Traductor

01 December 2009

Tyverb® (lapatinib) disponible dese hace 1 año en españa para el tratamiento del cáncer de mama metastásico ErbB2 positivo


Muchas mujeres españolas se han beneficiado ya de Tyverb, la primera terapia dirigida, de administración oral en cáncer de mama metastásico ErbB2+.
La incorporación de esta terapia ha supuesto un gran avance para la oncología en los últimos tiempos y una nueva oportunidad de tratamiento para las pacientes españolas con cáncer de mama avanzado o metastásico ErbB2+ que, hasta la llegada de lapatinib, si no respondían o progresaban a los tratamientos previos, no disponían de otra alternativa terapéutica aprobada.
"El cáncer de mama ErbB2+ afecta a una quinta parte del total de las pacientes. Es uno de los carcinomas de mama más agresivos y de peor pronóstico y, hasta la incorporación de las nuevas terapias dirigidas, conllevaba mayor riesgo de recidiva y mortalidad. En este sentido, se trata del subtipo de pacientes en el que se han producido mayores adelantos", comenta la doctora Ana de Juan, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.
"Existen dos fármacos que han revolucionado el pronóstico de la enfermedad en el cáncer de mama que sobreexpresa el gen ErbB2 (trastuzumab y lapatinib), mejorando notablemente las expectativas de curación y beneficio terapéutico de estas pacientes, de tal modo que han pasado de ser las de peor pronóstico a las de, posiblemente, mejor pronóstico", asegura la doctora Ana Lluch, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Trastuzumab fue el primero de estos tratamientos que actúan frente al receptor ErbB2. "Pero, existen diferencias entre esta molécula y lapatinib; además de ser ésta última una terapia oral, actúa a nivel de dos dianas específicas bloqueando el ErbB2 y ErbB1, logrando un importante índice de respuestas en pacientes previamente tratadas con trastuzumab", añade esta experta.
Asimismo, es activo en las pacientes que además de ser ErbB2 positivas son receptoras hormonales positivas, donde un tratamiento hormonal más lapatinib es más eficaz que un tratamiento hormonal solo.
Lapatinib actúa de una forma diferente al resto de tratamientos: se introduce en el interior de la célula, inhibiendo tanto al receptor ErbB2 como al ErbB1, ambos genes responsables del crecimiento y proliferación tumoral. Esta nueva alternativa, en combinación con quimioterapia, ha logrado reducir el riesgo de progresión de la enfermedad en un 40%, con una toxicidad mínima.
Los importantes resultados de eficacia de lapatinib en enfermedad avanzada ha conducido a que se inicien estudios clínicos en cáncer de mama precoz.
En este sentido, están en marcha numerosos estudios con Tyverb®, como son el ALTTO y el NeoALTO, que permitirán definir si éste podría emplearse para el tratamiento del cáncer de mama ErbB2+ en estadios precoces de la enfermedad.


-Revertir los mecanismos de resistencia al tratamiento
Se han descrito diferentes mecanismos moleculares por los cuales el tumor, aunque tenga esta mutación del gen ErbB2, se vuelve resistente al tratamiento.
El primer fármaco que se diseñó específicamente para tratar a las pacientes con amplificación de ErbB2 fue un anticuerpo monoclonal contra este receptor presente en las células tumorales, cuyo uso ha demostrado un aumento de la esperanza de vida en estas pacientes. Sin embargo casi la mitad de estas pacientes presentan resistencia al tratamiento o la desarrollan durante el mismo.
"La incorporación de lapatinib es una terapia dirigida, una segunda generación de fármacos anti-ErbB2 con un diseño distinto, que parece revertir algunos de los mecanismos de resistencia descritos", agrega la doctora Lluch.


-Mejora de la calidad de vida de las pacientes
Lapatinib es la primera terapia dirigida de administración oral para este tipo de tumor, lo que permite a las pacientes tomar el tratamiento en su domicilio.
En este sentido, la doctora Lluch subraya que "lapatinib tiene la gran ventaja de ser un fármaco oral, lo que proporciona mayor calidad de vida a las pacientes, dado que de este modo no necesitan acudir al hospital periódicamente para recibir su medicación intravenosa, y, por tanto, interfiere menos en su vida familiar y social".
"Además, esta nueva terapia dirigida no tiene toxicidades de órgano, es decir, no afecta a todas las células que crecen, y por tanto, no tienen los efectos secundarios asociados a la quimioterapia", apunta esta experta.


-Activo frente a metástasis cerebrales
El número de pacientes que desarrollan metástasis cerebrales es elevado en las pacientes que sobreexpresan ErbB2 (casi un 25% de estas pacientes van a desarrollar metástasis cerebrales). Por ello, es importante tener un fármaco que atraviese la barrera hematoencefálica y que evite de alguna manera la aparición de dichas metástasis cerebrales.
"Precisamente, éste es otro de los factores destacables de lapatinib, el que pueda atravesar la barrera hematoencefálica", añade la Dra. Lluch.
De hecho, en los diferentes estudios clínicos, lapatinib más quimioterapia (capecitabina) comparado con quimiterapia sola (capecitabina) demostró un tiempo a la progresión de la enfermedad más largo, menos metástasis cerebrales y un dato importante: no se aprecio toxicidad cardiaca.

El Comité Asesor de la FDA avala que Spiriva® HandiHaler® reduce las reagudizaciones de la EPOC

El Comité asesor sobre fármacos respiratorios y para la alergia de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ha reconocido que con los datos clínicos presentados de Spiriva® HandiHaler® (polvo para inhalación de bromuro de tiotropio) reduce las reagudizaciones (agravamiento de los síntomas) en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La votación se ha realizado por 11 votos a favor y 1 en contra tras analizar la solicitud complementaria de nuevo medicamento presentada a la FDA.
El comité asesor también votó afirmativamente que los datos del estudio UPLIFT (Understanding Potential Long-term Impacts on Function with Tiotropium) indican de manera adecuada la potencial seguridad del fármaco correspondiente al riesgo de ictus (11 votos a favor y uno en contra) o de acontecimientos adversos cardiovasculares (11 votos a favor y una abstención), decisión que concuerda con el prospecto vigente del medicamento. Todos estos datos serán incluidos por el comité asesor en las recomendaciones de la FDA para que se tengan en cuenta antes de tomar la decisión final.

En este sentido, Christopher Corsico, M.D., MPH, Vicepresidente, Departamento de Registros de Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals, Inc afirma que "nos complace saber que hoy el Comité asesor ha respaldado con su voto la afirmación de que SPIRIVA® HandiHaler® reduce las reagudizaciones de la EPOC, que pueden causar incapacidad y muerte prematura, y ocasionan un aumento de los costes sanitarios".
El Comité asesor revisó los datos de un estudio fundamental de seis meses (estudio Veterans Affairs, 205.266) correspondientes a 1.829 pacientes con EPOC y las variables secundarias de un estudio de cuatro años (estudio UPLIFT, 205.235) efectuado con cerca de 6.000 pacientes con EPOC. El estudio avala los datos del ensayo Veterans AffairsA que demuestran que SPIRIVA® HandiHaler® reduce el riesgo de reagudizaciones en los pacientes con EPOC. La reagudización de la EPOC se definió como todo caso en el que aparecieran nuevos síntomas o se produjera un agravamiento de los existentes (tos, esputos, sibilancias o disnea) de al menos tres días de duración y que requiriese un cambio de tratamiento (antibióticos o corticoides), incluido el ingreso hospitalario.
El perfil de seguridad de SPIRIVA® HandiHaler® ha quedado definido claramente en el transcurso de varios estudios clínicos en los que han participado más de 17.000 pacientes con EPOC, 11.000 de los cuales han recibido SPIRIVA® HandiHaler®. Por otra parte, la experiencia tras poner este medicamento a disposición de los pacientes también confirma estos resultados ya que cuenta con más de 16 millones de pacientes-año de exposición desde su aprobación en Europa en 2002. Cabe citar que SPIRIVA® HandiHaler® recibió la aprobación en Estados Unidos en 2004.

“Farmacia Iberoamericana”, nuevo espacio en Portalfarma.com

El portal en Internet de la Organización Farmacéutica Colegial —www.portalfarma.com— ha incorporado un nuevo espacio denominado "Farmacia Iberoamericana" y orientado a los farmacéuticos americanos de habla hispana.
Dicho espacio tiene por objetivo colaborar con la Farmacia Iberoamericana, en el marco del convenio suscrito el pasado 20 de junio de 2009 entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Federación Panamericana de Farmacia (FePaFar); y que busca establecer cauces de colaboración directos y permanentes que permitan una mejor formación e información en materia de medicamentos y en todas aquellas cuestiones relacionadas con la educación y salud de la población.
El nuevo espacio de Portalfarma.com "Farmacia Iberoamericana" incorpora todos aquellos servicios y contenidos del Portal de la Organización Farmacéutica Colegial de valor añadido e interés profesional y de los que pueden beneficiarse los farmacéuticos iberoamericanos. Entre ellos, la Base de Datos de Medicamentos, Formación Continuada, el Plan Estratégico para el desarrollo de Atención Farmacéutica, Publicaciones, Agenda de cursos, Modelos de farmacia de diferentes países, Consejos de salud, Campañas sanitarias, información profesional sobre medicamentos, así como diversos enlaces de interés, entre otros servicios.

La IMRT y el Sistema de Gating respiratorio, avances claves en Radioterapia


Los especialistas que participaron en la jornada "Avances tecnológicos en Radioterapia", recientemente organizada por el Grupo Hospital de Madrid (HM), en colaboración con la Sociedad Española de Física Médica (SEFM), en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), destacaron los beneficios de la radioterapia de intensidad modulada dinámica (IMRT-D), "que mejora las dosimetrías clínicas de la IMRT estática", así como "la importancia de controlar el movimiento del tumor debido a la respiración durante el tratamiento con radioterapia estereotáxica de tumores localizados en pulmón e hígado", en palabras del Dr. Pedro Fernández Letón, jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del HMS y coordinador del encuentro.
Asimismo, fue igualmente interesante el análisis realizado por los ponentes de los nuevos equipos de medida de las radiaciones, "que nos permiten verificar los resultados que se obtienen con los sistemas de planificación", añadió el experto.
La jornada se celebró con el objetivo de "definir los avances más importantes de los producidos en los últimos años en Oncología Radioterápia, especialidad que ha adquirido un protagonismo importante y que está viviendo un momento clave gracias al equipamiento disponible, y analizar la situación de desarrollo en la que se encuentran", tal y como explicó el Dr. Fernández Letón en la inauguración del encuentro.
En la misma línea se expresó el Dr. José Gómez Moreno, director del HMS, quien calificó de "claves e importantísimos" los servicios de Oncología Radioterápica y Radiofísica de este centro, "que se encuentran entre los primeros de España y cuentan con tecnologías punteras, detrás de las cuales hay profesionales muy bien formados y motivados, que están permitiendo al hospital alcanzar una excelencia de primer orden".
Por su parte, la Dra. Carmen Rubio Rodríguez, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del HMS, explicó que en este centro "se han podido desarrollar gran parte de los importantes avances que se han producido en los últimos años en esta especialidad gracias al equipamiento disponible en el mismo, que ha permitido tratar mejor a los pacientes, y al apoyo de servicios como el de Medicina Nuclear, para incorporar la imagen metabólica al tratamiento de los tumores".
Para el Dr. Fernández Letón, el balance de la jornada es "muy positivo por el contenido de la reunión, en la que se puso de manifiesto el gran desarrollo de la Radioterapia en estos últimos años, y dio la oportunidad de conocer de primera mano los últimos avances que se han presentado en los congresos americano y europeo celebrados en estos tres últimos meses", afirma el experto. Igualmente, destacó el "alto nivel de los ponentes, tanto nacionales como internacionales, el elevado número de asistentes -más de 100- y su implicación y participación en la jornada".


-PET-TAC e IMRT
Entre los temas debatidos, los especialistas destacaron los beneficios del empleo del PET-TAC, que supone "un gran avance en la localización de tumores, aportando información sobre su actividad metabólica y permitiendo, en algunos casos, delimitar mejor el volumen de irradiación y aumentar la dosis impartida al tumor", afirma el jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del HMS, señalando que esta tecnología se utiliza sobre todo en tumores de la esfera ORL, tumores pulmonares, hepáticos, de páncreas y de recto.
Asimismo, en su opinión, "la IMRT es una de las herramienta más importantes que se ha incorporado a la Radioterapia en los últimos años", ya que "permite adaptar las curvas de isodosis a la forma del tumor, lo que supone poder administrar altas dosis de radiación al tumor, minimizando las dosis a los tejidos sanos que lo rodean".
La complejidad de los tratamientos de IMRT hace necesario utilizar planificadores que permitan realizar planificaciones inversas. "Estos abordajes son realizados en el acelerador lineal dividiendo los haces de radiación en múltiples segmentos", explica el Dr. Fernández Letón, precisando que, "antes de que los pacientes sean tratados por primera vez en el acelerador es necesario medir la dosimetría en este aparato y compararla con los cálculos realizados previamente en el planificador".
Las patologías en las que se está utilizando la IMRT en el HMS son aquellas en las que se intenta aumentar la dosis para lograr un mayor control de la enfermedad, sin aumentar las complicaciones secundarias al tratamiento. "Se está empleando en los tumores del área de ORL, así como en próstata, tumores digestivos, de recto y vejiga", concreta.


-Mejoras en los planificadores
Otro de los grandes avances registrados en esta especialidad ha sido la mejora en la precisión de los cálculos de dosis en medios heterogéneos, gracias a, por ejemplo, modelos como el método de Montercarlo. Hasta hace unos años estos cálculos eran muy laboriosos y requerían mucho tiempo; sin embargo, los planificadores actuales están empezando a incorporar estos modelos, posibilitando una disminución significativa de los tiempos cálculo.
En este apartado, el Jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del HMS hizo hincapié en otra aportación recientemente introducida en los planificadores: la segmentación automática de órganos. "Este método permite que, una vez realizado un TAC, el sistema de planificación contornee de forma automática estructuras como pulmones, hígado, recto, vejiga o ganglios cervicales, disminuyendo de forma importante el tiempo que emplean los oncólogos radioterapéuticos en la planificación de estos tratamientos", explica.


-Novalis
En cuanto al uso del acelerador Novalis, con el que se puede realizar radiocirugía intra y extracraneal -el HMS cuenta con el primer acelerador de estas características que se instaló en España-, el Dr. Fernández Letón subrayó la "precisión milimétrica en los tratamientos de radioterapia estereotáxica que esta tecnología está permitiendo alcanzar". "Asimismo, podemos controlar el movimiento del tumor mediante el sistema de gating respiratorio -añade-, con lo que es posible administrar dosis muy altas de radiación al tumor en pocas fracciones y, consecuentemente, disminuir significativamente el tejido sano a irradiar, de forma que los tratamientos son mejor tolerados por el paciente".
Por último, los especialistas participantes en la jornada debatieron también sobre los avances registrados en braquiterapia, destacando la incorporación de imágenes de TAC y de resonancia magnética en los planificadores de este tratamiento, que están permitiendo una mejor delimitación de los tumores. "Estos sistemas de planificación también han incorporado la planificación inversa para mejorar las distribuciones de dosis", concluyó el Dr. Fernández Letón.

El Director del Carlos III desvela las claves de cómo se podrá investigar en salud los próximos años


Con motivo de la 3ª reunión anual de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), José Jerónimo Navas, Director General del Instituto de Salud Carlos III pronunció una conferencia en la que comenzó refiriéndose a que tras 4 ó 5 años en los que el presupuesto de investigación biomédica crecía entre el 15% y 17% anual, en los dos últimos años no se ha podido mantener. Según Navas, esto ha pasado también en otros sitios como el National Institutes of Health, que en el primer período de Gorge Bush creció al 17%, luego al 2% y con Obama crecerá al 1,7%. Para Navas “en España lo importante ahora es asegurar la sostenibilidad de todo el modelo que hemos constituido y en el caso de las redes las seguimos fomentando manteniendo el presupuesto”.
El Director del ISCII reconoció como un aspecto a mejorar que se fomenta poco la investigación creativa y se está impidiendo que la gente joven se incorpore al sistema. Navas afirmó que deberían hacer un esfuerzo en tener más dotación para convocatorias de proyectos y de captación de recursos humanos.
El balance entre investigación e innovación es un tema que ahora está muy candente. Navas no dudó en afirmar que el Gobierno apuesta más por la innovación que por la investigación. “Porque con lo que España aporta ya a la I+D que es un 45% público y 45% privado, si la iniciativa privada se pusiera al nivel que le corresponde llegaríamos a un 2% de participación pública global en la investigación.”
Respecto al equilibrio entre investigación básica y aplicada subrayó que el ISCIIII está fundamentalmente para financiar investigación traslacional en salud y sin embargo hay Cibers en los que el 75% de los grupos de investigación son básicos.
Sobre las redes e institutos, recordó que los dos proyectos nacieron al mismo tiempo y luego tuvieron un desarrollo diferente. “Quizás fue más fácil empezar haciendo redes de grupos, pero no cabe duda que tenemos que potenciar los institutos (manteniendo las redes). El modelo tradicional de cómo se gestiona la investigación en los hospitales tiene también que hacer un cambio. Por ejemplo, no hay que tener miedo a incorporar talentos de fuera.”
Finalmente José Jerónimo Navas concluyó diciendo que “vamos a revisar las organizaciones científicas que hemos constituido, para tratar de entrar en una nueva dinámica de fortalecimiento de las mismas y vamos a hacer un esfuerzo sincero de comprometernos a resultados basados en tiempo prudencial”.
Para el Dr Francisco Fernández-Avilés, Coordinador General de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), “el futuro de la investigación biomédica va por un cambio cultural en el cual tiene que haber una tendencia cada vez más marcada al aprovechamiento cooperativo de los recursos y a un cambio de paradigma en el que los grupos de investigación vayan hacia la formación de organizaciones de investigación en las cuales están y deben seguir estando la redes de investigación pero también los institutos de investigación sanitaria y todo ello integrado en la excelente plataforma de I+D+I que es el SNS ”.
Fernández-Avilés ha destacado también que “es imprescindible la participación del sector productivo y la organización de los grupos en estructuras cooperativas para poder tener una presencia satisfactoria en el esquema internacional de investigación. Existe ya una definición muy pragmática de lo que es la investigación en Europa y en esta nueva línea de distribución de los fondos de investigación europeos, se promocionará la investigación competitiva de excelencia por organizaciones de investigación cooperativa junto con la participación del sector productivo con un enfoque traslacional hacia los problemas relevantes de salud. Hay que bscar un equlibrio entre la generación de conocimiento propiamente dicho y la aplicación del conocimiento a la obtención de innovaciones en colaboración con la industria, que sirvan para producir salud y riqueza”.
Respecto a la RECAVA su Coordinador ha resaltado que es una estructura trasversal de investigación cooperativa que involucra grupos que están distribuidos por todo el país y que tiene varias plataformas para uso común. “La RECAVA basa su funcionamiento en un proyecto científico, un plan de formación y un plan de transferencia de resultados que ya es productivo desde el punto de vista de la generación de resultados cooperativos en términos de publicaciones cooperativas. De todas las publicaciones científicas que genera la RECAVA el 40% son cooperativas. Además los resultados de la RECAVA en la obtención de fondos en convocatorias competitivas han sido excelentes. Finalmente el plan de transferencia de resultados han derivado ya en patentes, ensayos clínicos independientes y en colaboración con la industria, así como en modificación de la práctica clínica a través de su influencia en las guías de práctica clínica.”.
El Dr Fernández-Avilés ha querido lanzar un mensaje a los pacientes afirmando que “es importante que los pacientes sepan que la investigación cooperativa aprovechando el Sistema Nacional de Salud es lo más rentable para las enfermedades que padece o puede padecer la sociedad. Hasta ahora la masa de investigadores del país trabajando de manera no interconectada no había sabido aprovechar el Sistema Nacional de Salud que es una plataforma potentísima para la generación de salud y de otros beneficios. A los pacientes hay que transmitirles que las RETICs son el mejor aprovechamiento del SNS de toda España en su propio beneficio”.
Joaquín Arenas, Subdirector General de Redes Temáticas y Centros de Investigación Cooperativa (RETICs) pronunció en esta 3ª reunión anual de la RECAVA, una conferencia sobre cómo se están evaluando las redes. Empezó reconociendo que los menos de tres años que llevan funcionando es poco tiempo de evolución para saber si una estructura de investigación cooperativa está funcionando de forma adecuada, pues la producción científica suele tardar entre 4 y 5 años.
Arenas comentó la necesidad de tener más relación entre las propias RETICs. “Una de las consecuencias más importantes que hemos sacado de esta evaluación es que las redes pueden aprender mucho unas de otras. Es necesario que a la mayor brevedad posible se cree un panel de coordinadores de las redes de investigación para que se produzca la fertilización cruzada entre ellas. Algunas iniciativas muy aprovechables de algunas redes otras no las han puesto en marcha. Por eso es esencial que los coordinadores de las redes se comuniquen entre ellos.”
El Subdirector General de RETICs se refirió también a que las redes no deben servir para la financiación basal de los grupos que las integran, sino para alinearlos bajo programas de investigación

La alimentación condiciona la recuperación de las enfermedades musculares

Estudiar la alimentación de cada paciente es clave para el abordaje integral y la optimización del proceso de recuperación en las consultas de Fisioterapia. Así lo ha puesto de manifiesto Álvaro García-Romero, profesor de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid, durante el Aula Europea de Fisioterapia que, bajo el título "Nutrición práctica para fisioterapeutas", ha sido organizado por la citada institución académica.
Según explica este experto, "una falta de nutrientes en un órgano determinado puede reflejarse en una dolencia muscular. Por ello, antes de realizar la manipulación de un músculo el fisioterapeuta debe investigar el origen del dolor conociendo la alimentación que sigue el paciente". Y es que la dieta condiciona el mantenimiento y regeneración del organismo, de forma que una alimentación adecuada también puede acelerar la recuperación de enfermedades musculares. Un ejemplo de ello "son las lesiones de esguinces, en las que se debe tener en cuenta que si el enfermo no tiene suficientes nutrientes en la sangre y abusa de la carne de cerdo tendrá una recuperación más lenta", señala el profesor García-Romero.

-La alimentación en los primeros años de vida
Los niños también han sido objeto de análisis durante esta jornada. No en vano la alimentación también ha demostrado tener una clara influencia en la recuperación de uno de los trastornos más comunes por los que los niños acuden a las consultas: las otitis y las mucosidades nasales. En estos casos, "el fisioterapeuta realiza técnicas manuales en el cráneo para movilizar el conducto auditivo con el fin de que pueda pasar a la vía nasal y expulsar así las mucosidades. Además, también debemos recomendarle que evite determinados alimentos que, como la leche de vaca, contribuyen al aumento de las mucosidades", explica el profesor García-Romero.
En cuanto a la nutrición durante el periodo de gestación, este especialista recomienda comer mucho pescado para favorecer el desarrollo neurológico del feto. Asimismo, recuerda que si "después del parto, se decide amamantar al bebé con leche materna, la comida que ingiera la madre debe ser la adecuada para que le trasmita al bebé los suficientes nutrientes".
Por todo ello, este experto insiste en la necesidad de que todos los fisioterapeutas tengan conocimientos sobre los hábitos de alimentación que benefician la salud y tengan influencia sobre las diferentes patologías.

-Fisioterapia y estrés
Otro de los temas abordados en el Aula Europea de Fisioterapia ha sido el estrés, una patología que genera el 80% de las consultas de esta especialidad. "Puesto que determinadas dolencias musculares provienen de un estado de estrés, el fisioterapeuta debe ser capaz no sólo de detectar el origen, sino de saber manejarse con técnicas como la alimentación, relajación… que permitan complementar la manipulación y corregirlas", concluye este profesor.

Analizadores de cabello para determinar las causas de la calvicie y de la aparición de caspa


La caída de cabello y la aparición de caspa son algunos de los problemas relacionados con el pelo que más preocupan a los ciudadanos. Ahora en otoño, con el cambio de estación, estos dos fenómenos se acrecientan.
Existen algunos métodos para prevenir tanto la caída de cabello como la caspa, aunque para ello resulta imprescindible un análisis pormenorizado tanto del cabello como del cuero cabelludo. La empresa vizcaína Microcaya dispone de analizadores de cabello que miden con rapidez y precisión diferentes parámetros como la grasa y la descamación.
Gracias a estos analizadores es posible determinar el estado del cabello, es decir, su nivel de hidratación, fragilidad y grasa, así como el estado de las puntas. De esta forma, es posible prevenir tanto la calvicie como la aparición de la caspa mediante diferentes productos que el farmacéutico puede proporcionarnos (champús especiales, mascarillas…).
Así, un buen diagnóstico, basado en la información que facilitan los analizadores de cabello, resulta fundamental para tomar las medidas adecuadas contra estos "males" que no atienden ni a edad, ni a sexo a la hora de irrumpir en nuestras cabezas.


-Aplicaciones múltiples
Estos analizadores han sido expuestos recientemente en el marco del IX Encuentro Internacional en Técnicas de Medicina Estética y Antienvejecimiento celebrado en Madrid y organizado por la Fundación Española de Medicina Estética y Longevidad. Se presentan, pues, como "un equipo ideal para el análisis del cabello, el cuero cabelludo y la piel", explica Eduardo Aguaviva, director general de Microcaya. "Sus aplicaciones son múltiples, bien en el campo de la estética, bien en tricología", agrega.
"Permiten detectar con total claridad cualquier anomalía del cuero cabelludo, así como el exceso de grasa, caspa o caída de cabello, lo que es necesario para recomendar el tratamiento capilar personalizado y hacer un buen seguimiento de la evolución del cliente", señala Elena Hualde, farmacéutica de Microcaya.
Este sistema de medición permite examinar las distintas zonas del cabello o la piel con varios niveles de ampliación en función de la óptica utilizada, llegándose a ver aspectos imperceptibles para el ojo humano. Además, "el uso de luz fría permite largas observaciones sin calentamiento", indica Hualde.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud