Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) y Alopexx Pharmaceuticals (LLC) anuncian la firma de un acuerdo de colaboración y de una opción de licencia sobre un anticuerpo monoclonal humano, primero de su categoría, para la prevención y el tratamiento de infecciones provocadas por la S. aureus, S. epidermidis, E. coli, Y. pestis (bacteria responsable de la peste) y de otras infecciones graves. En la actualidad, el nuevo anticuerpo se encuentra en fase de desarrollo preclínico.
“La emergencia de las infecciones resistentes a los antibióticos es una necesidad médica aún no satisfecha “, dijo Marc Cluzel, Vicepresidente Ejecutivo de I+D de sanofi-aventis. “ Estoy muy contento de iniciar una colaboración con Alopexx sobre un producto tan prometedor, que podría convertirse potencialmente en el elemento clave de nuestro portafolio anti-infeccioso y desempeñar un papel de primer orden en la prevención y el tratamiento de las infecciones resistentes “.
“Estamos encantados con la firma de este acuerdo de colaboración con sanofi-aventis “, comentó el Dr. Daniel Vlock, Director General de Alopexx Pharmaceuticals. “ Para nosotros, el deseo de sanofi-aventis de asociarse con empresas biotecnológicas como Alopexx, para desarrollar este innovador tratamiento para prevenir y tratar infecciones graves y otras enfermedades, es una señal y nos permite esperar que, cuando sea autorizado, este anticuerpo podría tener un impacto decisivo en la vida de varios millares de personas de todo el mundo “.
Según el acuerdo, Alopexx dirigirá el desarrollo del producto hasta la fase I, prevista a lo largo de 2010. Durante esta fase I, sanofi-aventis podrá ejercer su opción de licencia exclusiva mundial para desarrollar y comercializar el producto. Sanofi-aventis financiará parte de la fase I y abonará a Alopexx un pago inicial, así como una serie de pagos escalonados, a medida que avance el desarrollo, registro y la comercialización, todo ello por un importe total máximo de 375 millones de dólares, así como una serie de cánones sobre las ventas de los productos así comercializados.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
11 December 2009
El HPSA es el primer centro privado de Andalucía en adquirir el Sistema de Navegación Intracardíaca
El Hospital Parque San Antonio (HPSA) de Málaga, perteneciente al Grupo Hospitalario Adeslas, ha incorporado a su Unidad de Cardiología Integral el Sistema de Navegación Intracardiaca. Este sistema está indicado para mejorar la calidad e incrementar la seguridad de los procedimientos de ablación en electrofisiología cardiaca, así como en implantación de marcapasos y DAIs, en el tratamiento de las arritmias cardiacas.
Este sistema vanguardista permite localizar en tiempo real la posición de catéteres usados durante el procedimiento electrofisiológico; reconstruir de forma rápida y al detalle cámaras cardíacas de interés, incluso a partir de imágenes de TAC y de resonancia magnética; proporciona un nivel de detalle anatómico incomparable a otros sistemas; registrar información eléctrica de los catéteres y registrar y representar las ablaciones.
Todo ello proporciona unas ventajas notables en el paciente como: mayor precisión en proceso; evita la necesidad de recurrir a rayos X y su consiguiente radiación; evita reintervenciones; ofrece una mayor seguridad de diagnóstico y tratamiento y propicia una mayor eficacia y seguridad al paciente.
La Unidad de Cardiología Integral del HPSA dispone de un gran número de prestigiosos facultativos que cubren todas las especialidades desde la cardiología diagnóstica hasta la cirugía cardíaca y cardiovascular.
Esta y otras Unidades ya existentes hacen que el HSPSA sea uno de los más reconocidos de la región y referente en Málaga.
-Sobre el Hospital Parque San Antonio
El hospital Parque San Antonio es uno de los hospitales con mayor experiencia de Málaga, fundado en 1964. Actualmente se encuentra en un proceso de reformas que finalizará en el año 2010 con la ampliación del edificio actual.
El Parque San Antonio dispone de 83 camas repartidas en tres plantas, 7 quirófanos e igual número de consultas externas, UCI de 7 camas y un paritorio así como Hospital de Día y Unidad de Día Quirúrgica, todo ello dotado con tecnología de vanguardia
Este sistema vanguardista permite localizar en tiempo real la posición de catéteres usados durante el procedimiento electrofisiológico; reconstruir de forma rápida y al detalle cámaras cardíacas de interés, incluso a partir de imágenes de TAC y de resonancia magnética; proporciona un nivel de detalle anatómico incomparable a otros sistemas; registrar información eléctrica de los catéteres y registrar y representar las ablaciones.
Todo ello proporciona unas ventajas notables en el paciente como: mayor precisión en proceso; evita la necesidad de recurrir a rayos X y su consiguiente radiación; evita reintervenciones; ofrece una mayor seguridad de diagnóstico y tratamiento y propicia una mayor eficacia y seguridad al paciente.
La Unidad de Cardiología Integral del HPSA dispone de un gran número de prestigiosos facultativos que cubren todas las especialidades desde la cardiología diagnóstica hasta la cirugía cardíaca y cardiovascular.
Esta y otras Unidades ya existentes hacen que el HSPSA sea uno de los más reconocidos de la región y referente en Málaga.
-Sobre el Hospital Parque San Antonio
El hospital Parque San Antonio es uno de los hospitales con mayor experiencia de Málaga, fundado en 1964. Actualmente se encuentra en un proceso de reformas que finalizará en el año 2010 con la ampliación del edificio actual.
El Parque San Antonio dispone de 83 camas repartidas en tres plantas, 7 quirófanos e igual número de consultas externas, UCI de 7 camas y un paritorio así como Hospital de Día y Unidad de Día Quirúrgica, todo ello dotado con tecnología de vanguardia
Sanofi Pasteur amplia a Latinoamérica el programa de ensayos clínicos de la vacuna contra el dengue
Sanofi Pasteur, la división de vacunas del Grupo sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), anuncia la ampliación a Latinoamérica del programa de ensayos clínicos de la vacuna contra el dengue, con la realización de un nuevo estudio multicéntrico en niños y adolescentes de México, Colombia, Honduras y Puerto Rico. Este nuevo estudio complementará un ensayo anterior realizado en México y el ensayo que, actualmente, se está realizando en Perú.
El objetivo de estos estudios es fomentar el desarrollo de una vacuna para prevenir el dengue en Latinoamérica. En la actualidad, no existe ningún tratamiento específico contra el dengue, la enfermedad tropical más extendida después del paludismo.
“En los años 1960, se consideraba que en Latinoamérica el dengue estaba prácticamente extinguido. Desde entonces, la urbanización y los viajes han contribuido al rápido resurgimiento de la enfermedad. Hoy, el dengue es un grave problema para la sanidad pública en todo Latinoamérica “, comentó el Dr. Roberto Tapia-Conyer, Director General del Instituto Carso de la Salud. “Hasta ahora, controlando los mosquitos que trasmiten el dengue, no ha permitido detener su evolución. Esperamos ansiosos una vacuna segura y eficaz para prevenir las epidemias de dengue en la región “.
-El dengue en Latinoamérica: una carga creciente
Entre 1952 y 1965 eran diecinueve los países de Latinoamérica que no tenían dengue. La primera reaparición del dengue fue en 1968 y, en 2007 la enfermedad reapareció en todos estos países.1 En 2008 y 2009, se observaron epidemias graves de dengue en México, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina. Son muchos los factores que han contribuido a la reaparición y al espectacular aumento del número de casos de dengue, como por ejemplo, la urbanización y el aumento de los desplazamientos, que facilitan la diseminación del virus del dengue y la circulación de los cuatro serotipos por toda la región.
“La lucha contra el dengue es una prioridad para la sanidad pública: tenemos que permanecer en alerta, ya que la enfermedad continúa circulando en Latinoamérica “, dijo el Dr. Jorge Méndez, Investigador del Hospital Infantil Federico Gómez de México, y co-investigador para la evaluación de una vacuna contra el dengue en México. “ Los estudios clínicos realizados en México representan etapas esenciales en el desarrollo de una vacuna para la prevención del dengue. Estamos muy contentos que México intervenga en esta investigación científica, que podría beneficiar a toda la región “.
“La mayoría de los casos graves de dengue aparecen en niños menores de 15 años. Es una de las principales causas de hospitalización, por lo que influye enormemente en el peso de la enfermedad y cuesta caro a nuestro sistema sanitario “, precisó la Dra. Diana Patricia Rojas Álvarez, experta en Enfermedades por Vectores, Dengue y Fiebre Amarilla, del Instituto Nacional de la Salud de Colombia. “Esperamos impacientes la llegada de una vacuna segura y eficaz para los niños, y nos alegramos de poder continuar con los ensayos clínicos pediátricos en Colombia “.
-Programa mundial de ensayos clínicos de sanofi pasteur para una vacuna contra el dengue
Sanofi Pasteur inició la investigación sobre una vacuna contra el dengue en los años 1990. Los ensayos clínicos con la vacuna candidato tetravalente más prometedora se iniciaron en el año 2000. La vacuna ha sido probada en diferentes ensayos clínicos (de fase I y II) en adultos y niños que viven en países endémicos (México, Filipinas) y en países no endémicos (Estados Unidos). Se ha observado una respuesta de anticuerpos capaz de neutralizar los cuatro serotipos del virus responsable del dengue, tras la administración de tres dosis de vacuna candidato. La vacuna ha sido bien tolerada, y cuenta con un perfil de seguridad similar, tras cada una de las dosis.
En el marco de su programa de investigación sobre la vacuna contra el dengue, Sanofi Pasteur realiza actualmente ensayos clínicos en la población infantil y adulta en México, Colombia, Honduras, Puerto Rico, Perú, Filipinas, Vietnam, Singapur y Tailandia. Estos ensayos responden a las normas más altas definidas por la Conferencia Internacional sobre Armonización de los Criterios de Homologación de Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH -International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use). La vacuna tetravalente contra el dengue de Sanofi Pasteur es la vacuna candidato en fase de desarrollo más avanzada.
El objetivo de estos estudios es fomentar el desarrollo de una vacuna para prevenir el dengue en Latinoamérica. En la actualidad, no existe ningún tratamiento específico contra el dengue, la enfermedad tropical más extendida después del paludismo.
“En los años 1960, se consideraba que en Latinoamérica el dengue estaba prácticamente extinguido. Desde entonces, la urbanización y los viajes han contribuido al rápido resurgimiento de la enfermedad. Hoy, el dengue es un grave problema para la sanidad pública en todo Latinoamérica “, comentó el Dr. Roberto Tapia-Conyer, Director General del Instituto Carso de la Salud. “Hasta ahora, controlando los mosquitos que trasmiten el dengue, no ha permitido detener su evolución. Esperamos ansiosos una vacuna segura y eficaz para prevenir las epidemias de dengue en la región “.
-El dengue en Latinoamérica: una carga creciente
Entre 1952 y 1965 eran diecinueve los países de Latinoamérica que no tenían dengue. La primera reaparición del dengue fue en 1968 y, en 2007 la enfermedad reapareció en todos estos países.1 En 2008 y 2009, se observaron epidemias graves de dengue en México, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina. Son muchos los factores que han contribuido a la reaparición y al espectacular aumento del número de casos de dengue, como por ejemplo, la urbanización y el aumento de los desplazamientos, que facilitan la diseminación del virus del dengue y la circulación de los cuatro serotipos por toda la región.
“La lucha contra el dengue es una prioridad para la sanidad pública: tenemos que permanecer en alerta, ya que la enfermedad continúa circulando en Latinoamérica “, dijo el Dr. Jorge Méndez, Investigador del Hospital Infantil Federico Gómez de México, y co-investigador para la evaluación de una vacuna contra el dengue en México. “ Los estudios clínicos realizados en México representan etapas esenciales en el desarrollo de una vacuna para la prevención del dengue. Estamos muy contentos que México intervenga en esta investigación científica, que podría beneficiar a toda la región “.
“La mayoría de los casos graves de dengue aparecen en niños menores de 15 años. Es una de las principales causas de hospitalización, por lo que influye enormemente en el peso de la enfermedad y cuesta caro a nuestro sistema sanitario “, precisó la Dra. Diana Patricia Rojas Álvarez, experta en Enfermedades por Vectores, Dengue y Fiebre Amarilla, del Instituto Nacional de la Salud de Colombia. “Esperamos impacientes la llegada de una vacuna segura y eficaz para los niños, y nos alegramos de poder continuar con los ensayos clínicos pediátricos en Colombia “.
-Programa mundial de ensayos clínicos de sanofi pasteur para una vacuna contra el dengue
Sanofi Pasteur inició la investigación sobre una vacuna contra el dengue en los años 1990. Los ensayos clínicos con la vacuna candidato tetravalente más prometedora se iniciaron en el año 2000. La vacuna ha sido probada en diferentes ensayos clínicos (de fase I y II) en adultos y niños que viven en países endémicos (México, Filipinas) y en países no endémicos (Estados Unidos). Se ha observado una respuesta de anticuerpos capaz de neutralizar los cuatro serotipos del virus responsable del dengue, tras la administración de tres dosis de vacuna candidato. La vacuna ha sido bien tolerada, y cuenta con un perfil de seguridad similar, tras cada una de las dosis.
En el marco de su programa de investigación sobre la vacuna contra el dengue, Sanofi Pasteur realiza actualmente ensayos clínicos en la población infantil y adulta en México, Colombia, Honduras, Puerto Rico, Perú, Filipinas, Vietnam, Singapur y Tailandia. Estos ensayos responden a las normas más altas definidas por la Conferencia Internacional sobre Armonización de los Criterios de Homologación de Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH -International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use). La vacuna tetravalente contra el dengue de Sanofi Pasteur es la vacuna candidato en fase de desarrollo más avanzada.
Roche y el Hospìtal Clínico de Málaga controlarán a 800 pacientes con diabetes con una revolucionaria plataforma

El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga ha firmado un acuerdo de colaboración con Roche mediante el cual se compromete a estudiar el grado de control metabólico en 800 pacientes malagueños con diabetes tipo 1 y diabetes gestacional, a través del sistema de gestión bidireccional de glucemias capilares vía web, Emminens Conecta. Mediante esta tecnología los facultativos dispondrán de todos los valores de glucemia de un paciente en la Historia Clínica Electrónica (HCE), lo que permitirá sacar nuevos patrones de investigación.
Consistente en un software con dos aplicaciones, Emminens Conecta es una plataforma web que permite que el profesional sanitario reciba e interprete los valores de las glucemias capilares enviados por sus pacientes, para posteriormente modificar o mantener las pautas en su tratamiento. Si la respuesta al autocontrol por parte del paciente es adecuada, “este sistema puede contribuir a medio plazo a una mejor adherencia al tratamiento y por consiguiente a una reducción de costes”, ha señalado durante la firma del acuerdo, el Doctor Francisco Tinahones, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico de Málaga y presidente de la Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición.
La asistencia y control de enfermedades crónicas, entre las que se encuentra la diabetes, supone un 75% de los recursos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, el Dr. Tinahones, ha hecho hincapié en la importancia de la adecuada respuesta del paciente tras su autocontrol en este tipo de enfermedades. “Concretamente en diabetes, el sistema Emminens Conecta permite un ágil intercambio de información médico-paciente. A través de las nuevas tecnologías, los valores de glucemias son fácilmente transferidos de paciente a médico y tras su análisis, este último puede proceder a recomendar una nueva pauta en el tratamiento o mantener la existente”.
Consistente en un software con dos aplicaciones, Emminens Conecta es una plataforma web que permite que el profesional sanitario reciba e interprete los valores de las glucemias capilares enviados por sus pacientes, para posteriormente modificar o mantener las pautas en su tratamiento. Si la respuesta al autocontrol por parte del paciente es adecuada, “este sistema puede contribuir a medio plazo a una mejor adherencia al tratamiento y por consiguiente a una reducción de costes”, ha señalado durante la firma del acuerdo, el Doctor Francisco Tinahones, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico de Málaga y presidente de la Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición.
La asistencia y control de enfermedades crónicas, entre las que se encuentra la diabetes, supone un 75% de los recursos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, el Dr. Tinahones, ha hecho hincapié en la importancia de la adecuada respuesta del paciente tras su autocontrol en este tipo de enfermedades. “Concretamente en diabetes, el sistema Emminens Conecta permite un ágil intercambio de información médico-paciente. A través de las nuevas tecnologías, los valores de glucemias son fácilmente transferidos de paciente a médico y tras su análisis, este último puede proceder a recomendar una nueva pauta en el tratamiento o mantener la existente”.
-Más investigación gracias al registro de las glucemias en la HCE
Disminución del absentismo laboral; reducción de visitas médicas inesperadas; y mayor autonomía, son algunas de las ventajas que este sistema de gestión ofrece al paciente con diabetes. Con respecto al profesional sanitario, lo más importante es que todas esas mediciones quedarán registradas en la Historia Clínica Electrónica (HCE) del paciente. “Este registro antes era imposible, pues suponía una cantidad ingente de datos que únicamente constaban en las libretas de cada paciente y con el tiempo se iban desechando”, señala el Dr. Tinahones.
Actualmente y mediante el sistema Emminens Conecta, “con el registro de los valores de glucemias en la Historia Clínica Electrónica conseguiremos importantes datos que se podrán utilizar para la investigación y sacar patrones sobre las cohortes de pacientes estudiados”, añade el endocrinólogo. Además de una historia clínica más completa, Emminens Conecta permite optar por la telemedicina, en la que el paciente y su médico se comunican de una forma dinámica sin necesidad de coincidir físicamente. La telemedicina permite que las personas con diabetes envíen los datos de sus glucemias mediante un teléfono móvil o Internet a una página web con acceso seguro a su médico.
Disminución del absentismo laboral; reducción de visitas médicas inesperadas; y mayor autonomía, son algunas de las ventajas que este sistema de gestión ofrece al paciente con diabetes. Con respecto al profesional sanitario, lo más importante es que todas esas mediciones quedarán registradas en la Historia Clínica Electrónica (HCE) del paciente. “Este registro antes era imposible, pues suponía una cantidad ingente de datos que únicamente constaban en las libretas de cada paciente y con el tiempo se iban desechando”, señala el Dr. Tinahones.
Actualmente y mediante el sistema Emminens Conecta, “con el registro de los valores de glucemias en la Historia Clínica Electrónica conseguiremos importantes datos que se podrán utilizar para la investigación y sacar patrones sobre las cohortes de pacientes estudiados”, añade el endocrinólogo. Además de una historia clínica más completa, Emminens Conecta permite optar por la telemedicina, en la que el paciente y su médico se comunican de una forma dinámica sin necesidad de coincidir físicamente. La telemedicina permite que las personas con diabetes envíen los datos de sus glucemias mediante un teléfono móvil o Internet a una página web con acceso seguro a su médico.
-Mejora en la calidad de vida
El endocrino resaltó que el principal objetivo de incluir el uso de las nuevas tecnologías en los Servicios de Salud es el de facilitar una toma de decisiones que, acordada mutuamente entre el médico y el paciente, llegue a mejorar la calidad de vida de este último. “Tras el análisis de los datos, el paciente con diabetes requiere una decisión terapéutica. Sólo así responderá con motivación ante su tratamiento, con una mejor adherencia, que a medio plazo puede suponer una reducción de los costes y por tanto una contribución a la sostenibilidad del Sistema Sanitario”.
Málaga es una provincia pionera en el uso de nuevas tecnologías para el control de la diabetes donde se vienen realizando estudios con Emminens Conecta desde 2002. El equipo de endocrinos del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga cuenta con un tiempo exclusivamente destinado a la telemedicina. Concretamente, “un 15% de nuestros 800 pacientes con diabetes tipo 1 utilizan el sistema de telemedicina”, señala el Dr. Tinahones. Según este especialista implicado en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes, para que éstos no pierdan su motivación, “hay que ofrecerles cosas nuevas y el futuro viene de la mano de las nuevas tecnologías”.
El endocrino resaltó que el principal objetivo de incluir el uso de las nuevas tecnologías en los Servicios de Salud es el de facilitar una toma de decisiones que, acordada mutuamente entre el médico y el paciente, llegue a mejorar la calidad de vida de este último. “Tras el análisis de los datos, el paciente con diabetes requiere una decisión terapéutica. Sólo así responderá con motivación ante su tratamiento, con una mejor adherencia, que a medio plazo puede suponer una reducción de los costes y por tanto una contribución a la sostenibilidad del Sistema Sanitario”.
Málaga es una provincia pionera en el uso de nuevas tecnologías para el control de la diabetes donde se vienen realizando estudios con Emminens Conecta desde 2002. El equipo de endocrinos del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga cuenta con un tiempo exclusivamente destinado a la telemedicina. Concretamente, “un 15% de nuestros 800 pacientes con diabetes tipo 1 utilizan el sistema de telemedicina”, señala el Dr. Tinahones. Según este especialista implicado en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes, para que éstos no pierdan su motivación, “hay que ofrecerles cosas nuevas y el futuro viene de la mano de las nuevas tecnologías”.
Un estudio demuestra que el machismo perjudica la salud de las españolas

Las mujeres que se sienten discriminadas a causa de su sexo (sexismo) perciben peor su salud. La relación entre sexismo y malestar es evidente en países como España con una fuerte tradición patriarcal. Esta es la principal conclusión de una investigación realizada en nuestro país, la primera que analiza dicha relación en un país del sur de Europa. "Se ha estudiado mucho cómo la discriminación según raza (racismo) puede afectar a la salud pero no tanto cómo el sexismo puede hacerlo también", asegura la profesora Carme Borrell, experta de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y principal autora de este estudio, que hoy ha participado en Madrid en el Encuentro RANM con la Salud de la Mujer en Tiempos de Crisis, organizado por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en colaboración con el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina.
"El sexismo percibido como un determinante de salud en España" es el nombre de este trabajo cuyos resultados serán publicados próximamente en la revista Journal of Women’s Health. El objetivo fundamental fue analizar la relación entre la discriminación a causa del sexo y la mala salud percibida por las mujeres afectadas. También se estudió si a mayor proporción de sexismo aumentaban los indicadores de peor salud (lesiones físicas, salud mental, hipertensión, tabaquismo, salud percibida,…). Los investigadores trabajaron con datos de la Encuesta de Salud Española de 2006 relativos a 10.927 mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 64 años. La prevalencia de machismo percibido fue de un 3,4% (372 casos).
Según los resultados, el sexismo se asoció con resultados negativos en la mayoría de indicadores analizados, fundamentalmente en la salud percibida, el bienestar mental, el tabaquismo y la incidencia de lesiones físicas en los diez últimos meses. "Además confirmamos que aquellas que sufrían más sexismo eran también las que declaraban peor salud. Fue más común entre mujeres jóvenes, separadas o divorciadas, y también entre inmigrantes procedentes de países poco desarrollados", añade la profesora Borrell.
"El sexismo percibido como un determinante de salud en España" es el nombre de este trabajo cuyos resultados serán publicados próximamente en la revista Journal of Women’s Health. El objetivo fundamental fue analizar la relación entre la discriminación a causa del sexo y la mala salud percibida por las mujeres afectadas. También se estudió si a mayor proporción de sexismo aumentaban los indicadores de peor salud (lesiones físicas, salud mental, hipertensión, tabaquismo, salud percibida,…). Los investigadores trabajaron con datos de la Encuesta de Salud Española de 2006 relativos a 10.927 mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 64 años. La prevalencia de machismo percibido fue de un 3,4% (372 casos).
Según los resultados, el sexismo se asoció con resultados negativos en la mayoría de indicadores analizados, fundamentalmente en la salud percibida, el bienestar mental, el tabaquismo y la incidencia de lesiones físicas en los diez últimos meses. "Además confirmamos que aquellas que sufrían más sexismo eran también las que declaraban peor salud. Fue más común entre mujeres jóvenes, separadas o divorciadas, y también entre inmigrantes procedentes de países poco desarrollados", añade la profesora Borrell.
-Menos sexismo del esperado
Los autores del estudio aseguran que la prevalencia de sexismo descubierta es más baja de lo esperable y esto es algo que debe entenderse en el contexto de la realidad social española. "Países como Portugal, Grecia o España han tenido un desarrollo más tardío que las naciones del norte de Europa. Algunos han pasado por largas dictaduras, como es nuestro caso, con lo que eso implica en el trato a la mujer en aspectos como el divorcio, el aborto o la incorporación al mundo laboral; es decir con sus derechos subordinados a los de los hombres. Todo ello puede explicar que aquí se esté tardando más en reconocer y asumir la existencia de conductas sexistas", comenta esta experta.
Por eso, como se indica en el estudio, era más común que las mujeres jóvenes de clase social avanzada denunciaran una situación de machismo. Son aquellas que experimentan la frustración de no alcanzar sus expectativas laborales debido al denominado "techo de cristal", que es como suele denominarse esa barrera invisible que muchas mujeres encuentran en un momento determinado de su desarrollo profesional y que las impide alcanzar las metas para las que están preparadas. En el estudio español, el 53,1% de las mujeres que declararon sexismo confesaron que esta discriminación la vivían en su lugar de trabajo. Entre las inmigrantes procedentes de países pobres, se observó que en ocho de cada diez casos la lesión física se produce en el hogar, sin embargo cuatro de cada diez de estas mujeres no declararon sexismo percibido.
En este sentido, la profesora Borrell asegura que al analizar el sexismo como determinante de salud es importante estudiar la clase social pero también el país de origen. "Vimos que entre las mujeres que declaran sufrir sexismo perciben peor su salud las que además son inmigrantes. La variable de inmigración debe tener un peso cada vez mayor en la investigación, especialmente en España donde el número de inmigrantes ha aumentado tanto en tan poco tiempo".
Esta investigación concluye que, puesto que el sexismo puede tener un efecto sobre la salud en los marcos más diversos, deberían implementarse programas contra la discriminación de género en el mayor número de áreas posible.
Los autores del estudio aseguran que la prevalencia de sexismo descubierta es más baja de lo esperable y esto es algo que debe entenderse en el contexto de la realidad social española. "Países como Portugal, Grecia o España han tenido un desarrollo más tardío que las naciones del norte de Europa. Algunos han pasado por largas dictaduras, como es nuestro caso, con lo que eso implica en el trato a la mujer en aspectos como el divorcio, el aborto o la incorporación al mundo laboral; es decir con sus derechos subordinados a los de los hombres. Todo ello puede explicar que aquí se esté tardando más en reconocer y asumir la existencia de conductas sexistas", comenta esta experta.
Por eso, como se indica en el estudio, era más común que las mujeres jóvenes de clase social avanzada denunciaran una situación de machismo. Son aquellas que experimentan la frustración de no alcanzar sus expectativas laborales debido al denominado "techo de cristal", que es como suele denominarse esa barrera invisible que muchas mujeres encuentran en un momento determinado de su desarrollo profesional y que las impide alcanzar las metas para las que están preparadas. En el estudio español, el 53,1% de las mujeres que declararon sexismo confesaron que esta discriminación la vivían en su lugar de trabajo. Entre las inmigrantes procedentes de países pobres, se observó que en ocho de cada diez casos la lesión física se produce en el hogar, sin embargo cuatro de cada diez de estas mujeres no declararon sexismo percibido.
En este sentido, la profesora Borrell asegura que al analizar el sexismo como determinante de salud es importante estudiar la clase social pero también el país de origen. "Vimos que entre las mujeres que declaran sufrir sexismo perciben peor su salud las que además son inmigrantes. La variable de inmigración debe tener un peso cada vez mayor en la investigación, especialmente en España donde el número de inmigrantes ha aumentado tanto en tan poco tiempo".
Esta investigación concluye que, puesto que el sexismo puede tener un efecto sobre la salud en los marcos más diversos, deberían implementarse programas contra la discriminación de género en el mayor número de áreas posible.
***PIE DE FOTO: de izquierda a derecha, Prof. María del Carmen Maroto Académica de Número y Catedrática de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada ; Prof. Carme Borrel, Red Temática de Investigación de Salud y Género (RISG) de Barcelona; Sra. Dña. Pilar Cernuda, Periodista y escritora ; Sra. Dña. Montserrat Tarrés , Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Novartis y Prof. Manuel Díaz-Rubio, Presidente de la RANM.
La Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas obtiene el respaldo del Gobierno central con una subvención de 3 millones de euros
La Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas ha recibido el respaldo del Gobierno de España a través de una subvención de 2,9 millones de euros a la Consejería de Salud, que destinará a la contratación de personal técnico y a la adquisición de equipamiento para impulsar la red de salas blancas de Andalucía. María Jesús Montero ha detallado, durante una respuesta parlamentaria, la distribución de estos fondos obtenidos recientemente a través de una ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En concreto, se invertirán 1,3 millones de euros en la contratación de 16 profesionales que desarrollarán su trabajo en alguna de las salas blancas o salas GMP (Good Manufacturing Practices) como directores técnicos, responsables de producción o técnicos de laboratorios.
Por otra parte, Salud destinará 1,6 millones de euros en equipamiento y material fungible para estas salas de investigación y producción celular. Estos fondos permitirán, además de reforzar el equipamiento ya existente, la compra del material necesario para la fabricación de medicamentos que faciliten nuevos ensayos clínicos con terapias celulares.
Esta subvención pertenece al Subprograma de Fomento de la Cooperación Científica Internacional-PLAN E en el marco del Programa Nacional de la Internacionalización de la I+D. El objetivo de esta ayuda, que se convoca este año por primera vez, es impulsar que las comunidades autónomas se incorporen a la vanguardia de la investigación en salud más allá de las fronteras nacionales, permitiendo un mayor grado de competitividad y unas condiciones idóneas para la colaboración con grupos de investigación internacionales en el campo de las células madre y, en definitiva, exportando el conocimiento español en esta materia a otros países. En total, contempla más de 13 millones de euros y se han concedido 17 ayudas en todo el territorio nacional.
La concesión de esta convocatoria está condicionada por la experiencia acreditada de la institución solicitante en la investigación traslacional y clínica en el área de la terapia celular y su potencial de cooperación internacional en este ámbito a un nivel competitivo. Esta situación, pone de manifiesto la relevancia de las líneas de investigación en terapias avanzadas en Andalucía, que reciben el respaldo económico de instituciones públicas a nivel nacional.
-Terapias Avanzadas
Las terapias avanzadas en Andalucía presentan un enorme potencial y en el futuro se podrán aplicar en miocardiopatías, enfermedades neurodegenerativas (esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer…), diabetes mellitus, regeneración tisular… enfermedades para las que actualmente no hay solución.
Actualmente, en Andalucía se están llevando a cabo seis ensayos clínicos en terapia celular, que se encuentran en distintas fases de desarrollo y abordan las patologías de miocardiopatía dilatada, infarto de miocardio, ictus cerebral e isquemia crónica crítica en los miembros inferiores en pacientes diabéticos y recientemente, se ha recibido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para comenzar con un ensayo clínico en esclerosis múltiple.
Además, se está a la espera de la autorización del Ministerio de Sanidad para empezar un ensayo clínico más en enfermedad de injerto contra huésped, mientras que hay otros dos en isquemia crónica crítica en los miembros inferiores en pacientes no diabéticos que están pendientes de autorización.
Impulsar el desarrollo y la aplicación en la práctica clínica de estas nuevas terapias es el objetivo de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, promovida por las Consejería de Salud con la colaboración de de Innovación, Ciencia y Empresa, las universidades andaluzas, los investigadores, representantes de los sectores biotecnológico y farmacéutico y las asociaciones de pacientes.
En concreto, se invertirán 1,3 millones de euros en la contratación de 16 profesionales que desarrollarán su trabajo en alguna de las salas blancas o salas GMP (Good Manufacturing Practices) como directores técnicos, responsables de producción o técnicos de laboratorios.
Por otra parte, Salud destinará 1,6 millones de euros en equipamiento y material fungible para estas salas de investigación y producción celular. Estos fondos permitirán, además de reforzar el equipamiento ya existente, la compra del material necesario para la fabricación de medicamentos que faciliten nuevos ensayos clínicos con terapias celulares.
Esta subvención pertenece al Subprograma de Fomento de la Cooperación Científica Internacional-PLAN E en el marco del Programa Nacional de la Internacionalización de la I+D. El objetivo de esta ayuda, que se convoca este año por primera vez, es impulsar que las comunidades autónomas se incorporen a la vanguardia de la investigación en salud más allá de las fronteras nacionales, permitiendo un mayor grado de competitividad y unas condiciones idóneas para la colaboración con grupos de investigación internacionales en el campo de las células madre y, en definitiva, exportando el conocimiento español en esta materia a otros países. En total, contempla más de 13 millones de euros y se han concedido 17 ayudas en todo el territorio nacional.
La concesión de esta convocatoria está condicionada por la experiencia acreditada de la institución solicitante en la investigación traslacional y clínica en el área de la terapia celular y su potencial de cooperación internacional en este ámbito a un nivel competitivo. Esta situación, pone de manifiesto la relevancia de las líneas de investigación en terapias avanzadas en Andalucía, que reciben el respaldo económico de instituciones públicas a nivel nacional.
-Terapias Avanzadas
Las terapias avanzadas en Andalucía presentan un enorme potencial y en el futuro se podrán aplicar en miocardiopatías, enfermedades neurodegenerativas (esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer…), diabetes mellitus, regeneración tisular… enfermedades para las que actualmente no hay solución.
Actualmente, en Andalucía se están llevando a cabo seis ensayos clínicos en terapia celular, que se encuentran en distintas fases de desarrollo y abordan las patologías de miocardiopatía dilatada, infarto de miocardio, ictus cerebral e isquemia crónica crítica en los miembros inferiores en pacientes diabéticos y recientemente, se ha recibido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para comenzar con un ensayo clínico en esclerosis múltiple.
Además, se está a la espera de la autorización del Ministerio de Sanidad para empezar un ensayo clínico más en enfermedad de injerto contra huésped, mientras que hay otros dos en isquemia crónica crítica en los miembros inferiores en pacientes no diabéticos que están pendientes de autorización.
Impulsar el desarrollo y la aplicación en la práctica clínica de estas nuevas terapias es el objetivo de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, promovida por las Consejería de Salud con la colaboración de de Innovación, Ciencia y Empresa, las universidades andaluzas, los investigadores, representantes de los sectores biotecnológico y farmacéutico y las asociaciones de pacientes.
Los pacientes con cáncer colorrectal han aumentado en los últimos años sus posibilidades de sobrevivir

Más de 300 expertos nacionales e internacionales asisten los días 10 y 11 de diciembre en Santander, al XVII Simposio Internacional sobre Tumores Digestivos que anualmente organiza el Grupo Español de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), grupo cooperativo que investiga esta patología en España desde 1986. El Simposio cuenta con los auspicios de las Sociedades Española y Europea de Oncología Médica (SEOM y ESMO), la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC) y la Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA) con el objetivo de poner en común estrategias de tratamiento en los tumores digestivos.
El cáncer colorrectal es actualmente el cáncer más frecuentemente diagnosticado en España. Cada año se diagnostican más de 26. 000 nuevos casos de cáncer colorrectal en España, y más de 300 de estos nuevos casos se dan en Cantabria. Las posibilidades de sobrevivir de los pacientes con cáncer colorrectal han mejorado de forma notable en estos últimos años: "el número de pacientes que han padecido o que tienen un cáncer colorrectal y están vivos es cada vez mayor, lo que quiere decir que estamos avanzando en la buena dirección en el tratamiento de estos pacientes" comenta el Dr. Fernando Rivera, coordinador del XVII Simposio y oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. "Son varias las razones que explican este avance. Una de ellas es el desarrollo de tratamientos multidisciplinares en la que distintos especialistas colaboran y coordinan sus esfuerzos para combinar de la mejor manera posible las distintas armas que tenemos a nuestro alcance para combatir al tumor: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Pero sin duda muchos de los avances han venido y seguramente seguirán viniendo en los próximos años gracias al conocimiento cada vez más profundo que tenemos de la biología de los tumores. Este conocimiento está permitiendo incorporar nuevos tratamientos diseñados para atacar de forma selectiva al cáncer y también permite estudiar específicamente el tumor de cada paciente para así poder establecer cual puede ser el mejor tratamiento para ese paciente concreto", añade el Dr. Rivera.
Los tumores digestivos representan un claro ejemplo de colaboración multidisciplinar en la Oncología y así es esencial hoy en día que se coordinen de forma adecuada los Servicios de Oncología Médica, de Cirugía, Radioterapia, Digestivo, Radiología, Anatomía Patológica y Biología Molecular para aunar esfuerzos en la lucha contra esta difícil enfermedad.
En este XVII Simposio se comenzarán abordando aspectos generales de la biología molecular de los tumores digestivos para a continuación centrarse en el cáncer colorrectal, tumor que será el epicentro de la reunión debido tanto a su frecuencia como a los importantes avances logrados en su tratamiento en los últimos años. El cáncer colorrectal será abordado de forma amplia abarcando tanto la enfermedad localizada como la metastática y se intentará profundizar y poner al día aspectos que incluyen la biología molecular, el manejo de los tumores hereditarios, el papel de las prótesis autoexpandibles metálicas, los últimos avances en el campo de la cirugía, el caso especial de los pacientes ancianos, el desarrollo de nuevos medicamentos con especial hincapié en los nuevos fármacos diseñados frente a las nuevas dianas terapéuticas y un área de enorme actualidad e importancia como es el de los biomarcadores predictivos de eficacia.
Habrá también una mesa enteramente dedicada a otros tumores digestivos menos frecuentes, aunque no por ello menos importantes, como son los tumores de estómago y de páncreas. En estos dos tumores también se han producido algunos avances significativos en los últimos años, pero estos avances han sido menores que en los cánceres colorrectales y hoy día siguen teniendo mal pronóstico, especialmente los cánceres pancreáticos. Se analizarán los últimos datos y se realizará una puesta al día del tratamiento de los cánceres gástricos y pancreáticos tanto localizados como avanzados, incluyéndose una ponencia sobre la importancia de la enfermedad tromboembólica en estos pacientes.
En relación a los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tumores digestivos, el Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente honorario del TTD y catedrático y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario San Carlos de Madrid, señala: "La Oncología moderna tiene que ir de la mano de los aspectos moleculares que tiene el cáncer. Las decisiones, tanto diagnósticas como terapéuticas, requieren de un laboratorio de biología molecular en beneficio del cuidado del paciente oncológico. La investigación traslacional es hoy un elemento fundamental en el progreso de la oncología y en el desarrollo de lo que se denomina "fármacos dirigidos frente a dianas terapéuticas específicas" con gran impacto en el tratamiento del cáncer diseminado".
"Estos avances empiezan ya a ser una realidad en nuestra práctica clínica diaria con los tumores digestivos en los que desde el año pasado disponemos de un factor que podemos determinar y que nos permite predecir la respuesta a tratamientos biológicos dirigidos a dianas moleculares, es decir nos permiten hacer tratamientos más personalizados", continúa el Prof. Eduardo Díaz-Rubio.
La onco-farmacogenética abre las puertas a una posible selección individualizada del tratamiento ya que el análisis de expresión de ciertos genes, sus polimorfismos, o su análisis global, pueden ser determinantes para establecer más acertadamente los factores predictivos de respuesta y toxicidad y ayudarán a una más adecuada selección de fármacos es decir a un tratamiento más individualizado.
El Grupo TTD es pionero en la incorporación en uno de sus estudios, de una novedosa técnica que permite la detección y cuantificación de células tumorales circulantes. El objetivo es la identificación de nuevos factores pronóstico y predictivos de respuesta y progresión. Podría suponer una metodología óptima para la selección del tratamiento más adecuado para los pacientes".
"Como en las ediciones anteriores, participan prestigiosos especialistas nacionales e internacionales que aportan su experiencia y presentan los últimos datos relacionados con el avance en la investigación del cáncer digestivo y contribuyen, sin duda, a incrementar el valor educacional del simposio tanto con sus presentaciones como con los posteriores debates", comenta el Prof. Enrique Aranda presidente del TTD y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
"Ya se han cumplido más de veinte años desde la fundación del TTD, habiéndose sobrepasado con creces los objetivos que en su momento fueron marcados. Su consolidación a todos los niveles se ha hecho patente y evidente y en la actualidad es un grupo de investigación multidisciplinar, clave en el conocimiento del cáncer; 239 socios (oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, anatomopatólogos, cirujanos, digestivos, biólogos moleculares, etc.) de 130 hospitales españoles y extranjeros que integran este Grupo Cooperativo" asegura el Prof. Enrique Aranda.
"Además de la labor investigadora, el Grupo TTD desarrolla una labor educativa y formativa con la organización de reuniones internacionales para presentar y debatir los últimos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de los tumores digestivos – continúa el Prof. Enrique Aranda - así como las líneas de futuro y de investigación". En este sentido, merece especial mención el Simposio Internacional que se celebra anualmente y es considerado como uno de los de mayor relevancia dentro de nuestra especialidad, y que este año acoge la ciudad de Santander.
Incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal, del cáncer gástrico y del cáncer pancreático
El cáncer colorrectal se situó en Europa en 2006 como el segundo cáncer más frecuente después del cáncer de mama. En el territorio español, el cáncer colorrectal es el cáncer más frecuente cuando se suman ambos sexos: se diagnostican más de de 26.000 nuevos casos cada año (en Cantabria más de 300 nuevos casos anuales) de los cuales alrededor de la mitad van a fallecer por esta enfermedad (en torno a 13.000 muertes anuales en España, de las cuales algo más de 150 muertes se producen en Cantabria)
En cuanto al cáncer gástrico, a nivel mundial es la segunda causa de muerte por cáncer. Existen grandes diferencias geográficas y en Europa es la cuarta causa de muerte por cáncer. En España se diagnostican alrededor de 8.600 nuevos cánceres gástricos cada año (unos 100 en Cantabria) y en cuanto a mortalidad, este tumor se sitúa en el cuarto puesto en importancia en hombres (unas 3.700 muertes anuales en España – unas 44 muertes en Cantabria-, por detrás del cáncer de pulmón, próstata y colon) y es el tercero que más muertes produce en mujeres (unas 2.300 muertes anuales en España – unas 26 muertes en Cantabria- por detrás del cáncer de mama y colon). Su supervivencia sigue siendo pobre, inferior al 30% a los 5 años en nuestro país.
Finalmente el cáncer pancreático es algo menos frecuente que los cánceres colorrectales y gástricos, diagnosticándose en España unos 4.000 casos nuevos cada año (de ellos unos 48 se diagnostican en Cantabria). El cáncer de páncreas tiene muy mal pronóstico y globalmente sólo un 5% de los pacientes diagnosticados van a sobrevivir a largo plazo. Se producen cada año en España unas 3800 muertes anuales por esta causa (de las cuales unas 45 muertes se producen en Cantabria).
El cáncer colorrectal es actualmente el cáncer más frecuentemente diagnosticado en España. Cada año se diagnostican más de 26. 000 nuevos casos de cáncer colorrectal en España, y más de 300 de estos nuevos casos se dan en Cantabria. Las posibilidades de sobrevivir de los pacientes con cáncer colorrectal han mejorado de forma notable en estos últimos años: "el número de pacientes que han padecido o que tienen un cáncer colorrectal y están vivos es cada vez mayor, lo que quiere decir que estamos avanzando en la buena dirección en el tratamiento de estos pacientes" comenta el Dr. Fernando Rivera, coordinador del XVII Simposio y oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. "Son varias las razones que explican este avance. Una de ellas es el desarrollo de tratamientos multidisciplinares en la que distintos especialistas colaboran y coordinan sus esfuerzos para combinar de la mejor manera posible las distintas armas que tenemos a nuestro alcance para combatir al tumor: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Pero sin duda muchos de los avances han venido y seguramente seguirán viniendo en los próximos años gracias al conocimiento cada vez más profundo que tenemos de la biología de los tumores. Este conocimiento está permitiendo incorporar nuevos tratamientos diseñados para atacar de forma selectiva al cáncer y también permite estudiar específicamente el tumor de cada paciente para así poder establecer cual puede ser el mejor tratamiento para ese paciente concreto", añade el Dr. Rivera.
Los tumores digestivos representan un claro ejemplo de colaboración multidisciplinar en la Oncología y así es esencial hoy en día que se coordinen de forma adecuada los Servicios de Oncología Médica, de Cirugía, Radioterapia, Digestivo, Radiología, Anatomía Patológica y Biología Molecular para aunar esfuerzos en la lucha contra esta difícil enfermedad.
En este XVII Simposio se comenzarán abordando aspectos generales de la biología molecular de los tumores digestivos para a continuación centrarse en el cáncer colorrectal, tumor que será el epicentro de la reunión debido tanto a su frecuencia como a los importantes avances logrados en su tratamiento en los últimos años. El cáncer colorrectal será abordado de forma amplia abarcando tanto la enfermedad localizada como la metastática y se intentará profundizar y poner al día aspectos que incluyen la biología molecular, el manejo de los tumores hereditarios, el papel de las prótesis autoexpandibles metálicas, los últimos avances en el campo de la cirugía, el caso especial de los pacientes ancianos, el desarrollo de nuevos medicamentos con especial hincapié en los nuevos fármacos diseñados frente a las nuevas dianas terapéuticas y un área de enorme actualidad e importancia como es el de los biomarcadores predictivos de eficacia.
Habrá también una mesa enteramente dedicada a otros tumores digestivos menos frecuentes, aunque no por ello menos importantes, como son los tumores de estómago y de páncreas. En estos dos tumores también se han producido algunos avances significativos en los últimos años, pero estos avances han sido menores que en los cánceres colorrectales y hoy día siguen teniendo mal pronóstico, especialmente los cánceres pancreáticos. Se analizarán los últimos datos y se realizará una puesta al día del tratamiento de los cánceres gástricos y pancreáticos tanto localizados como avanzados, incluyéndose una ponencia sobre la importancia de la enfermedad tromboembólica en estos pacientes.
En relación a los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tumores digestivos, el Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente honorario del TTD y catedrático y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario San Carlos de Madrid, señala: "La Oncología moderna tiene que ir de la mano de los aspectos moleculares que tiene el cáncer. Las decisiones, tanto diagnósticas como terapéuticas, requieren de un laboratorio de biología molecular en beneficio del cuidado del paciente oncológico. La investigación traslacional es hoy un elemento fundamental en el progreso de la oncología y en el desarrollo de lo que se denomina "fármacos dirigidos frente a dianas terapéuticas específicas" con gran impacto en el tratamiento del cáncer diseminado".
"Estos avances empiezan ya a ser una realidad en nuestra práctica clínica diaria con los tumores digestivos en los que desde el año pasado disponemos de un factor que podemos determinar y que nos permite predecir la respuesta a tratamientos biológicos dirigidos a dianas moleculares, es decir nos permiten hacer tratamientos más personalizados", continúa el Prof. Eduardo Díaz-Rubio.
La onco-farmacogenética abre las puertas a una posible selección individualizada del tratamiento ya que el análisis de expresión de ciertos genes, sus polimorfismos, o su análisis global, pueden ser determinantes para establecer más acertadamente los factores predictivos de respuesta y toxicidad y ayudarán a una más adecuada selección de fármacos es decir a un tratamiento más individualizado.
El Grupo TTD es pionero en la incorporación en uno de sus estudios, de una novedosa técnica que permite la detección y cuantificación de células tumorales circulantes. El objetivo es la identificación de nuevos factores pronóstico y predictivos de respuesta y progresión. Podría suponer una metodología óptima para la selección del tratamiento más adecuado para los pacientes".
"Como en las ediciones anteriores, participan prestigiosos especialistas nacionales e internacionales que aportan su experiencia y presentan los últimos datos relacionados con el avance en la investigación del cáncer digestivo y contribuyen, sin duda, a incrementar el valor educacional del simposio tanto con sus presentaciones como con los posteriores debates", comenta el Prof. Enrique Aranda presidente del TTD y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
"Ya se han cumplido más de veinte años desde la fundación del TTD, habiéndose sobrepasado con creces los objetivos que en su momento fueron marcados. Su consolidación a todos los niveles se ha hecho patente y evidente y en la actualidad es un grupo de investigación multidisciplinar, clave en el conocimiento del cáncer; 239 socios (oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, anatomopatólogos, cirujanos, digestivos, biólogos moleculares, etc.) de 130 hospitales españoles y extranjeros que integran este Grupo Cooperativo" asegura el Prof. Enrique Aranda.
"Además de la labor investigadora, el Grupo TTD desarrolla una labor educativa y formativa con la organización de reuniones internacionales para presentar y debatir los últimos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de los tumores digestivos – continúa el Prof. Enrique Aranda - así como las líneas de futuro y de investigación". En este sentido, merece especial mención el Simposio Internacional que se celebra anualmente y es considerado como uno de los de mayor relevancia dentro de nuestra especialidad, y que este año acoge la ciudad de Santander.
Incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal, del cáncer gástrico y del cáncer pancreático
El cáncer colorrectal se situó en Europa en 2006 como el segundo cáncer más frecuente después del cáncer de mama. En el territorio español, el cáncer colorrectal es el cáncer más frecuente cuando se suman ambos sexos: se diagnostican más de de 26.000 nuevos casos cada año (en Cantabria más de 300 nuevos casos anuales) de los cuales alrededor de la mitad van a fallecer por esta enfermedad (en torno a 13.000 muertes anuales en España, de las cuales algo más de 150 muertes se producen en Cantabria)
En cuanto al cáncer gástrico, a nivel mundial es la segunda causa de muerte por cáncer. Existen grandes diferencias geográficas y en Europa es la cuarta causa de muerte por cáncer. En España se diagnostican alrededor de 8.600 nuevos cánceres gástricos cada año (unos 100 en Cantabria) y en cuanto a mortalidad, este tumor se sitúa en el cuarto puesto en importancia en hombres (unas 3.700 muertes anuales en España – unas 44 muertes en Cantabria-, por detrás del cáncer de pulmón, próstata y colon) y es el tercero que más muertes produce en mujeres (unas 2.300 muertes anuales en España – unas 26 muertes en Cantabria- por detrás del cáncer de mama y colon). Su supervivencia sigue siendo pobre, inferior al 30% a los 5 años en nuestro país.
Finalmente el cáncer pancreático es algo menos frecuente que los cánceres colorrectales y gástricos, diagnosticándose en España unos 4.000 casos nuevos cada año (de ellos unos 48 se diagnostican en Cantabria). El cáncer de páncreas tiene muy mal pronóstico y globalmente sólo un 5% de los pacientes diagnosticados van a sobrevivir a largo plazo. Se producen cada año en España unas 3800 muertes anuales por esta causa (de las cuales unas 45 muertes se producen en Cantabria).
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud