Traductor

10 November 2009

Un investigador del País Vasco recibe el Premio al mejor investigador del año en el campo de ls Psiquiatría


José Javier Meana, catedrático del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y responsable de uno de los grupos científicos del CIBERSAM ha recibido recientemente el premio al mejor investigador del año 2008 en el ámbito de la Psiquiatría.
"Fue una auténtica sorpresa, no me lo esperaba, sobre todo porque no soy psiquiatra", declaró Meana, quien aseguró que, más que la cuantía "simbólica" del galardón, ha apreciado el reconocimiento que supone a su labor de investigación.
En efecto, el premio reconoce principalmente el trabajo de Meana en tres áreas concretas entra las que destaca un descubrimiento publicado en la revista Nature. "Se trata de un trabajo llevado a cabo conjuntamente por cinco grupos de diferentes países", aclaró el investigador de la UPV/EHU. "Trata sobre una nueva diana terapéutica para la esquizofrenia", agregó.
En concreto, el estudio llevado a cabo por el experto en Neuropsicofarmacología sugiere "un posible nuevo mecanismo para fármacos antipsicóticos". El trabajo de investigación permite "el abordaje de la esquizofrenia con fármacos agonistas de los receptores del glutamato", explicó el experto".
Además de este trabajo, el galardón reconoce la labor llevada a cabo por Meana en otros aspectos vinculados con la esquizofrenia, así como con la depresión. "Lo importante ahora es dar continuidad a las investigaciones y conseguir financiación para ellas, es decir, que las compañías farmacéuticas son las que deberán desarrollar productos que hagan realidad estos hallazgos de investigación".
Otros de los ámbitos que hacen a Meana merecedor del premio al mejor investigador del año son el tema de los receptores cannabinoides en enfermedades psiquiátricas, y el estudio de modelos animales en enfermedades mentales. En relación a este último aspecto, el experto indicó que "en la actualidad estamos trabajando con un ratón transgénico modelo de esquizofrenia que se mantiene en el animalario de la UPV/EHU y que ha sido desarrollado conjuntamente con la empresa de biotecnología Brainco. Este animal modelo de esquizofrenia puede servir, entre otras posibilidades, para testar fármacos antipsicóticos".
Por otra parte, Meana destacó la importancia, de cara a la proyección internacional, de la creación de equipos de investigación interdisciplinares y multicéntricos como el CIBERSAM que respalden la labor desarrollada por los científicos. Asimismo, incidió en la necesidad de centrarse en la investigación traslacional, algo que describió como "aquella con aplicaciones prácticas".

VARENICLINA demuestra su eficacia para dejar de fumar en enfermos con EPOC

Los resultados de un nuevo estudio presentado en CHEST 2009, la 75 Asamblea Científica Anual Internacional del Colegio Americano de Neumólogos, demuestran que un 42,3 por ciento de los fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de nivel leve a moderado que fueron tratados con Champix® (vareniclina) dejaron de fumar y permanecieron abstinentes durante las últimas 4 semanas de tratamiento, frente a sólo el 8,8 por ciento de aquellos que tomaron placebo.
Este dato confirma la eficacia de vareniclina para ayudar a dejar el tabaco con éxito a los afectados por EPOC, una grave enfermedad respiratoria que incluye tanto bronquitis crónica como enfisema. En Europa, entre 200.000 y 300.000 personas mueren por esta causa cada año, mientras que en España la EPOC causa 49 muertes diarias y se estima que alrededor del 20 por ciento de los fumadores españoles desarrollará esta enfermedad.
"Fumar es el principal factor de EPOC y de otras enfermedades crónicas muy severas como las cardiovasculares y el cáncer. Pese a esto, muchos fumadores no se dan cuenta del riesgo en el que están hasta que resulta demasiado tarde", afirma el profesor Leonardo Fabbri, investigador del estudio y profesor de Medicina Respiratoria de la Universidad de Modena y Reggio Emilia, que añade: "Los profesionales sanitarios tienen un papel crítico a la hora de aconsejar y dar apoyo a los pacientes para que dejen de fumar y así prevenir el desarrollo de EPOC y otras enfermedades crónicas. Debemos actuar ahora para reducir la carga de estas devastadoras enfermedades en Europa".
La EPOC se encuentra en el puesto número 12 de las enfermedades más discapacitantes. Se estima que en 2012 pasará a ocupar el quinto lugar y afectará a 210 millones de personas en el mundo. A nivel europeo, la prevalencia de la EPOC se sitúa en un rango de entre el 4 y el 10 por ciento de la población adulta, a pesar de que se calcula que el 75 por ciento de la gente con EPOC no está diagnosticada.
"El objetivo de este estudio es ofrecer a los profesionales sanitarios información adicional sobre los fumadores que padecen EPOC o están en riesgo de sufrirla y que se beneficiarían en gran medida del abandono del tabaco. Esta es una de las diversas investigaciones que estamos desarrollando sobre vareniclina y con los que esperamos contribuir a la labor de la comunidad médica en la lucha frente al tabaquismo", explica Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer España.
De acuerdo a las guías de tratamiento internacionales de la Iniciativa Global para el tratamiento de las Enfermedades Obstructivas de Pulmón, dejar de fumar es la intervención con mejores resultados coste-efectividad para prevenir la EPOC y evitar su progresión3. Las guías recomiendan que todos los fumadores, incluidos aquellos que sufran o podrían estar en riesgo de padecer EPOC, tengan la posibilidad de someterse a la intervención de cesación tabáquica más intensiva, como el uso de tratamiento farmacológico y terapia de apoyo.

-Sobre el estudio
Los datos presentados en CHEST 2009 se basan en los resultados de un estudio multicéntrico, doble-ciego controlado con placebo en el que participaron 499 adultos de al menos 35 años de edad y que habían fumado una media de 10 cigarros diarios o más durante el año anterior a la investigación. Los participantes padecían EPOC leve a moderada y habían fumado una media de 41 años. Su nivel de dependencia nicotínica, medida según la escala Fagerström, era de 6.1 sobre 10.
Los participantes fueron divididos en dos grupos que se sometieron a 12 semanas de tratamiento con vareniclina (n=248) o placebo (n=251) y fueron seguidos hasta la semana 52 en una fase de post-tratamiento. Todos ellos recibieron asesoramiento sobre cesación tabáquica durante todo el estudio. El objetivo de eficacia primario era comparar las 12 semanas de tratamiento con vareniclina (1mg dos veces al día) con placebo y evaluar la abstinencia para las 40 semanas posteriores al periodo de tratamiento. El principal hallazgo fue que durante las últimas semanas de tratamiento (9-12), el 42,3 por ciento de los pacientes con EPOC leve a moderada que tomaron vareniclina permanecieron sin fumar, frente al 8,8 por ciento de los que tomaron placebo (p<0,0001). Al final de las 52 semanas, el 18,6 por ciento de los que recibieron vareniclina seguían aún abstinentes, frete a sólo el 5,6 por ciento de aquellos que tomaron placebo (p<0,0001).

3.000 farmacéuticos formarán a mujeres en etapa preconcepcional, embarazadas y madres lactantes en hábitos alimentarios saludables

Cerca de 3.000 farmacéuticos de toda España formarán e informarán, a partir del próximo lunes 16 de noviembre y durante los próximos tres meses, a 35.000 mujeres en estado preconcepcional, embarazadas y madres lactantes; el objetivo es establecer hábitos alimentarios saludables que redunden positivamente en la salud de los futuros bebés. Bajo el nombre de "Educación nutricional en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia", esta campaña constituye la cuarta acción del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico, PLENUFAR, puesto en marcha en 1992 por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Durante la presentación de la campaña, que ha tenido lugar esta mañana en la sede del Consejo General de Farmacéuticos, su presidenta, Carmen Peña, ha subrayado el potencial sanitario que tiene la oficina de farmacia y el farmacéutico en esta labor formadora y preventiva. En este sentido, ha querido destacar el hecho de que el 99% de la población en España dispone de una farmacia en el lugar en el que reside, con al menos un farmacéutico trabajando en ella, convirtiéndose de esta manera en un aula de salud. Por último, ha dado un dato clave que refleja fielmente el papel que juega el farmacéutico como educador en una correcta alimentación, cada año las farmacias ofrecen alrededor de 20 millones de consejos sanitarios relacionados con la nutrición.

-Malnutrición
El vocal nacional de Alimentación del Consejo General, Aquilino García, ha justificado la necesidad de esta campaña en la importancia que tiene una correcta alimentación durante el embarazo y la lactancia, "ya que constituyen las dos situaciones en la vida de la mujer que mayor esfuerzo fisiológico requieren". Pero además, ha señalado el vocal, "las consecuencias de la malnutrición de la madre en el niño son importantísimas: bajo peso al nacer, baja densidad ósea por carencia de calcio, anemia por falta de hierro o cretinismo por carencia de yodo, entre otros."
En este sentido, se informará a las mujeres sobre los diversos alimentos ricos en nutrientes beneficiosos para la madre y la salud y el desarrollo del futuro bebé, como pueden ser el ácido fólico del hígado, las legumbres, las espinacas y los frutos secos; la vitamina A que contienen la yema del huevo y la zanahoria; el hierro de la carne y algunas legumbres; el calcio de la leche y el yodo del pescado de mar. Además, se insistirá en los beneficios de la leche materna tanto para el niño como para la madre.

-Desarrollo de la campaña
La campaña se ha divido en dos partes: la primera dirigida a los farmacéuticos y otra posterior dirigida a las mujeres. En la fase dirigida a los farmacéuticos se reforzará la formación que éstos tienen en alimentación en esta etapa de las mujeres, para ello la campaña se ha presentado en toda España mediante videoconferencia desde el Consejo General de Farmacéuticos a los diversos Colegios de Farmacéuticos, quienes coordinarán todas las actividades de su ámbito de actuación. Además los farmacéuticos participantes recibirán una guía monográfica y se realizarán charlas en los Colegios de Farmacéuticos.
En cuanto a la fase dirigida a las mujeres, durante los próximos tres meses 3.000 farmacias de toda España ofrecerán asesoramiento personalizado a las mujeres, que recibirán una guía-agenda en la que además de informarse sobre una correcta alimentación, podrán anotar su evolución a lo largo del periodo de gestación. Por último, una página web creada con motivo de la campaña, alojada en el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, Portalfarma.com, contendrá todo el material divulgativo y la agenda para ser descargada.
Esta campaña ha sido declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social y acreditada con 7,4 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

-El Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico, Plenufar
La primera edición de Plenufar se llevó a cabo en 1992, y en ella 2.000 farmacéuticos impartieron charlas a más de 100.000 amas de casa. En el año 2000, se celebró la segunda edición, en la que más de 3.000 farmacéuticos formaron en hábitos alimentarios saludables a 120.000 niños. En el 2005 más de 35.000 mayores fueron formados por 3.500 farmacéuticos.
Esta campaña se ha realizado con la colaboración de Aquobona, Aquarius, Laboratorios Boiron, Laboratorios Merck, Ordesa, Grupo Leche Pascual, Instituto Tomás Pascual y Pharmadus.

Crece con tu diabetes, nuevos proyectos para mejorar la vida de los jóvenes diabéticos‏


El próximo 14 de noviembre la Organización Mundial de la Salud celebra el Día Mundial de la Diabetes que, desde este año y hasta 2013, estará centrado en Educación y Prevención de la diabetes. Entienda la Diabetes y Tome el Control", es la consigna de 2009 para este Día.

En el marco de esta celebración, la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y Roche han anunciado que el concurso CRECE CON TU DIABETES ha registrado una importante participación por parte de las asociaciones de diabéticos españolas.

Bajo el lema “Juventud y Diabetes”, hasta le fecha 20 asociaciones han presentado sus propuestas relacionando estos dos conceptos, de cara a mejorar la calidad de vida de los diabéticos más jóvenes. Las iniciativas presentadas van desde colonias de verano y talleres artísticos que fomenten el interés en aprender más sobre diabetes, hasta proyectos en Argelia o Marruecos para ayudar y suministrar material a los jóvenes diabéticos con recursos mas limitados.

A través de la Web http://www.accu-chek.es/ diabéticos y no diabéticos, asociados y no asociados podrán votar hasta el próximo 31 de enero de 2010 por su proyecto preferido. Para conseguir el mayor número de votos posible, es importante que la asociación anime a sus simpatizantes a votar por su proyecto.

Entre todos los proyectos presentados habrá dos ganadores que recibirán cada uno 5.000 euros de premio. Uno de los premios será para el proyecto más votado y el otro lo elegirá un jurado. Para poder optar a cada uno de los premios, el proyecto deberá tener, al menos, 50 votos.

Investigadores españoles patentan una vacuna para la leishmaniasis, enfermedad con 2 millones de personas afectadas al año en más de 90 países


Organismos genéticamente modificados servirán para desarrollar vacunas frente a la leishmaniasis humana y canina. Este ha sido el importante hallazgo que acaban de dar a conocer varios grupos de investigación de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación. Hasta ahora no existía ningún tipo de vacuna y los tratamientos no tenían la eficacia deseada.
Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades, causadas por diversas especies del género Leishmania, que producen cada año unos 2 millones de personas afectadas en más de 90 países. Alrededor de medio millón de estos casos son de leishmaniasis visceral, la forma más temible por ser la más mortal si no se trata a tiempo.


El protozoo parásito de la especie Leishmania es trasmitido por la picadura del mosquito hembra aparentemente inoccuo de las especies Phlebotomus (en el viejo mundo) y Lutzomyia (en América), permitiendo que el parásito entre en nuestro organismo y se multiplique. La presentación de la enfermedad es insidiosa y en pocas semanas se padecen infecciones recurrentes que hacen de la leishmaniasis una asesina silente. El perro es un reservorio importante del parásito para su transmisión al hombre. En los países de la cuenca mediterránea y Sudamérica, la leishmaniasis visceral canina es un grave problema veterinario.
Hasta el momento no se ha conseguido ninguna vacuna efectiva para impedir el desarrollo de la enfermedad en humanos. La única forma de prevenir la enfermedad ha sido la leishmanización, una práctica utilizada durante centurias en muchos países, que consiste en la inoculación de material procedente de lesiones activas en zonas ocultas del cuerpo, desarrollándose una inmunidad protectora que evita la aparición de lesiones desfigurantes en la cara y otras zonas expuestas del cuerpo. La nuevas técnicas de cultivo in vitro del parásito permitieron hacer vacunaciones masivas, pero la aparición de casos de leishmaniasis entre la población vacunada llevó a desaconsejar esta práctica.


El nuevo hallazgo de los investigadores de la Red de Enfermedades Tropicales se basa en que empleando técnicas de biología molecular es posible modificar genéticamente la Leishmania y crear mutantes que tengan muy comprometida su capacidad de desarrollar una infección activa in vivo. Esta investigación ha resultado de una estrecha colaboración entre los grupos de investigación de los Dres. Manuel Fresno y Jose María Requena, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid y que desarrollan su actividad investigadora en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”. Estos grupos vienen trabajando, en sus respectivos campos, inmunología y regulación de la expresión génica, desde hace más de 20 años enfocados al estudio de diversas enfermedades infecciosas como son la enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, y la leishmaniasis visceral, causada por Leishmania infantum.
Los investigadores de la RICET han sido capaces de generar una línea de L. infantum que es deficiente en uno de los genes HSP70. La proteína HSP70, entre otras funciones, protege al parásito del cambio de temperatura asociada a su transmisión, desde la temperatura ambiente en el insecto vector hasta la temperatura corporal (37ºC, o mayores en estados febriles). La falta de producción de la proteína HSP70 disminuye enormemente la capacidad de multiplicación del parásito en animales de experimentación y por tanto los parásitos mutantes son menos virulentos.
Este hecho es el que llevó a los investigadores de la RICET a plantearse si el parásito modificado genéticamente podría servir para desarrollar una vacuna atenuada. Los resultados de sus investigaciones demuestran que efectivamente la vacunación con la cepa deficiente HPS70-II protege a animales de experimentación (ratones) del desarrollo de la leishmaniasis cuando los animales son posteriormente infectados con una cepa virulenta.
La cepa deficiente HPS70-II se ha convertido así en una patente de vacuna para inmunoprofilaxis frente a la leishmaniasis tanto en humanos como en perros. La supresión del gen en otras especies sería igualmente deletérea para el parásito, por lo que la vacuna podría ser eficaz para distintos tipos de leishmaniasis.
El objetivo inmediato de los investigadores de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales es convertir en realidad la llamada investigación traslacional, es decir, obtener el apoyo público y privado necesario para emprender el camino que les lleve a que la vacuna sea desarrollada, comercializada y aplicada en beneficio de los 2 millones de personas que cada año en 90 países la están esperando.

08 November 2009

Ferring lanza el Premio FRIGGA 2010 para estudios sobre infertilidad


La compañía farmacéutica Ferring ha lanzado la segunda edición del Premio FRIGGA 2010, dedicado en este caso a si los tratamientos de infertilidad reducen o no los embarazos múltiples. Estos Premios se convocan cada dos años y obedecen en su nombre a la diosa de la fertilidad en la mitología escandinava. Está centrado en estudios para ahondar en la investigación sobre la reproducción asistida. En el jurado están importantes autoridades en este sector de la Medicina como el profesor Paul Devroey, del Centro para la Reproducción Humana de la Brussels Free University( Bélgica).

Los ganadores de la primera edición de los Premios FRIGGA fueron la Universidad Medical Centre de Utrecht( Holanda) y la Universitair Ziekenhuis de Bruselas( Bélgica). Los estudios se centraron en proponer investigaciones sobre el papel del hCG( human chorinic gonadotrophin) en la reproducción asistida.

Los vencedores de los Premios FRIGGA 2010 se darán a conocer en el Congreso de la ESHRE( Sociedad Europea de la Reproducción Humana y Embriología) previsto en Roma del 27 al 30 de junio. El plazo de entrega de los proyectos será el 31 de marzo de 2010.

Asimismo se ha convocado los Premios FIMA 2010 para el mejor artículo sobre infertilidad y el mejor reportaje en televisión.

07 November 2009

Incremento sin precedentes en el número de donaciones de órganos en España durante este año


Las donaciones de órganos en España se han incrementado en un 5% durante este año, mientras que los trasplantes han subido un 6%. Este hecho, según Rafael Matesanz( coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes>) "significa que España va a acabar el año con cifras récords tanto en donación como en trasplantes". Además, junto a la presentación de estos datos, aseguró "que reflejan un crecimiento sin precedentes debido a que constituyen el máximo registrado en la última década". La ONT ha explicado que el crecimiento citado se ha producido de una manera uniforme en toda España. De este modo se ha confirmado que en 12 de las 17 comunidades autonómicas han aumentado el número de donantes.

Matesanz anunció que de proseguir esta situación "todo hace pensar que el índice de donación estará en los 36 donantes por cada millón de habitantes y se superarán los 4.000 trasplantes". Argumentó que estos datos son francamente buenos debido a que se están asociados a dos situaciones muy positivas como son el descenso de la siniestralidad laboral y vial, hechos que suelen ser el orígen de la mayoría de donantes. Con ello, el coordinador de la ONT ha venido a decir que baja el porcentaje de donantes procedentes de estos accidentes. No obstante, sigue subiendo la donación como consecuencia de donantes mayores afectados principalmente por hemorragias cerebrovasculares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud