Traductor

18 December 2009

Andalucía presenta en Europa el proyecto Rutas para la Vida Sana a los sistemas sanitarios regionales

Andalucía ha presentado recientemente en Bruselas el proyecto Rutas para la Vida Sana que está realizando la Consejería de Salud para incrementar los hábitos de vida saludables como factores de protección frente al sobrepeso y enfermedades cardiovasculares. Esta presentación se ha llevado a cabo en el marco de la segunda conferencia anual de la red Enrich, organismo que actualmente preside Andalucía.
La Red de Regiones Europeas para la Mejora de la Salud de los ciudadanos (Enrich) está reconocida por la Comisión Europea como un grupo activo que puede exponer su perspectiva regional y tomar parte en el proceso de desarrollo de nuevas iniciativas en salud en el continente europeo. En esta ocasión, el tema principal de la conferencia ha sido ‘Peso Saludable’ y durante su transcurso, los representantes de las instituciones comunitarias y regionales han puesto en común las iniciativas y programas en relación a la mejora de los hábitos de vida saludables, como la alimentación equilibrada y el ejercicio, sobre todo entre los más jóvenes.
Durante la reunión, se ha presentado la estrategia de la Unión Europea en materia de peso saludable, que incluye el desarrollo de políticas comunitarias específicas y la puesta en marcha de una campaña para los niños, además de la creación de proyectos para la promoción del deporte y la salud, entre otros aspectos. También se han dado a conocer sendos programas europeos sobre la prevención de la obesidad infantil, la mejora de infraestructuras locales para la práctica de actividades físicas de ocio y la creación de instrumentos para la medición de los niveles del ejercicio físico y otros indicadores de salud.
Asimismo, las regiones han tenido la oportunidad de exponer sus propias iniciativas que ponen en práctica los objetivos europeos en cada región. En concreto, además de Andalucía, se han presentado proyectos procedentes del Algarve (Portugal), Aquitania (Francia), East Midlands (Inglaterra), Toscana y Umbría (Italia).

-Rutas para la Vida Sana
La Junta de Andalucía ha implantando rutas saludables en varios municipios para mejorar los hábitos de los andaluces. Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada que pretende promocionar estos hábitos.
Estas rutas a pie, que se están llevando a cabo gracias a la colaboración de los centros de salud y los ayuntamientos, forman parte de la implantación del consejo dietético que ofertan los facultativos en Atención Primaria y que incluyen mensajes sobre alimentación sana y ejercicio físico para mantener una vida saludable y como parte del tratamiento frente a enfermedades como la diabetes, la obesidad, la hiperlipemia, el cáncer y la osteoporosis.
El médico de familia es el responsable de indicarle al ciudadano qué ruta debe realizar y con qué frecuencia. Para facilitar el camino a seguir, se están editando carteles para cada municipio en el que se indica, no sólo el trazado de la ruta, sino el tiempo estimado que se tarda en completarla y el gasto calórico que supone.
Los municipios que ya han implantado estas rutas saludables son Vícar en Almeria, El Puerto de Santa Maria en Cádiz, Aracena en Huelva, Cúllar Vega, en Granada; y Burguillos, en Sevilla. En concreto, en Cúllar Vega existen en la actualidad cinco rutas saludables con recorridos de entre 4,5 y 8 kilómetros. La ruta de Burguillos se denomina Camino de la Madroña y recorre alrededor de 8 kilómetros. En la actualidad, otros 65 ayuntamientos andaluces más están implantando este proyecto en sus municipios.

-Red Enrich
Desde noviembre de 2008 Andalucía ostenta la presidencia de la Red de Regiones Europeas en Salud, una organización creada en 2005 con el objetivo de reforzar la presencia de las regiones ante la Comisión Europea y participar de una manera activa en las políticas de salud a nivel europeo. La Comunidad Autónoma es miembro fundador de esta estructura desarrollada para avanzar en común en modelos sanitarios en Europa.
Esta Red de Regiones cuenta con una secretaría en Bruselas, que es la encargada de realizar el seguimiento de los trabajos conjuntos desarrollados e informar a los miembros de la misma de las nuevas políticas puestas en marcha.
Entre sus objetivos destacan: aprender de las buenas prácticas en salud desarrolladas por otras regiones, trabajar conjuntamente en políticas de salud, poner en conocimiento de la Comisión Europea la perspectiva regional en materia sanitaria y tomar parte activa en el proceso de desarrollo de nuevas políticas, programas e iniciativas implantadas por la Comisión Europea.

www.labtestonline.es, una de las mejores iniciativas de servicio al paciente de la Fundación Farmaindustria

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha recibido el reconocimiento de los Premios 2009 a las Mejores Iniciativas de Servicio al Paciente que convoca la Fundación Farmaindustria en el apartado correspondiente a sociedades científicas y profesionales, por el desarrollo de la página web www.labtestsonline.es.
Lab Tests Online es una iniciativa orientada a aportar a todos los internautas de lengua hispana la información necesaria para poder interpretar los análisis clínicos. Se trata de un proyecto a escala europeo creado en marzo de 2007, cuyos contenidos cuentan con el aval científico de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y la colaboración de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).
El galardón concedido por la Fundación Farmaindustria reconoce la labor social a favor de los pacientes y apoya las mejores iniciativas en el ámbito de la salud orientadas hacia este colectivo. Según explica el presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Francisco Álvarez, "el proyecto de Lab Tests Online pretende dar a conocer a pacientes y clínicos, todo lo concerniente a un test de laboratorio, desde por qué hacer el análisis, cuándo hacerlo, qué significado tiene el resultado, etc".
Para el Dr. Álvarez, "proyectos como este demuestran que desde las sociedades científicas, y así lo ha entendido la SEQC, se puede hacer una labor importante de cara al paciente y al clínico, que es el demandante de los test del laboratorio clínico. El éxito de este proyecto se debe a un grupo de personas de la SEQC, con la ayuda inestimable de FENIN, que llevan trabajando desde hace tres años, actualizando continuamente aquellos tests que ya están en la página web. Todavía tenemos recorrido por hacer, test que añadir y, sin duda, este premio nos da energía para concluir el proyecto".
El presidente de la SEQC manifiesta, en este sentido, su agradecimiento a Farmaindustria y al jurado de los premios que entre tantas candidaturas, más de 300, han considerado que el proyecto de la SEQC merecía el premio en el apartado de Entorno Sanitario.
Asimismo, según declara, en la entrega de premios, la SEQC propuso la posibilidad de hacer un link a Lab Tests Online en la página del Ministerio de Sanidad y Política Social para que puedan tener acceso al mismo muchas más personas.
La web ofrece en la actualidad al usuario información sobre 201 pruebas de laboratorio y 92 estados fisiológicos o enfermedades que se actualizan periódicamente sirviéndose de nuevas publicaciones y estudios que tanto el comité científico de la SEQC como un consejo editorial europeo consideren de interés. El objetivo de esta web es informar acerca de los aspectos generales de cada una de las pruebas clínicas existentes, su procedimiento y el significado del resultado obtenido en las mismas. Asimismo, esta página web ayuda al usuario a preparar sus visitas con el médico.
De todos los contenidos que se ofrecen, el más consultado es el que aporta datos concretos acerca de las pruebas que se practican en los análisis clínicos y las particularidades propias de cada una de las pruebas. En este sentido, la SEQC completa el servicio proporcionando enlaces a páginas web fiables y pertinentes respecto al tema tratado.
El objetivo de Lab Tests Online es seguir evolucionando y mejorando su web, por lo que en un futuro tiene previsto ofrecer al paciente o al usuario una relación de enfermedades, brevemente descritas, y las correspondientes pruebas analíticas, que se usan para diagnosticarlas. Además, se incluirán tanto los avances tecnológicos de mayor impacto en los análisis clínicos, como las mejoras en la investigación clínica y el desarrollo de nuevos métodos aplicados a los análisis.

-Éxito global
Lab Tests Online es una iniciativa estadounidense y británica de gran éxito que, en Europa, fue lanzada simultáneamente en España, Alemania e Italia hace dos años. En los últimos meses a esta web se han adherido países como Hungría, Polonia y República Checa.
La buena acogida de esta iniciativa ha quedado patente en un importante incremento de visitas registrado en los dos años de funcionamiento, con más de 90.000 visitas mensuales, siendo el primero en Europa, incluso con más visitas que el portal del Reino Unido.
Actualmente, el número de visitas mensuales a la web americana, desarrollada por la American Association for Clinical Chemistry (AACC), ronda el millón. Las pruebas más consultadas son la glucosa, las transaminasas y las relativas al recuento celular de la sangre (glóbulos rojos y glóbulos blancos).

El 061 traduce a lenguaje de signos las pautas de actuación ante emergencias sanitarias

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha traducido al lenguaje de signos los principales consejos que desde su página web (www.epes.es) traslada a la ciudadanía con el fin de mejorar la información que las personas sordas tienen sobre cómo actuar ante urgencias y emergencias sanitarias.
La web de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias está adaptada a las directrices europeas de accesibilidad para el contenido de web. En este sentido, incorpora una sección destinada a Aprender a salvar vidas en la que recoge las recomendaciones que los expertos sanitarios facilitan para desenvolverse en aquellas situaciones en las existe riesgo para la vida, tales como traumatismos graves, hemorragias, paradas cardiorrespiratorias, quemaduras o ahogamientos.
Entre las principales causas seleccionadas y traducidas al lenguaje de signos, se encuentran los accidentes de tráfico y los atragantamientos, dos de los motivos de asistencia más frecuentes de los equipos de emergencias sanitarias del 061 en estas fechas.

-Recomendaciones
Así, entre las recomendaciones propuestas, se encuentra la de protegerse y proteger a los heridos en caso de ser testigo de un accidente de tráfico, señalizando la zona y alertando a los conductores que se aproximen. A continuación, se debe asegurar que el motor del vehículo accidentado está apagado y llamar inmediatamente al 061, donde se le indicará qué hacer y donde se gestionará el envío de asistencia sanitaria al lugar del accidente.
También es importante no mover a los heridos ni, en el caso de los motoristas, retirarles el casco. Ante heridas que sangren con abundancia, se recomienda taparlas con un paño limpio y apretarlas con la mano mientras llega la asistencia sanitaria.
Por otra parte, en el caso de atragantamiento, también hay que seguir las recomendaciones que indique el 061, como animar al afectado a toser y darle cinco palmadas fuertes en la espalda o si el niño es menor de un año, colocarle boca abajo para que la gravedad facilite la expulsión del cuerpo extraño.

El Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC, pionero en la determinación de un gen implicado en el cáncer de pulmón


El Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), acaba de poner a punto, y ya está realizando, la prueba para la determinación del gen ALK en pacientes con carcinoma de pulmón. El objetivo de este procedimiento es "la identificación de una alteración consistente en la translocación de los genes EML4 y ALK", señala el doctor Manuel Hidalgo, director del CIOCC. Gracias a ello, "estos pacientes podrían verse beneficiados por un tratamiento más adecuado a sus circunstancias", añade.
Se trata de una técnica de hibridación genética que lleva funcionando cuatro meses en el CIOCC. "Hemos puesto en marcha este procedimiento para poder instaurar un tratamiento revolucionario (con un inhibidor de la kinasa del receptor ALK por vía oral) en aquellos pacientes que den positivo, en su mayoría mujeres no fumadoras con adenocarcinoma", afirma. La alteración en cuestión aparece en cerca del 10% de los pacientes con cáncer de pulmón. El CIOCC "es el primer centro sanitario de España que tiene este proyecto en marcha", comenta el doctor Hidalgo.
Este tipo de pruebas constituyen el eje de la medicina individualizada, cuyo reto principal es el desarrollo, aprobación y utilización de los tratamientos más adecuados para cada individuo. El CIOCC "cuenta con el Laboratorio de Dianas Terapéuticas, con el que existe una perfecta coordinación, de tal manera que podemos tener los resultados de distintos test moleculares de forma rápida para que el paciente pueda empezar con el tratamiento más adecuado lo antes posible", señala por su parte la doctora Belén Rubio, responsable del Programa de Cáncer de Pulmón del CIOCC y de la Unidad de Xenoinjertos.
"Recientemente se han llevado a cabo estudios clínicos en pacientes con cáncer de pulmón y con activación de ALK a los que se trataba con fármacos inhibidores de esta molécula. Estos pacientes, que en su mayoría habían sido resistentes a los tratamientos quimioterápicos habituales, fueron sensibles en cambio a estos fármacos, respondiendo sorprendentemente en más de un 50% de los casos", explica la experta, añadiendo que "estos tratamientos fueron muy bien tolerados, presentando menos efectos secundarios que la quimioterapia convencional". Asimismo, aunque está todavía en estudio, la supervivencia parece incrementarse de manera considerable.
Según la doctora Rubio, "no tiene mucho sentido que un paciente con esta alteración genética deba recibir todo tipo de quimioterapia y no pueda tener acceso a una medicación oral tan efectiva, y con menor toxicidad, como ésta", razón de más para que se generalice la utilización de esta prueba para la determinación del gen ALK. "Muchos hospitales no disponen de esta posibilidad; una de las posibles razones de ello es que estas pruebas requieren de laboratorios con un elevado nivel de experiencia", apunta la doctora Rubio. "Sin embargo -añade-, a día de hoy, por ejemplo, nadie se plantea no determinar el estado de HER2, un gen decisivo en el cáncer de mama, y, en función del mismo, seleccionar el tratamiento más adecuado".


-Referente nacional e internacional
Precisamente, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC, encabezado por el doctor Fernando López-Ríos, ya es un centro referencia para el control de calidad en determinadas pruebas moleculares, como el K-RAS, un gen implicado en el cáncer colorrectal; o el citado HER2. Ahora, en la determinación del gen ALK, ya es posible obtener un resultado muy rápidamente, en un plazo de 48 horas.
"La buena noticia es que estamos consiguiendo estudiar biomarcadores que son imprescindibles para el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón mediante tecnologías estandarizadas que permiten dar un resultado muy fiable y de alta calidad en muy poco tiempo", señala el doctor López-Ríos. En este campo, el CIOCC es puntero a nivel nacional e internacional. "En nuestra búsqueda de la calidad intentaremos que todas las determinaciones de biomarcadores lleven aparejadas un control adecuado y continuo", concluye el experto.

Andalucía lidera el gasto más eficiente por receta de todo el Sistema Nacional de Salud

Andalucía lidera el gasto más eficiente por receta de todo el Sistema Nacional de Salud, en concreto, el gasto medio por receta en Andalucía es 1,52 euros más bajo que en el resto del país. Los médicos andaluces han prescrito entre enero y octubre de este año más de 147 millones de recetas con un coste medio de 11,89 euros. Por su parte, el gasto medio por receta del resto de comunidades fue en este mismo periodo de 13,41 euros. Además, Andalucía es la tercera comunidad con menor gasto por habitante.
La diferencia en el coste medio por receta se ha traducido en un ahorro de casi 220 millones de euros en los diez primeros meses de este año mientras que en 2008 supuso más de 240 millones de euros. De estos 240 millones de euros, más de 15 millones de euros repercutieron directamente en el bolsillo de los ciudadanos dado que los usuarios en activo pagan un porcentaje de los fármacos que retiran de las farmacias.
El esfuerzo de los profesionales, al prescribir por principio activo y al seleccionar los medicamentos según las recomendaciones de guías elaboradas por sociedades científicas y expertos, ha permitido elevar la calidad y la eficiencia de la prescripción. Los andaluces reciben, por tanto, los medicamentos más seguros y eficaces para su dolencia a la vez que se racionaliza el gasto en farmacia. En los diez primeros meses de este año se han retirado de las farmacias más de 147 millones de recetas por las que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha abonado casi 1.778 millones de euros.
La prescripción por principio activo, la selección del mejor equivalente terapéutico así como de los medicamentos definidos en las guías de Buena Práctica Clínica como `de primera elección´, es decir, no recetar por marcas y elegir los fármacos más eficaces y seguros para el paciente ha posibilitado elevar la calidad de la prestación farmacéutica en Andalucía y que en la actualidad el gasto medio por receta sea el más bajo de todo el país.

-Principio activo
La prescripción por principio activo supone ya el 78,18% del total de recetas que prescriben los médicos en el conjunto de los centros sanitarios públicos de Andalucía, es decir, casi ocho de cada diez recetas indican un principio activo en lugar de una marca comercial.
La prescripción por principio activo se ha convertido, por tanto, en una práctica habitual entre los profesionales de la sanidad pública andaluza. En septiembre de 2001, las recetas por principio activo tan sólo representaban el 0,35%, mientras que, a mediados de 2005 alcanzaba ya el 55% y, en septiembre pasado, se eleva ya al 78,18%.
Por su parte, el incremento de este tipo de prescripción ha permitido un ahorro al sistema sanitario público de 297 millones de euros desde finales del año 2001 y hasta la actualidad. Los fármacos para el colesterol, los protectores gástricos y los que se utilizan para atacar la fiebre son junto con los antiinflamatorios los más recetados por este método.
Por provincias, el porcentaje más alto de de recetas en las que se indica el nombre de un principio activo han sido prescritas en Sevilla con un 82,84% le siguen Cádiz y Córdoba con un 79 y un 78,74% respectivamente, Granada (77,41%), Huelva (77,33%), Almería (76,91%), Málaga (75,75%) y Jaén (71,79%).

Sólo el 30% de los pacientes que se ha sometido a un trasplante cardíaco se reincorpora a la vida laboral

La vuelta al trabajo para cualquier persona que haya sufrido una enfermedad es clave, pues representa un signo claro de recuperación. En este sentido, la reincorporación laboral tras sufrir un episodio cardiovascular es muy variable y no suele producirse antes de los seis meses.
Tal y como indica la Dra. Carmen de Pablo, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), "esta variación depende del tipo de cardiopatía sufrida, de la clase de trabajo realizado por el paciente y de otros factores de tipo psicológico y social. Las diferencias también se producen según los países, regiones e incluso, por la situación económica en la que se encuentre el país (crisis, índices altos de desempleo, etc.)".
Por lo general, se trata de pacientes que antes del proceso agudo coronario han sido adictos al trabajo, por lo que después de este episodio asocian la patología a un exceso de actividad, volviéndose reacios a la reincorporación por temor a volver a sufrir un episodio similar.
Hasta el momento no se han elaborado demasiados estudios en esta materia, y los que se han elaborado y publicado demuestran que, "en España, tras un infarto de miocardio, la reincorporación al trabajo varía entre un 30-60%. Tras un trasplante cardiaco se reincorpora a la vida laboral cerca de un 30% de los pacientes, con una media de tiempo de 7,5 meses", indica la Dra. de Pablo. Asimismo, tras el implante de un desfibrilador, dependiendo de la cardiopatía subyacente, según los datos publicados, el porcentaje de reincorporación al trabajo supera el 35%.
Diferentes estudios han demostrado que los factores que influyen en la vuelta al trabajo tras la enfermedad coronaria son fundamentalmente cardiológicos, es decir, los derivados de la propia cardiopatía, teniendo en cuenta la severidad, existencia de isquemia, revascularización completa o no, complicaciones y reingresos hospitalarios y la capacidad física del paciente. "Otros factores influyentes –explica la Dra. de Pablo- son los psicológicos, determinados por la presencia de depresión o ansiedad, y de síntomas psicosomáticos. Y también socioeconómicos y laborales, atendiendo al tipo de esfuerzo realizado en el trabajo, al consejo del médico y a la satisfacción personal que percibe el paciente de su labor profesional".
En este sentido, "la situación emocional del paciente y los factores sociales son determinantes, a veces incluso por encima de los propiamente cardiológicos", señala la Dra. de Pablo.

-Programas de rehabilitación cardiaca
Con el objetivo de mejorar la mayor parte de estos factores, que permiten que la vuelta al trabajo del paciente se produzca en mejores condiciones físicas y psicológicas, se han desarrollado diferentes Programas de Rehabilitación Cardiaca (RC).
Tal y como afirma la Dra. de Pablo, "los Programas de RC contienen actuaciones de prevención y tratamiento para todos los pacientes cardiópatas, pero se aplican de forma individualizada. Para ello, inicialmente, se realiza un estudio sobre su profesión y características de su actividad laboral, poniéndose en contacto con la empresa en aquellos casos en los que es necesario".
En este proceso, "todos los pacientes deben realizar un programa de entrenamiento físico individualizado, actuaciones psicológicas, a través de las cuales aprendan estrategias de manejo del estrés, técnicas de relajación y tratamiento de las patologías que puedan existir, un estricto control de factores de riesgo, enseñándoles a modificar sus hábitos de vida, durante aproximadamente dos meses", afirma la especialista.
Antes de que se lleve a cabo el alta en el programa, se reevalúa la situación cardiológica, la capacidad física y los estados psicológico y social en los que se encuentra el paciente tras haberse sometido al mismo, realizándose una recomendación individual sobre si puede o no volver a trabajar. Además, en este sentido, existe una normativa legal en los casos de profesiones con riesgo a terceros, que debe tenerse en cuenta al realizar la recomendación, por ejemplo el caso de los conductores de vehículos y pilotos de avión.
En la actualidad, en España son muy pocos los centros que disponen de Programas de RC multidisciplinarios que cuentan con la intervención de psicólogos, psiquiatras, fisioterapeutas y asistentes sociales. En este sentido, "un estudio realizado en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid demostró que, tras un infarto de miocardio, la vuelta al trabajo era superior al 90 % en los pacientes que realizaron un programa de Rehabilitación Cardiaca, frente a un 54% en un grupo similar que no lo realizó. Otro estudio elaborado recientemente en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, concluía que en pacientes que habían sufrido también un infarto, cerca del 85% se rehabilitó gracias a la participación en este tipo de Programas", concluye la Dra. de Pablo.

El Hospital Xanit se sitúa en la primera línea en Cirugía de aorta

En algunas ocasiones, la válvula que hay a la salida del corazón deja de cerrarse de forma adecuada debido a la dilatación de la arteria aorta. Esta patología se conoce como aneurisma de aorta ascendente con insuficiencia aórtica.
El tratamiento quirúrgico más eficaz pasa por sustituir la aorta por un tubo protésico, reimplantando la válvula aórtica propia a dicho tubo. "Esta es una alternativa al tratamiento clásico mediante el cual se sustituye la aorta y la válvula del paciente por un tubo y una válvula protésica artificial, con lo que se evitan los problemas inherentes a dichas prótesis, especialmente las infecciones y las complicaciones con los anticoagulantes", explica el Dr. Miguel Such, de la Unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Xanit Internacional.
Se trata de una de las intervenciones más complejas que se realizan actualmente en cirugía cardiaca", comenta el Dr. Such. "La válvula aórtica ha de ser reimplantada al tubo protésico y una mínima distorsión en su recolocación puede provocar un mal funcionamiento de la válvula. Asimismo, debemos realizar multitud de suturas, hecho que alarga la cirugía, originando un riesgo de sangrado muy alto", añade.
Por todo ello, "este tipo de intervención requiere de un equipo quirúrgico con mucha experiencia en cirugía valvular reparadora y cirugía de aorta, así como un equipamiento tecnológico de primera línea", afirma el especialista.

-Perfil del paciente
Existen dos tipos de aneurisma de aorta. Por un lado, el que se da en personas jóvenes, las cuales tienen las paredes de las aortas debilitadas genéticamente. "Se trata de pacientes que sufren el llamado Síndrome de Marfan o que han nacido con otras válvulas ‘anómalas’, las llamadas válvulas bicúspides", recuerda el Dr. Such. "El otro perfil de pacientes en los que se da esta anomalía –continúa- son personas de mayor edad con la pared de la aorta desgastada como consecuencia de la edad".

-El Hospital Xanit, pionero
El Hospital Xanit Internacional tiene el único Centro de Atención Integrada para pacientes del corazón de España, con un grupo profesional de cardiólogos clínicos, electrofisiólogos, cardiólogos intervencionistas y cirujanos cardiacos que llevan años trabajando juntos y de forma coordinada para ofrecer a sus pacientes una atención de primera línea. "Solamente trabajando de esta forma es posible atender este tipo de intervenciones tan complejas con las mayores garantías de éxito", explica el Dr. Such. "Sólo Xanit cuenta con una Unidad de Cirugía de la Aorta y del Síndrome de Marfan en toda la Sanidad andaluza, tanto pública como privada, formando parte de las tres únicas Unidades de estas características en España".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud