su penetración social ha ido en crecimiento. Por ello, estos expertos consideran de manera consensuada la necesidad de reforzar más si cabe la sensibilización a las diferentes administraciones sobre el problema de la drogadicción
En este sentido, el doctor José Pérez de los Cobos, presidente de la SET, destaca que este Congreso, de carácter bianual, ha servido de repaso del panorama de las adicciones en los últimos dos años y para tratar los temas de futuro: "Llevamos nuestras preocupaciones a alguna de las comunidades autónomas de España y, en este caso, Canarias es un símbolo de zona periférica pero en la que los profesionales están muy pendientes de cualquier actualización en el ámbito de la drogadicción y de compartir los conocimientos", apostilla.
En este sentido, el presidente de la SET apunta que "toda interacción entre los profesionales es buena. En España hay tantas políticas de tratamiento a las adicciones como comunidades autónomas, porque se trata de un campo totalmente transferido. Ahora bien, los profesionales tienen y deben tener conocimiento mutuo gracias a reuniones y Congresos como el de la SET".
-Cocaína, un problema sin fronteras
Durante la jornada de ayer, el XIII Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanías ha centrado la atención en la dependencia de cocaína, un problema creciente en España y que también afecta de primera mano a otras partes del mundo como América. "Por este motivo, el Congreso se ha iniciado con un foro iberoamercano, al que traemos gente de habla hispana desde Estados Unidos hasta Argentina y Chile, y que sirve de escenario para la puesta en común de sus experiencias y las de las comunidades autónomas españolas", destaca el doctor de los Cobos. No obstante, y de acuerdo con este experto, "hace falta todavía un ‘patrón oro’ para unificar el abordaje de la adicción a la cocaína, ya que al no tener un tratamiento específico, varía mucho dependiendo de la comunidad autónoma de la que se trate".
-Heroína: una droga todavía presente
Aunque el consumo de cocaína ocupa ahora el primer plano de la atención entre las sustancias ilegales en España, existen otras importantes adicciones que están lejos de desaparecer. Este es el caso de la adicción a la heroína, en cuyo acceso a los tratamientos los clínicos apuntan que se están produciendo inequidades en el país. En concreto, y a pesar de las mejoras en el tratamiento y abordaje de la enfermedad adictiva, el doctor De los Cobos ha asegurado que, en el ámbito de la dependencia de la heroína, "esperamos que utilizar nuevos tratamientos sea una posibilidad realmente accesible a los pacientes en el menor tiempo posible".
Lejos de ser olvidada, la heroína sigue presente aún en la sociedad. De acuerdo con la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes), relativa a 2008, el 23% de los jóvenes podría conseguir heroína en 24 horas (casi el mismo porcentaje de chicos que puede conseguir anfetaminas; y poco menos del 30% que podría conseguir cocaína). Esta misma encuesta dice que el 0,6% de los jóvenes ha probado la heroína en los últimos 30 días, cifra que ha aumentado frente al 0,5% que lo había hecho en 2006.
"Los opiáceos, y en particular la heroína, presentan un alto poder adictivo. Estos datos muestran un lento, pero progresivo, aumento de los adolescentes que entran en contacto con la heroína. Aunque el porcentaje es bajo (0.6% han consumido heroína en los últimos 30 días en 2006 frente al 0.5% en 2006), no deja de ser una cifra preocupante dado el enorme poder adictivo de la heroína, y la gravedad e intensidad de los cuadros de dependencia que genera, así como de los problemas socio-sanitarios que se acompaña su consumo" asegura el doctor Javier Alvarez, director del Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas de la Universidad de Valladolid y miembro de la Junta Directiva de Sociedad Española de Toxicomanías.
-Un tratamiento de referencia
En la actualidad la buprenorfina/naloxona se esta convirtiendo en el fármaco de referencia para el tratamiento de la dependencia a opiáceos. "Por tomar una referencia temporal, en los estudios publicados en 2009 a nivel internacional, y en especial en Estados Unidos, buprenorfina/naloxona se señala como el fármaco de referencia para el tratamiento de estos pacientes y con mejor perfil de seguridad que la metadona. Asimismo, los estudios de evaluación económica publicados este año señalan igualmente a buprenorfina/naloxona como más eficiente que metadona cuando se computan todos los gastos, y no sólo los derivados de la medicación", explica el doctor Alvarez.
-Seguridad
Por otro lado, los expertos apuntan que este tratamiento de combinación supone un avance importante, fundamentalmente porque este fármaco añade como valor de seguridad el ‘efecto techo’. Es decir, este tratamiento tiene muchas menos posibilidades de producir depresión respiratoria mortal en caso de sobredosis. Otro valor añadido de la asociación de buprenorfina y naloxona es que este último compuesto hace que, si el paciente manipula el comprimido para inyectárselo, produce un síndrome de abstinencia que hace que el paciente rechace esta vía. De esta manera, se evita su desvío a la utilización por vía intravenosa y, gracias a ello, las complicaciones asociadas como el contagio de enfermedades trasmisibles como la hepatitis o el VIH/sida
En este sentido, el doctor José Pérez de los Cobos, presidente de la SET, destaca que este Congreso, de carácter bianual, ha servido de repaso del panorama de las adicciones en los últimos dos años y para tratar los temas de futuro: "Llevamos nuestras preocupaciones a alguna de las comunidades autónomas de España y, en este caso, Canarias es un símbolo de zona periférica pero en la que los profesionales están muy pendientes de cualquier actualización en el ámbito de la drogadicción y de compartir los conocimientos", apostilla.
En este sentido, el presidente de la SET apunta que "toda interacción entre los profesionales es buena. En España hay tantas políticas de tratamiento a las adicciones como comunidades autónomas, porque se trata de un campo totalmente transferido. Ahora bien, los profesionales tienen y deben tener conocimiento mutuo gracias a reuniones y Congresos como el de la SET".
-Cocaína, un problema sin fronteras
Durante la jornada de ayer, el XIII Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanías ha centrado la atención en la dependencia de cocaína, un problema creciente en España y que también afecta de primera mano a otras partes del mundo como América. "Por este motivo, el Congreso se ha iniciado con un foro iberoamercano, al que traemos gente de habla hispana desde Estados Unidos hasta Argentina y Chile, y que sirve de escenario para la puesta en común de sus experiencias y las de las comunidades autónomas españolas", destaca el doctor de los Cobos. No obstante, y de acuerdo con este experto, "hace falta todavía un ‘patrón oro’ para unificar el abordaje de la adicción a la cocaína, ya que al no tener un tratamiento específico, varía mucho dependiendo de la comunidad autónoma de la que se trate".
-Heroína: una droga todavía presente
Aunque el consumo de cocaína ocupa ahora el primer plano de la atención entre las sustancias ilegales en España, existen otras importantes adicciones que están lejos de desaparecer. Este es el caso de la adicción a la heroína, en cuyo acceso a los tratamientos los clínicos apuntan que se están produciendo inequidades en el país. En concreto, y a pesar de las mejoras en el tratamiento y abordaje de la enfermedad adictiva, el doctor De los Cobos ha asegurado que, en el ámbito de la dependencia de la heroína, "esperamos que utilizar nuevos tratamientos sea una posibilidad realmente accesible a los pacientes en el menor tiempo posible".
Lejos de ser olvidada, la heroína sigue presente aún en la sociedad. De acuerdo con la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes), relativa a 2008, el 23% de los jóvenes podría conseguir heroína en 24 horas (casi el mismo porcentaje de chicos que puede conseguir anfetaminas; y poco menos del 30% que podría conseguir cocaína). Esta misma encuesta dice que el 0,6% de los jóvenes ha probado la heroína en los últimos 30 días, cifra que ha aumentado frente al 0,5% que lo había hecho en 2006.
"Los opiáceos, y en particular la heroína, presentan un alto poder adictivo. Estos datos muestran un lento, pero progresivo, aumento de los adolescentes que entran en contacto con la heroína. Aunque el porcentaje es bajo (0.6% han consumido heroína en los últimos 30 días en 2006 frente al 0.5% en 2006), no deja de ser una cifra preocupante dado el enorme poder adictivo de la heroína, y la gravedad e intensidad de los cuadros de dependencia que genera, así como de los problemas socio-sanitarios que se acompaña su consumo" asegura el doctor Javier Alvarez, director del Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas de la Universidad de Valladolid y miembro de la Junta Directiva de Sociedad Española de Toxicomanías.
-Un tratamiento de referencia
En la actualidad la buprenorfina/naloxona se esta convirtiendo en el fármaco de referencia para el tratamiento de la dependencia a opiáceos. "Por tomar una referencia temporal, en los estudios publicados en 2009 a nivel internacional, y en especial en Estados Unidos, buprenorfina/naloxona se señala como el fármaco de referencia para el tratamiento de estos pacientes y con mejor perfil de seguridad que la metadona. Asimismo, los estudios de evaluación económica publicados este año señalan igualmente a buprenorfina/naloxona como más eficiente que metadona cuando se computan todos los gastos, y no sólo los derivados de la medicación", explica el doctor Alvarez.
-Seguridad
Por otro lado, los expertos apuntan que este tratamiento de combinación supone un avance importante, fundamentalmente porque este fármaco añade como valor de seguridad el ‘efecto techo’. Es decir, este tratamiento tiene muchas menos posibilidades de producir depresión respiratoria mortal en caso de sobredosis. Otro valor añadido de la asociación de buprenorfina y naloxona es que este último compuesto hace que, si el paciente manipula el comprimido para inyectárselo, produce un síndrome de abstinencia que hace que el paciente rechace esta vía. De esta manera, se evita su desvío a la utilización por vía intravenosa y, gracias a ello, las complicaciones asociadas como el contagio de enfermedades trasmisibles como la hepatitis o el VIH/sida
Los especialistas hacen un llamamiento para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental
La Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) hacen un llamamiento para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental
Uno de cada seis españoles ha padecido, padece o padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida. A pesar de la prevalencia de los trastornos psiquiátricos en España, las enfermedades mentales siguen siendo socialmente poco conocidas. Actualmente, se han convertido en una de las principales causas de discapacidad en el mundo y sin embargo la asistencia no llega a la gran mayoría de las personas que las padecen.
Hoy en día, no existe un incremento de los trastornos mentales graves pero sí de los comunes que han aparecido tanto en la asistencia primaria como en la especializada, ocupando una gran parte del tiempo de los médicos de familia y, sobre todo, de los especialistas en psiquiatría y psiquiatría clínica. "En la última década, los trastornos mentales comunes, como son la ansiedad o la depresión, han crecido hasta ocupar el 40-50% del tiempo de los psiquiatras al día", explica el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
Las principales causas son "las dificultades sociales, socioeconómicas y sociolaborales en las que nos estamos moviendo, por lo tanto son trastornos que vienen desencadenados por factores ambientales. No se trata de problemas mentales graves pero sí discapacitantes que generan una gran prevalencia de las incapacidades temporales y del sufrimiento familiar", señala el Prof. Bobes.
"Los trastornos mentales constituyen en nuestro país, como en el resto del mundo occidental, una causa muy frecuente de discapacidad, pérdida de calidad de vida, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización y hasta mortalidad por suicidio", añade el Prof. Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
Además de la depresión y la ansiedad, existe otra patología que está en incremento y que afecta sobre todo a los jóvenes. Se trata de los trastornos del control de impulsos. Según el Prof. José Giner, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), esto se debe "al sistema educativo y cultural tan permisivo que tenemos en el que se le recuerda al adolescente cuáles son sus derechos, pero no cuáles son sus deberes".
-Medidas asociadas a la Salud Mental
En enero de 2005, en el marco de la conferencia interministerial de Helsinki, el Ministerio de Sanidad se comprometió con la Comunidad Europea a aumentar la dotación presupuestaria para la salud mental. De esta manera, para el 2010 se espera que la dotación económica a la salud mental pase del 4,5% al 10%.
El Prof. Bobes insiste en que es necesario "desarrollar y aplicar la estrategia nacional de salud mental en todas sus dimensiones para mejorar el ámbito de asistencia y disminuir, en gran medida, el estigma asociado a este tipo de enfermedad".
Por su parte, el Prof. Saiz señala que "actualmente existe una gran diferencia entre el número de profesionales destinados a la Salud Mental en España (5,5 psiquiatras por cada 100.000 habitantes) respecto a alguno de los países más avanzados de Europa (15 profesionales por cada 100.000 habitantes)".
-Día Mundial de la Salud Mental
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) hacen un llamamiento la sociedad para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental y se promuevan debates más abiertos sobre estos trastornos y generar inversiones tanto en servicios como en métodos de prevención.
Para el presidente de la SEP, "celebrar este día es la mejor forma de que el paciente que sufre algún trastorno no se sienta solo, de que se avance en el conocimiento de las enfermedades, de que los familiares se conciencien sobre la trascendencia de este problema y, finalmente, de que la sociedad y la Administración sanitaria reconozcan la gravedad, fomentándose la integración social del enfermo y de su familia".
Uno de cada seis españoles ha padecido, padece o padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida. A pesar de la prevalencia de los trastornos psiquiátricos en España, las enfermedades mentales siguen siendo socialmente poco conocidas. Actualmente, se han convertido en una de las principales causas de discapacidad en el mundo y sin embargo la asistencia no llega a la gran mayoría de las personas que las padecen.
Hoy en día, no existe un incremento de los trastornos mentales graves pero sí de los comunes que han aparecido tanto en la asistencia primaria como en la especializada, ocupando una gran parte del tiempo de los médicos de familia y, sobre todo, de los especialistas en psiquiatría y psiquiatría clínica. "En la última década, los trastornos mentales comunes, como son la ansiedad o la depresión, han crecido hasta ocupar el 40-50% del tiempo de los psiquiatras al día", explica el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
Las principales causas son "las dificultades sociales, socioeconómicas y sociolaborales en las que nos estamos moviendo, por lo tanto son trastornos que vienen desencadenados por factores ambientales. No se trata de problemas mentales graves pero sí discapacitantes que generan una gran prevalencia de las incapacidades temporales y del sufrimiento familiar", señala el Prof. Bobes.
"Los trastornos mentales constituyen en nuestro país, como en el resto del mundo occidental, una causa muy frecuente de discapacidad, pérdida de calidad de vida, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización y hasta mortalidad por suicidio", añade el Prof. Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
Además de la depresión y la ansiedad, existe otra patología que está en incremento y que afecta sobre todo a los jóvenes. Se trata de los trastornos del control de impulsos. Según el Prof. José Giner, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), esto se debe "al sistema educativo y cultural tan permisivo que tenemos en el que se le recuerda al adolescente cuáles son sus derechos, pero no cuáles son sus deberes".
-Medidas asociadas a la Salud Mental
En enero de 2005, en el marco de la conferencia interministerial de Helsinki, el Ministerio de Sanidad se comprometió con la Comunidad Europea a aumentar la dotación presupuestaria para la salud mental. De esta manera, para el 2010 se espera que la dotación económica a la salud mental pase del 4,5% al 10%.
El Prof. Bobes insiste en que es necesario "desarrollar y aplicar la estrategia nacional de salud mental en todas sus dimensiones para mejorar el ámbito de asistencia y disminuir, en gran medida, el estigma asociado a este tipo de enfermedad".
Por su parte, el Prof. Saiz señala que "actualmente existe una gran diferencia entre el número de profesionales destinados a la Salud Mental en España (5,5 psiquiatras por cada 100.000 habitantes) respecto a alguno de los países más avanzados de Europa (15 profesionales por cada 100.000 habitantes)".
-Día Mundial de la Salud Mental
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) hacen un llamamiento la sociedad para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental y se promuevan debates más abiertos sobre estos trastornos y generar inversiones tanto en servicios como en métodos de prevención.
Para el presidente de la SEP, "celebrar este día es la mejor forma de que el paciente que sufre algún trastorno no se sienta solo, de que se avance en el conocimiento de las enfermedades, de que los familiares se conciencien sobre la trascendencia de este problema y, finalmente, de que la sociedad y la Administración sanitaria reconozcan la gravedad, fomentándose la integración social del enfermo y de su familia".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud