Traductor

28 January 2010

AEPOVAC lidera un proyecto de comunicación que facilitará la relación del hematólogo con sus pacientes anticoagulados en autocontrol


Según datos aportados por la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados (AEPOVAC), en España habría actualmente un millón de personas siguiendo una terapia anticoagulante oral (TAO). De todas ellas, entre 600.00 y 700.000 están en tratamiento de forma permanente, y el resto sólo de manera temporal, en función de la necesidad que haya de mantener los niveles de coagulación en determinadas cifras preventivas según la causa que determine dicha necesidad. Además, cada año se incorporan 100.000 nuevos pacientes a este grupo de población.
Los continuos controles que requiere el tratamiento actualmente disponible, los numerosos desplazamientos a los hospitales que esto conlleva y los obstáculos al autocontrol son los principales problemas que afectan al ritmo de vida de este colectivo. Con el objetivo de subsanar estas dificultades, por primera vez en España una asociación de pacientes ha tomado la iniciativa para liderar un ambicioso proyecto de comunicación con el que se pretende mejorar la información que reciben los pacientes anticoagulados en autocontrol, que "son aquellos que miden sus niveles en casa mediante un coagulómetro portátil para evitar desplazamientos", señala Juan Manuel Ortiz, presidente de AEPOVAC. "Se trata de una solución tecnológica que facilita la comunicación bidireccional entre el médico y el paciente".
Hay una gran mayoría de pacientes en TAO que pueden estar en autocontrol: aquellos que se encuentran inmersos en el mundo laboral, ancianos muy mayores a través de un familiar que hace de enfermero y personas que viven en medios rurales o muy alejadas de las grandes urbes. Todos ellos serían susceptibles de utilizar el sistema de mensajería propuesto por AEPOVAC, que se basa en una aplicación de Roche denominada TAONet. Ésta consta de dos aplicativos básicos: un servidor conectado con los centros sanitarios participantes en el proyecto y un terminal móvil para cada paciente anticoagulado. Los coagulómetros (Coaguchek XS) y las tiras reactivas corren a cargo de Roche, y los teléfonos móviles, a cargo de Samsung.
Este sistema "permite al hematólogo gestionar más fácilmente a sus pacientes en autocontrol", explica el presidente de AEPOVAC. "Tras pincharse para obtener su valor INR (Índice Internacional Normalizado), el paciente enviaría a su médico este dato desde su móvil (a través de un mensaje GPRS/3G) a una aplicación centralizada y accesible por el hematólogo vía web (con autenticación y password), quien respondería al paciente mediante un mensaje con la pauta de medicación correspondiente a una semana", añade. Esta misma operación se repetiría al cabo de siete días. En caso de que dicha cifra se encontrara fuera de rango, el paciente sería citado vía móvil para acudir a la consulta de manera presencial. Los terminales de Samsung permiten a los pacientes en autocontrol el envío y consulta de los datos de una manera sencilla, segura y amigable. Todo el proyecto está soportado por las redes de telecomunicaciones de Telefónica, que se encargará de la integración y supervisión de las tecnologías.


-Piloto de 12 meses con 30 pacientes anticoagulados en autocontrol
En los próximos días se pondrá en marcha una prueba piloto en la que participarán 30 pacientes anticoagulados de la Comunidad de Madrid (15 pertenecientes al Servicio de Hematología de la Clínica Santa Elena y otros 15 adscritos al Instituto de Cardiología de Madrid). La duración prevista para su realización es de 12 meses, tras los cuales se elaborará una memoria balance definitiva, que será posteriormente presentada a las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad. Asimismo, habrá revisiones del ensayo cada tres meses, para las cuales se encuestará a los pacientes participantes, entre otras cosas. La prueba incluye la formación de algunos de estos pacientes en relación con el autocontrol.
Iniciativas como ésta "pueden tener un impacto importante en la seguridad y la calidad de vida de los pacientes anticoagulados, aunque vienen bloqueándose desde las administraciones con la excusa de la inminente aprobación de nuevos fármacos anticoagulantes que apenas requieren controles", comenta el doctor Mario Rodríguez Paíno, hematólogo de la Clínica Santa Elena. No obstante, "es muy probable que dichos fármacos no sirvan para todos los pacientes anticoagulados". En definitiva, "se espera que un porcentaje significativo del colectivo siga con el tratamiento anticoagulante oral tradicional a medio o largo plazo, y éstos tienen el derecho a disponer de la mejor estrategia terapéutica disponible, como ha demostrado ser el autocontrol del tratamiento anticoagulante oral", concluye.

La Fundación Española del Corazón (FEC) firma un convenio de colaboración con la D. O. ‘Dehesa de Extremadura’


Ayer, en el marco de la VIII Cumbre Internacional Gastronómica de Madrid Fusión, tuvo lugar la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Española del Corazón (FEC) y la Denominación de Origen ‘Dehesa de Extremadura’ para la defensa y promoción de alimentos saludables.
Con la firma de este acuerdo, los jamones de la D. O. ‘Dehesa de Extremadura’ llevarán estampado el sello de Entidad Colaboradora de la FEC, entrando a formar parte del HYPERLINK "http://www.secardiologia.es" PASFEC (Programa de Alimentación y Salud de la FEC) como producto que cumple los requisitos estipulados por un Comité Científico.
En este sentido, la FEC reconoce los esfuerzos de la D. O. ‘Dehesa de Extremadura’ para conseguir jamones más saludables para el consumidor en el marco de una dieta sana y equilibrada.
"A través del PASFEC perseguimos dos objetivos: incentivar a la industria para que desarrolle productos más beneficiosos para la salud y facilitar al consumidor la elección del producto, basándose en criterios objetivos establecidos previamente por nuestro Comité Científico", afirma el Dr. Leandro Plaza Celemín, presidente de la FEC.
Desde la FEC se apuesta por la prevención de las enfermedades cardiovasculares, fundamentalmente, a través de una alimentación equilibrada y saludable y la práctica de ejercicio físico de forma regular. "Una de las acciones que llevamos a cabo desde el PASFEC es permitir la utilización de nuestro logotipo en aquellos productos que cumplen escrupulosamente los requisitos marcados por nuestro Comité Científico".
El Consejo Regulador de la D. O. ‘Dehesa de Extremadura’, creada en 1990 y con sede en Mérida, controla la producción y elaboración del jamón ibérico, que se reparte por toda la comunidad autónoma extremeña, aunque la mayor extensión de dehesas está en la provincia de Badajoz.
En palabras de Heraclio Narváez Santos, presidente de dicha compañía, "la firma de este convenio con la Fundación Española del Corazón fortalece nuestra labor de estricto control de trazabilidad de los productos D. O. ‘Dehesa Extremadura’. Es un ejemplo de reconocimiento y valoración por parte del consumidor final y del sector en general"

27 January 2010

La FER y la ANIS promoverán la formación en comunicación de salud entre los nuevos periodistas

La FER y la ANIS promoverán la formación de estudiantes en el ámbito de la salud.
El convenio ha sido suscrito por la Dra. Rosario García de Vicuña, presienta de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y de la FER, y por José Manuel González Huesa, presidente de ANIS.
Ambas instituciones pretenden así fomentar de forma conjunta la formación de nuevos periodistas en el área sanitaria, dotándoles tanto de conocimientos como de herramientas específicas para llevar a cabo la comunicación en este ámbito.
De esta forma, tanto la FER como la ANIS quieren resaltar la importancia de formar de manera profesional y desde un punto de vista laboral a los nuevos profesionales de la comunicación en el ámbito de la salud, un sector en el que las informaciones generadas cuentan con una gran trascendencia para la opinión pública.

El Taxcor Plus ya tiene la autorización para Europa

El innovador sistema de stent coronario Taxcor Plus de la empresa de biociencias de Bonn Eurocor GmbH ya ha recibido la autorización europea CE. "Taxcor Plus ha sido desarrollado durante muchos años de investigación y esperamos que obtenga excelentes resultados clínicos", afirma el Dr. Rembert Pogge Von Strandmann, director clínico de Eurocor GmbH. "La obtención de autorización europea CE ha sido bien merecida". Ésta será el punto de partida para la venta a escala mundial, a excepción de EE.UU., del nuevo sistema.
Gracias a su combinación de fármaco y de intervención mecánica, el Taxcor Plus de cromo de cobalto ofrece unas ventajas médicas únicas para el paciente. En primer lugar, la flexibilidad reduce el trauma en la arteria coronaria y permite un ajuste óptimo en el cuerpo. Además, evita que el fármaco Paclitaxel introducido tenga efectos negativos en las intervenciones mínimamente invasivas de los vasos coronarios.
A través de la estructura superficial bioactiva del stent, el Paclitaxel se introduce en el mismo sin el uso de polímeros. De este modo, se evita el alto riesgo de reacciones hipersensibles o inflamatorias y un retraso de la cicatrización. Taxcor Plus ofrece, por ello, una terapia de máxima eficacia con la mayor seguridad posible para el paciente.

-Una menor fricción minimiza las complicaciones
El nuevo sistema de stent de la casa Eurocor se base en los principios de la biomecánica biológica. La estructura del stent Taxcor destaca por un volumen metálico particularmente reducido, así como por una gran flexibilidad, lo que disminuye el trauma de la arteria coronaria manipulada, que estaría producido fricción constante causada por la introducción de instrumentos más rígidos.

-Un menor desgaste del paciente gracias a una medicación más corta
El fármaco se deposita en la pared arterial por completo y en menos tiempo. Impide la división celular y previene, asimismo, una estenosis residual. Además, evita los procesos inflamatorios.


-La empresa
Eurocor GmbH es una empresa de biociencias que ha crecido rápidamente, la cual está especializada en el desarrollo, producción y investigación de tecnología para stents coronarios y catéteres cardiovasculares.
Los productos de esta empresa de Bonn, que se implantan en el corazón con intervenciones mínimamente invasivas, tienen en cuenta los principios biomecánicos y biológicos, por lo que son especialmente flexibles y adaptables. Para la medicación a través de un catéter balón, Eurocor ha concebido un innovador método, que es especialmente bien tolerado por el paciente.

El primer debate sobre el Alzheimer en el Foro Económico Mundial supone un gran avance

Por primera vez en la historia, la enfermedad de Alzheimer ha sido un objetivo del Foro Económico Mundial. En la actualidad, más de 35 millones de personas de todo el mundo padecen demencia, y esta cifra se duplicará en 20 años hasta llegar a los 65,7 millones de personas en el año 2030, alcanzando los 115,4 millones de personas para el año 2050, según el Informe Mundial del Alzheimer de la Alzheimer's Disease International (ADI), una federación internacional sin ánimo de lucro con sede en Londres formada por 71 organizaciones nacionales sobre el Alzheimer.
"El rápido aumento de la enfermedad de Alzheimer crea una importante carga económica, social y personal, y sólo estamos comenzando a movilizarnos en torno a esta enfermedad", afirmó el doctor Robert N. Butler, moderador del panel de Davos y consejero delegado y director general del International Longevity Center. "La reunión de hoy con el gobierno, representantes empresariales y de la sociedad civil supone un paso importante en la condición de esta urgencia hacia los actos".
"La demencia y enfermedad de Alzheimer sin comprobar suponen importantes cargas para las personas, familias, infraestructuras de salud, industria y economía mundial", explicó Wortman. "Existe una esperanza de que al poner en marcha acciones para prestar apoyo a los mejores tratamientos y disponer de fondos y mejorar el tratamiento sobre la demencia. Necesitamos mejorar la concienciación sobre los tratamientos disponibles, cuidados y apoyo, incluso en la actualidad, para que sirvan como diferencia".
"El Alzheimer supone un reto de la escala del VIH/SIDA, un área en el que debemos tomar lecciones del enfoque de la comunidad mundial. Hoy tenemos la oportunidad de encontrar socios que funcionen en los sectores, industrias y fronteras para servir como voz para las personas que padecen Alzheimer y acelerar el progreso en la mejora de estos efectos devastadores", afirmó Olivier Brandicourt, otro de los panelistas y director general y responsable general de la unidad empresarial de cuidados primarios de Pfizer.
Los países que lideran los marcos de desarrollo para hacer frente al Alzheimer incluyen Australia, Inglaterra, Corea del sur, Noruega, Canadá, Francia, Alemania, Japón y Suecia.

-El aumento de la prevalencia se produce por los países con ingresos bajos y medios
Según el Informe Mundial del Alzheimer 2009, buena parte de la prevalencia de la demencia se atribuye a los aumentos en personas con demencia en los países de ingresos bajos y medios. Los investigadores han descubierto que actualmente, el 57,7% de todas las personas con demencia en todo el mundo viven en países con ingresos bajos y medios, que está previsto que crezca hasta un 70,5% para 2050.
El crecimiento de la demencia en los próximos 20 años será mucho más acusado en los países con ingresos bajos y medios, en comparación con las industrias con ingresos elevados. El informe prevé un crecimiento de un 40% en las cifras de Europa, un 63% en Norteamérica, un 77% en el cono sur de Latinoamérica y un 89% en los países desarrollados de Asia-Pacífico. Estas cifras son comparables con el crecimiento del 117% en el este de Asia, un 107% en el sur de Asia, entre un 134% y un 146% en el resto de Latinoamérica y un 125% en el norte de África y Oriente Medio.
A nivel mundial, el coste económico de la demencia se ha estimado a nivel anual en uno 315.000 millones de dólares. La cantidad total del coste por persona con demencia se estima en unos 1.521 dólares en países con bajos ingresos, creciendo hasta los 4.588 dólares en los países con ingresos medios, y llegando a los 17.964 dólares en los países con ingresos elevados (Anders Wimo, et al. "An Estimate of the Total Worldwide Societal Costs of Dementia in 2005." Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association. Volúmen 3, Número 2, abril de 2007).

***Alzheimer 's Disease International
Alzheimer's Disease International (ADI) es una federación internacional formada por 71 asociaciones de Alzheimer de todo el mundo, con relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud. Cada miembro es la asociación de Alzheimer nacional en su país que apoya a las personas con demencia y a sus familias. La misión de la ADI es mejorar la calidad de vida de las personas con demencia y sus familias en todo el mundo.
Visite http://www.alz.co.uk/adi/.

BioMadrid convoca la primera edición de los premios a la Innovación Empresarial en Biotecnología

BioMadrid, Asociación de Empresas Biotecnológicas de la Comunidad de Madrid, ha convocado la primera edición de los premios a la Innovación Empresarial en Biotecnología. El plazo de presentación se abre el 1 de febrero y finaliza el 30 de abril de 2010.
El Jurado de los premios estará compuesto por personalidades del mundo de la universidad, la investigación, la empresa, organismos públicos de la Comunidad de Madrid y un representante de la Junta de BioMadrid. Algunos de los aspectos que premiará el Jurado para otorgar los premios son el carácter innovador de la compañía, el potencial de mercado de sus productos y/o servicios, así como la viabilidad del proyecto.
La primera categoría, PYME, estará dotada con 10.000 euros y la segunda categoría, Gran Empresa, consistirá en una distinción y título.
El objetivo de BioMadrid, desde su creación, es representar y defender los intereses de la industria biotecnológica madrileña, en la que participan 400 empresas que generan unos 24.000 puestos de trabajo directos. A nivel de facturación, las empresas completamente dedicadas a la biotecnología en la Comunidad de Madrid, alcanzan la cifra total de 515 millones de euros y suponen el 31,6% del total de empresas de biotecnología en España.
Eduardo González, presidente de BioMadrid ha afirmado: "Creemos que las empresas biotecnológicas hacen un gran esfuerzo por innovar y generar empleo, lo que requiere de fuertes inversiones y su trabajo debe ser conocido y apoyado. Estas empresas son un ejemplo de cómo se puede convertir en realidad el modelo de cambio productivo que nos permita salir de la crisis. Lo que pretendemos con la primera edición de estos galardones es premiar esa labor y dar a conocer públicamente las mejores iniciativas".

La homeopatía ayuda a combatir las afecciones dermatológicas típicas del invierno

La llegada del frío y del viento provoca que la piel se deshidrate y aparezcan alteraciones incómodas e incluso patológicas. La urticaria, caracterizada por prurito e inflamación, o los eccemas, con síntomas como picazón e inflamación de la piel, son algunas de las afecciones más comunes de la temporada invernal. "Estos procesos agudos se pueden ver aliviados con medicamentos homeopáticos que actúan de forma sintomática mejorando, en días o incluso en horas, las molestias del paciente", afirma el Dr. Vicente Boscá, médico homeópata y profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
"En procesos dermatológicos instaurados más años, como alergia o dermatitis atópica, la homeopatía actúa estimulando las defensas del organismo del paciente para que sea éste quien luche contra la afección. En un proceso crónico tratado con homeopatía se pueden ver resultados en meses o semanas llegando a desaparecer ese problema que afectaba incluso desde años atrás", asegura l Dr. Boscá.
Los medicamentos homeopáticos que se aplican en el tratamiento de las afecciones dermatológicas se pueden administrar a cualquier edad y a todo tipo de pacientes, "ya que presentan una alta tolerancia y, en general, no producen efectos adversos. Por eso, están recomendados también en embarazadas, niños y ancianos polimedicados", explica el Dr. Vicente Boscá.

-Eficacia en niños
"Hace años, se bañaba al bebé únicamente con agua y jabón, mientras que ahora no falta a la hora del baño productos como el champú, el bálsamo o suavizantes. Productos que, en ocasiones, alteran la barrera cutánea y no dejan que el manto ácido del bebé se recupere. Esto provoca que muchos recién nacidos sufran dermatitis", confirma el Dr. Boscá.
Además, en su etapa de lactancia y dentición, el bebé puede presentar una serie de alteraciones ligadas a estos brotes dolorosos de las que la más típica es el eritema del pañal, que puede ser también tratado con homeopatía, ya que aliviará al niño de forma sintomática.
De venta exclusiva en farmacias, los medicamentos homeopáticos se presentan en forma de gránulos o glóbulos, pequeñas esferas de sacarosa y lactosa de sabor dulce, que facilitan su administración a los más pequeños, ya que incluso se puede disolver en agua fría en el biberón.
Además, existen medicamentos homeopáticos en crema o pomada, que se recomienda tener en el botiquín, para el aplicar inmediatamente en la zona afectada en caso de irritación de la piel, cortes, heridas superficiales e incluso pequeñas quemaduras caseras.
"La homeopatía es la mejor opción para huir del exceso de tratamientos farmacológicos y corticoideos. De hecho, los padres reconocen estar tranquilos al tratar a sus hijos con estos medicamentos", concluye el Dr. Vicente Boscá.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud