Traductor

11 November 2009

En el año 2030 podría haber más de 440 millones de pacientes diabéticos en el mundo


"Prevención y educación en diabetes" es el lema central del Día Mundial de la Diabetes para el período comprendido entre 2009 y 2013, una campaña que por primera vez tendrá una duración de cinco años. Con la misma, se pretende hacer un llamamiento a los gobiernos para que implementen estrategias y políticas eficaces para la prevención y control de esta enfermedad, a los responsables de la atención a los afectados para que entiendan mejor esta patología, a los pacientes para que aumenten su formación y a la población en general para que entienda el impacto que tiene y sepa evitarla o retrasarla.
En esta línea, un estudio publicado en la revista The Lancet, el pasado 29 de octubre, ponía de manifiesto que llevar una vida más sana (bajando un 7% el peso y realizando al menos 150 minutos de ejercicio a la semana) reducía la tasa de aparición de diabetes en un 34% al cabo de 10 años, en comparación con el placebo. Por su parte, la metformina la disminuía un 18%.
Dicho estudio, llevado a cabo en más de 3.000 individuos prediabéticos (incluidos en tres grupos: cambios en el estilo de vida, prescripción de metformina o de un placebo) dentro del Programa de Prevención de la Diabetes puesto en marcha en EEUU en 1996, demostraba que en este tiempo, los participantes en el grupo del cambio en el estilo de vida retrasaron cuatro años la aparición de la diabetes tipo 2 y dos años los del grupo de la metformina, comparados con los que recibieron placebo.
Expertos como Valentín Fuster, presidente del Comité Científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Español, Franz Martínez, investigador principal del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), o Ricardo García-Mayor, presidente de la Federación Española de Diabetes (FED), han insistido, en distintas ocasiones, en esta misma idea: el punto clave para prevenir la diabetes es atajar la obesidad. Este último subraya que "tienen mayores posibilidades de padecer diabetes tipo 2 los obesos, las personas que mantienen una alimentación inadecuada o tienen hábitos sedentarios; también hay que tener en cuenta los antecedentes familiares".


Por su parte el Grupo de Estudio de la Diabetes en la Atención Primaria de la Salud (GEDAPS), creado en 1996, en el que han participado 335 centros de salud y que ha analizado las historias clínicas de 31.667 pacientes con diabetes extraía unas conclusiones preocupantes apoyando los argumentos anteriores. Sólo un tercio de los afectados tiene cifras de presión arterial y de colesterol malo LDL adecuadas y ausencia de sobrepeso. Por ello, concluye que "es necesario aumentar los esfuerzos para mejorar los resultados de control metabólico y de los factores de riesgo cardiovascular con el objeto de mejorar la calidad de vida de estos pacientes y disminuir sus complicaciones".


--ACTOS INFORMATIVOS
El Día Mundial de la Diabetes es una fecha que fue introducida por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991 ante el preocupante aumento de la incidencia de esta enfermedad. Se escogió el 14 de noviembre por ser el cumpleaños de Frederick Banting, quien junto Charles Best concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina.
El propósito de esta celebración es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad y aumentar así la concienciación sobre esta patología, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo. De hecho, actualmente la diabetes afecta a 285 millones de personas y se espera que llegue a alcanzar los 440 millones en 2030. En España se calcula que hay unos 3.400.000 diabéticos y que este número crecerá en la misma proporción que en el resto del mundo.
El Día Mundial de la Diabetes reunirá, como en ocasiones anteriores, a millones de personas en torno a una serie de actividades variadas que van desde eventos deportivos, caminatas o paseos en bicicleta hasta reuniones y talleres de trabajo informativos y pruebas médicas gratuitas de la diabetes y sus complicaciones.
En concreto en Madrid, entre las nueve de la mañana y las seis de la tarde, la Plaza de España será el centro informativo donde se llevarán a cabo pruebas médicas y se entregará información sobre la diabetes.
Posteriormente, a partir de las seis de la tarde, se podrán visitar en el Retiro otras carpas informativas donde se darán cita autoridades de la Administración autonómica y local, OMC, Colegio Oficial de Médicos, Sociedad Española de Diabetes, Federación Española de Diabéticos y Federación Española de Diabetes.
El broche final a la jornada lo pondrá la lectura del manifiesto por parte del presidente de la FED, Ricardo García Mayor, en la Puerta de Alcalá, monumento que se iluminará de azul para celebrar el Día Mundial de la Diabetes junto con otros muchos.
Este año el Día Mundial de la Diabetes se celebra gracias a la colaboración de Abbott, Almirall, AstraZéneca, Bristol Myers Squibb, GSK, Gullón, Hero España S.A., Lilly, Medtronic, Menarini, MSD, Novartis, Novo-Nordisk, Ponokal, Sanofi-Aventis y Servier.


--DESAFÍO MONUMENTAL
Superar los 1.107 monumentos y edificios iluminados de color azul en 2008 con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes es el desafío de este año. En España, se han apuntado, entre ellos, la Torre de Bujaco o el Arco de la Estrella, en Cáceres; el Ayuntamiento de Oviedo; o el Castillo San Ferrán y el Ayuntamiento de Berga, en Barcelona.
En el resto del mundo destacan, entre otros, La Capela Nossa Senhora das Dores, en Rio da Prata-Campo Grande, en Brasil; el Colegio Médico de Kolkata, en la India, California State Capitol, en Sacramento, EEUU; Mairie du 3e arrondissement, en Lión, Francia; Theatrical Square o el Millennium Building, en Martin, Eslovaquia
En 2009 destaca asimismo por primera vez la confirmación de África. Table Mountain, la montaña plana famosa por dominar Ciudad del Cabo en Sudáfrica, es el primer monumento del continente africano que ha confirmado su participación en el Desafío Monumental.


---ACTIVIDADES EN OTROS PAÍSES
En los EEUU el programa del condado de Orange sobre Prevención, Concienciación y Educación en la Diabetes lidera la preparación de actividades que se celebrarán en el Día Mundial de la Diabetes en Orange, Texas. Dentro del programa organizado se incluyen simpáticas formas de luchar contra la diabetes, como el baile en línea, saltar a la comba y variadas demostraciones de cocina sobre cómo preparar comidas de forma saludable.
En Pingtang, Taiwán, se llevarán a cabo seminarios y actividades educativas para personas con diabetes de todas las edades. Además, todos sus habitantes están invitados a participar en la caminata o el paseo en bicicleta que finalizarán con la formación del círculo de la diabetes.
En Hyderabad, India, el Club Local Rotary apoyará una carrera a favor de la educación diabética que es el tema de la campaña del Día Mundial de la Diabetes. Por su parte en Pivijay, Colombia, el Club Local de los Leones organizará una caminata en la ciudad, que acompañada de una banda de música, se dirigirá hacia la Plaza Central donde se iluminarán destacados monumentos.
Una carrera contra la diabetes, de entre 5 y 10 kilómetros, tendrá lugar en Maceió, Brasil con actividades antes y después de la misma promocionando la educación y prevención de la diabetes. Y en Bolivia el periódico "El Deber" y el centro médico "Galene" han impulsado el concurso creativo "Unidos por la Diabetes", cuyos ganadores serán anunciados el 14 de noviembre y sus obras expuestas en un museo local.
En el Reino Unido, Diabetes UK se ha unido a Juvenile Diabetes Research Foundation, Insulin Dependent Diabetes Trust, Diabetes Research & Wellness Foundation y Children with Diabetes Advocacy Group para hacer un llamamiento e iluminar monumentos y edificios en azul durante el 14 de noviembre. Diabetes UK también subrayará la importancia de apoyar el autocontrol para las personas con diabetes y hará pública una investigación sobre este tema.

Mayor riesgo de infección respiratoria aguda en niños con síndrome de Down

Los niños con Síndrome de Down (SD), menores de 24 meses, presentan un riesgo mayor de infección respiratoria aguda, principalmente causada por VRS, que los niños que no padecen SD. Así lo pone de manifiesto el estudio CIVIC 21, realizado entre octubre de 2006 y abril 2008. El estudio epidemiológico revela que los niños con SD, que hasta ahora no recibían profilaxis con palivizumab, son los que más frecuentemente ingresan en el hospital con problemas respiratorios.
Así lo ha expuesto el doctor Julián Lirio, Pediatra del Hospital Niño Jesús de Madrid y coautor del estudio, durante la presentación de los resultados en Ia I Jornada de actualización en Síndrome de Down celebrada en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid esta tarde.
El estudio CIVIC 21, coordinado por la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías congénitas, SECPCC, promovido por Abbott y que cuenta con la aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Vall d´Hebrón, compara las tasas de hospitalización por infección respiratoria aguda en niños con cardiopatía congénita sin SD y en niños con SD con y sin cardiopatías, menores de 24 meses. Los autores del estudio, los doctores Julián Lirio Casero, Jesús García Pérez, Luis García Guereta y Constancio Medrano Pérez, llevaron a cabo la coordinación de este estudio multicéntrico, observacional y prospectivo desde octubre de 2006 a abril 2008 en 53 hospitales españoles con 1.085 pacientes.
Los resultados presentados esta tarde revelan cómo las hospitalizaciones por infecciones respiratorias, especialmente por VRS, predominan en los niños con SD, y entre ellos, en los que tienen cardiopatías leves y hasta la fecha no contemplados en los protocolos de inmunoprofilaxis frente al virus respiratorio sincitial.
Por sus características físicas, alteraciones morfológicas de las vías respiratorias superiores e inferiores, alteraciones inmunológicas, hipertensión pulmonar, e hipotonía muscular, los niños con SD constituyen un grupo que tiene una elevada incidencia de infecciones respiratorias incluyendo bronquiolitis por VRS.
Todos estos factores hacen que, en los pacientes con Trisomía 21, las infecciones respiratorias sean más frecuentes y más graves que las observadas en niños sin alteraciones cromosómicas.
Los datos que muestra el estudio apuntan esta vulnerabilidad del paciente SD frente al VRS: los niños con SD ingresaron por infección respiratoria aguda (IRA) en un 20% de los casos estudiados, frente a un 11% de ingreso de niños que no tenían SD pero sí una cardiopatía congénita. Además un 20,7% de los niños con SD estudiados que ingresan por infección respiratoria acaban en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).
"El estudio CIVIC 21 pone de manifiesto que existe un grupo, los menores de 24 meses de edad con SD y cardiopatía congénita no significativa, que es el grupo con más riesgo de ingreso en el hospital por infección respiratoria, cuyo agente mayoritario es el VRS. De las conclusiones de este estudio se extrae posibilidad de modificar las recomendaciones de profilaxis con palivizumab a los niños con SD aunque no tengan cardiopatías significativas", afirmó el doctor Lirio.
Entre otras conclusiones del estudio, dentro de los niños con SD, tienen similar riesgo de ingreso por IRA aquellos con Cardiopatía Congénita significativa (23%) que los que tienen cardiopatías no significativas (22%), mientras que los que no tienen ningún tipo de cardiopatía ingresan en el 16 % de los casos. Asimismo, de los niños estudiados con SD, aquellos con Cardiopatía Congénita no significativa tuvieron una incidencia de ingreso por VRS superior (9.9 %) que los que tenían Cardiopatía Congénita significativa (7.3 %).
Respecto a la estacionalidad del virus, los meses de mayor incidencia de ingresos fueron diciembre y enero.

-Estudio CIVIC 21. Premio Jaime Blanco
Los autores e investigadores que llevaron a cabo el estudio CIVIC 21 recibieron el V Premio JAIME BLANCO de Investigación en el Síndrome de Down, que anualmente concede la FUNDACION SÍNDROME DE DOWN de Madrid. Este premio es un galardón para recompensar la labor de promover y potenciar la investigación que contribuya a un mejor conocimiento del síndrome de Down, premiando aquellos trabajos de mayor calidad en las áreas de salud (medicina, biología, bioquímica…), psicología y educación.
Para el doctor Julián Lirio, este premio permite devolver la información a los padres, tanto de Madrid como de otras provincias, que se han ofrecido siempre a este tipo de estudios. "En cierta manera, el premio que hemos recibido es una forma de que este colectivo sepa que se están haciendo cosas, y que continuamente estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de estos niños. Además, este premio permite animar a otros grupos de investigadores a que sigan estudiando a este tipo de niños y las patologías acompañantes", concluyó.

Algunas epilepsias tardan una media de dps años en ser diagnosticadas


La epilepsia es una patología que tiene un amplio abanico de manifestaciones. La variedad afecta tanto a sus manifestaciones clínicas como a su gravedad y frecuencia. Esta heterogeneidad de síntomas, unido a que muchos médicos no la tienen en consideración entre las primeras opciones diagnósticas, provoca que en muchas ocasiones se tarde una media de dos años en diagnosticar. "E incluso, en algunos casos, si las crisis están muy espaciadas, se puede tardar hasta doce años", explica el doctor Antonio Gil-Nagel, especialista en epilepsia del Hospital Ruber Internacional de Madrid y uno de los coordinadores del Campus de la Epilepsia, una plataforma on line dirigida a neurólogos, puesta en marcha por el Grupo de Epilepsia de la SEN, con la colaboración de Janssen-Cilag. Esta herramienta, que incluye dos cursos, uno de iniciación y otro avanzado, les ofrece una formación altamente especializada en la materia.
Aunque los síntomas más reconocibles de una crisis epiléptica son las convulsiones, las manifestaciones de esta enfermedad pueden ser muy inespecíficas, como pequeñas sudoraciones, cambios en la respiración, dificultad para concentrarse, desconexión del entorno, ausencias momentáneas… episodios que pueden atribuirse a la ansiedad o al estrés. "A veces al paciente se le duerme un lado del cuerpo, tiene un malestar en el estómago, de repente ve luces, tiene, sensaciones extrañas, miedo, terror, risa incontrolable… Estos síntomas son tan inespecíficos e incluso en algunos casos tan leves que hace que el diagnóstico se complique mucho", explica el doctor José Angel Mauri, neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y coordinador del Campus de la Epilepsia. De hecho, el doctor Jerónimo Sancho, jefe del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Valencia y también coordinador del Campus de Epilepsia, recuerda que hay tanto crisis epilépticas que no se diagnostican como casos que se tratan como de epilepsia y que en realidad no lo son.


-Más de 300.000 afectados
En España no hay estudios sobre la prevalencia de la epilepsia, aunque los realizados en Europa permiten estimar que afecta a ocho de cada mil personas. Esto equivaldría a más de 300.000 sobre una población de 40 millones.
Según detalla el doctor Mauri, hay epilepsias que se deben a daños cerebrales: traumatismos en el parto, daños por accidentes, por infartos cerebrales, tumores… y hay otro grupo de origen genético. En ambos grupos los efectos son unas descargas en las neuronas que es lo que generan las crisis epilépticas. La epilepsia puede ser focal, centrada en una zona limitada del cerebro; o generalizada, que se producen cuando la descarga se produce en todo el cerebro simultáneamente.
Para ratificar un diagnóstico de epilepsia es fundamental un registro conjunto de vídeo y electroencelefalograma que sea capaz de detectar las crisis. "En estos casos lo habitual es ingresar al paciente y hacerle pasar uno o varios días para monitorizarle o incluso inducirle una crisis para ver de dónde le viene", explica el doctor Sancho.


-Tratamiento integral
"El Campus contempla un curso de iniciación para médicos que acaban de hacer la residencia en neurología y quieren profundizar en esta enfermedad; y uno avanzado, para neurólogos que se quieren subespecializar en epilepsia", explica el doctor Sancho.
En la actualidad la neurología persigue un tratamiento de esta enfermedad en profundidad, porque según el doctor Gil-Nagel, las consultas limitadas a aumentar la medicación si las crisis persisten ya no funcionan. El objetivo ahora es buscar la causa que está provocando la enfermedad epiléptica, reducir las crisis e indagar otras razones que están haciendo difícil la vida del paciente, como puede ser la ansiedad.
En la actualidad hay un amplio abanico de tratamientos para tratar las crisis epilépticas, a los que responde el 75 por ciento de los pacientes. "Aun así hay un 25 por ciento que son refractarios a los medicamentos. En estos casos hay que considerar una posible cirugía", concluye este experto. En cualquiera de los casos, los expertos recuerdan que factores ambientales como el estrés, la falta de sueño o la ingesta de alcohol favorecen la aparición de crisis en algunos pacientes, pero en la mayoría no es posible identificar un factor que las provoque.

La Agencia Laín Entralgo realiza la gestión integral de la investigación de los centros de salud de Atención Primaria

La Agencia Laín Entralgo lleva a cabo la gestión integral de los proyectos de investigación que se están desarrollando en los centros de salud de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid en las áreas temáticas de salud cardiovascular, salud mental, endocrino-metabólica e investigación sobre servicios de salud. También coordina la gestión de 59 contratos de ensayos clínicos que están en marcha actualmente en este nivel asistencial.
Entre los servicios que ha puesto en marcha la Agencia Laín Entralgo, como organismo coordinador de la investigación en Atención Primaria, destaca la difusión y tramitación de convocatorias de interés en investigación, la captación de fondos y establecimiento de convenios de investigación, el apoyo metodológico, la gestión administrativa y económico-financiera, el soporte logístico y metodológico para la ejecución del proyecto y el apoyo en la elaboración y gestión de las publicaciones.
Elena Andradas, directora del Área de Investigación y Estudios Sanitarios de la Agencia Laín Entralgo, ha dado a conocer estos datos en la "Jornada de Investigación en Salud Mental", que enmarcada en un convenio de colaboración con Pfizer, ha tenido como objetivo promover la reflexión entre los profesionales de atención primaria sobre la investigación y la innovación en el área de salud mental y servir como punto de encuentro donde los investigadores de esta área estratégica para el Sistema Nacional de Salud (SNS) puedan compartir los resultados de sus proyectos.
"La investigación que se desarrolla en Atención Primaria es capaz de incrementar la evidencia disponible en su ámbito y por ello mejora la calidad de los servicios sanitarios y la salud de la ciudadanía", ha manifestado Andradas.
La jornada se ha conformado en torno a dos mesas redondas. En la primera se ha presentado la situación de los trastornos mentales menores en atención primaria, las líneas de investigación que se están llevando a cabo y se ha analizado la innovación en el abordaje farmacológico de la ansiedad.
En la segunda mesa se han presentando los resultados de varios proyectos de investigación que cuentan con financiación pública obtenida en un marco de concurrencia competitiva, desarrollados en diversos centros de Atención Primaria y relacionados con los factores predictores de depresión, los factores predictores de astenia crónica sin causa etiológica, el manejo del estrés en profesionales de atención primaria con Burnout y la efectividad de una intervención cognitivo conductual en pacientes con síntomas por somatización.

10 November 2009

La nueva técnica Oosight de Ginefiv permite visualizar laestructura interna de los óvulos para seleccionar los másaptos para la fecundación

En su compromiso por desarrollar al máximo la precisión en los tratamientos de Fecundación in Vitro para conseguir los mejores resultados, la clínica de reproducción asistida Ginefiv acaba de incorporar la tecnología Oosight. Mediante un innovador sistema óptico, esta técnica visualiza la estructura interna del óvulo para seleccionar los aptos para la fecundación y complementa y mejora la Inyección Espermática Intracitoplasmática (ICSI), ya que permite introducir el espermatozoide en el óvulo garantizando que no se está dañando la zona cromosómica, ya que si ésta se rompe el ovocito se hace inservible para la fertilización.
Una de las características diferenciales del sistema es su propiedad óptica, basada en diferentes índices de polarización de la luz, que permite observar a tiempo real las estructuras más importantes del óvulo, como la orientación, posición y orden molecular de los microtúbulos que forman el huso mitótico, encargados del reparto equitativo de cromosomas; o de las tres capas de glicoproteínas de la zona pelúcida que contienen los receptores que hacen posible que el espermatozoide se una al óvulo y tenga lugar la fecundación. Irregularidades en estas estructuras puedan generar fecundaciones anómalas, una disminución de la viabilidad embrionaria y menor capacidad implantatoria de los embriones. Sin embargo, observando el óvulo bajo esta innovadora tecnología se pueden seleccionar aquellos ovocitos óptimos para la fertilización, lo que se traduce en un incremento de la tasa de fecundación y de embarazo.
Además, introducir el espermatozoide en el óvulo bajo la óptica del Oosight garantiza que no se está microinyectando por la zona del huso mitótico, evitando de esta manera provocar el mínimo daño en el aparato cromosómico del ovocito. Se ha convertido, por tanto, en una herramienta adicional a la Inyección Espermática Intracitoplasmática (ICSI) que implantaba el espermatozoide en cualquier lugar del óvulo, con posibilidades de romper o dañar el huso mitótico.
Esta técnica no invasiva está recomendada para mujeres de edad avanzada y para aquéllas que hayan vitrificado sus óvulos, casos en los que es más difícil lograr un embarazo, ya que, aparte de ofrecer información para llevar a cabo los procesos de congelación y descongelación de ovocitos, el software de Oosight proporciona una medida proporcional a la densidad de las estructuras que se están visualizando en el microscopio, pudiéndolas utilizar como marcadores de calidad ovocitaria. Así, aquellos óvulos con un huso más denso tienen una probabilidad mayor de llegar a estadio de blastocito (estadio pre-embrionario anterior a la implantación).
Las novedosas técnicas puestas en marcha por Ginefiv, como la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente (IMSI) o el sistema Oosight, mejoran la efectividad de los tratamientos de reproducción asistida garantizando así un mayor número de casos de éxito.

"Lágrimas de Papel", el nuevo libro del dr José Antonio Trujillo


El Dr. José Antonio Trujillo Mañana presenta mañana miércoles 11 de noviembre a las 20.00 horas en la sede del Colegio de Médicos de Málaga su última obra titulada ‘Lágrimas de Papel’, donde aborda el misterio del dolor y sufrimiento humanos de la mano de la literatura.
Se trata de un libro de difícil clasificación, que bebe de las vidas y obras de tres gigantes de la literatura universal ya fallecidos: el español Francisco Umbral, el húngaro Sándor Márai y el británico C.S. Lewis. Tras unas reflexiones personales iniciales sobre el oficio de escribir y el dolor y sufrimiento humanos, Trujillo nos muestra la grandeza y vulnerabilidad de las vidas de estos tres escritores que a través de sus obras entonaron un canto a la dignidad humana. El libro finaliza con un epílogo de tono esperanzador y una propuesta pedagógica de carácter netamente humanista, denominada: "PROGRAMA HUMANISTAS".
‘Lágrimas de papel’ es la segunda obra literaria del Dr. Trujillo, tras publicar en 2008 ‘La Italia de España’ con el pseudónimo Max Koxter, donde reflexionaba sobre el proceso ilustrado de colonización de las nuevas poblaciones durante el reinado de Carlos III. Amante de la literatura, colabora habitualmente en periódicos y revistas especializadas. En 1998 fundó la revista de medicina humanista ‘AllegrO’, siguiendo así la larga tradición de médicos humanistas.
En el terreno profesional, El Dr. Trujillo es director médico del Hospital Carlos Haya, ciudad en la que reside junto a su mujer y su hijo. Natural de La Carolina (Jaén), estudió medicina en la Universidad de Navarra. Es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y ha completado su formación académica en Dinamarca y Canadá.

Identifican por primera vez la composión genética de los virus de la Antártica


Un estudio publicado esta semana en la revista Science* describe que un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), en colaboración con grupos de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad de Valencia y del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, han identificado por primera vez la composición genética de la comunidad de virus (metagenoma viral o viroma) presente en lagos de la Antártida. Para este trabajo, el equipo ha utilizado el Sistema GS FLX de Roche, disponible en la empresa Lifesequencing de Valencia, para llevar a cabo un estudio metagenómico de muestras del lago Limnopolar en la Isla Livingston (Antártida).

La Antártida ha estado aislada durante millones de años con un impacto mínimo del hombre y está considerado uno de los últimos ecosistemas prístinos de la Tierra. A pesar de que estudios recientes demuestran que los virus son las entidades biológicas más abundantes del planeta, con miles de millones de partículas virales por litro de agua de mar, se desconocía por completo la composición de la comunidad de virus en ecosistemas antárticos.

‘Con el apoyo del Programa Polar Español, participamos en una expedición a la Antártida y recogimos muestras del lago Limnopolar en la Península de Byers (Isla Livingston), que ha sido designada Zona Antártica de Especial Protección debido al importante valor ecológico de sus lagos y ríos, y el acceso está restringido exclusivamente a científicos’, señala Antonio Alcami, investigador del CSIC que ha dirigido el estudio. Los investigadores han identificado la compleja comunidad de virus en muestras del lago Limnopolar. ‘Estos son ecosistemas muy sencillos dominados por microorganismos que se han adaptado a condiciones ambientales extremas: bajas temperaturas, oscuridad casi total durante la mayor parte del año y niveles muy bajos de nutrientes. Son sistemas biológicos que viven al límite. Nuestra descripción de la comunidad de virus presente en un lago de la Antártida es el primer paso para entender mejor el papel que los virus juegan en estos ecosistemas extremos y si han evolucionado de forma independiente durante millones de años’, continúa diciendo Antonio Alcami.

Los investigadores han utilizado los nuevos sistemas de secuenciación masiva (Roche 454 Life Science) para secuenciar 20 millones de nucleótidos de DNA viral. Esta tecnología ha permitido generar cerca de 90,000 secuencias de virus antárticos que ofrecen una visión global del metagenoma viral en estos ecosistemas. ‘Los resultados del estudio están llenos de sorpresas. A pesar de que la diversidad biológica de ambientes polares se espera que sea baja, hemos encontrado en el lago Limnopolar una enorme diversidad de genomas virales con cerca de 10,000 especies y distribuidas en el mayor número de familias virales encontradas hasta la fecha en ambientes naturales’, explica Alberto López-Bueno, investigador del CSIC y primer firmante del artículo. Mientras los sistemas acuáticos descritos hasta el momento están dominados por bacteriófagos que infectan bacterias, el lago Limnopolar contiene una gran proporción de virus que infectan organismos eucarióticos como algas y protozoos. ‘También hemos identificado nuevos virus de pequeño tamaño que constituyen la población más abundante cuando el lago está cubierto de hielo y no han sido descritos en otros ambientes naturales’, continúa diciendo Alberto López-Bueno.

La Península de Byers es una de las pocas zonas de la Antártida que se descongela durante el verano. Los investigadores han utilizado por primera vez una aproximación metagenómica para describir cambios de la población viral en diferentes estaciones. La comunidad viral, compuesta mayoritariamente por virus pequeños ssDNA (Virus ADN monocatenario) en el lago cubierto de hielo, sufre un cambio drástico cuando el hielo desaparece durante el corto verano austral y pasa a estar dominada por virus dsDNA (Virus ADN bicatenario) de gran tamaño.

Este proyecto ha sido financiado por el Programa Polar Español y la expedición a la Antártida fue posible gracias al apoyo logístico de la Unidad de Tecnología Marina (CSIC) y del Buque de Investigación Oceanográfica Las Palmas de la Armada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud