Traductor

01 February 2010

El Grupo Hospital de Madrid y el CIOCC reciben sendos premios de Medical Economics


El Grupo Hospital de Madrid (HM) y el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) fueron galardonados con el Premio Medical Economics 2010 al Mejor Grupo Hospitalario y a la Mejor Innovación en Medicina Privada, respectivamente, en reconocimiento al modelo de asistencia sanitaria que representan, en un acto celebrado el pasado jueves en el Hotel Palace y presidido por José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad.
"Desde su creación en 1989 el Grupo Hospital de Madrid ha basado su filosofía de trabajo en priorizar la calidad y la excelencia asistencial, junto a la oferta de un cuadro profesional del máximo prestigio. Ambos factores constituyen una base importante del trinomio asistencia, docencia e investigación que caracteriza al Grupo HM y que se traduce en la certificación de todos sus centros como universitarios y en el desarrollo de numerosos estudios y ensayos clínicos en múltiples especialidades, con especial atención a la investigación oncológica", señaló Enrique González Morales, coordinador editorial de Medical Economics, al entregar al Grupo HM el Premio 2010 al Mejor Grupo Hospitalario.
"Para nosotros es un tremendo orgullo poder recibir un premio que, de alguna manera, representa al sector hospitalario privado", dijo el director general del Grupo HM, Dr. Juan Abarca Cidón, tras recoger, de manos del secretario general de Sanidad, el Premio Medical Economics 2010 al Mejor Grupo Hospitalario, por el que dio las gracias tanto al jurado de estos galardones como al consejo editorial de la publicación.


-Importante papel de la sanidad privada
"Quiero reivindicar desde aquí y agradecer a Medical Economics el hecho de que todos los años se acuerde del sector sanitario privado puro; es decir, el financiado por los pacientes, así como aprovechar la oportunidad de la presencia en este acto del secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, para pedirle por favor que se acuerden de él", añadió el Dr. Abarca Cidón. "El sector sanitario privado -continuó- está pasando por una situación complicada, debido a la crisis, porque no podemos olvidar que nos financiamos fundamentalmente de las pólizas que pagan los asegurados, y en el fondo venimos a descargar el gasto sanitario público para que el gasto sanitario público pueda dar cobertura a todos aquellos que no se lo puedan permitir".
"Al final, lo único que importa son los resultados médicos. La Constitución garantiza la cobertura universal y la equidad para todos y, en el fondo, no importa quién la de, lo que importa es que se de de la manera más eficaz y con los mejores resultados médicos", señaló el director general del Grupo HM, animando a Medical Economics a seguir apostando y teniendo en cuenta a este sector.
Por su parte, el jurado de estos galardones valoró el nuevo concepto de asistencia oncológica que representa el CIOCC, con un enfoque integral y un cuidado del paciente inmediato, multidisciplinar y consensuado, así como su completa oferta, con los últimos avances tecnológicos y científicos, para la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de enfermedades oncológicas, a la hora de otorgar al Centro Integral Oncológico Clara Campal el Premio Medical Economics 2010 a la Mejor Innovación en Medicina Privada.
Maria Luisa Calderón Calleja, directora de RR.II. y Protocolo del Grupo HM, quien recogió el galardón de manos de Gonzalo San Segundo, director adjunto de Medical Economics, agradeció igualmente el premio, que consideró "fruto de un importante trabajo por parte del Grupo HM", y destacó el objetivo desde los inicios del proyecto de "personalizar" la asistencia sanitaria, más aún en el campo de la Oncología. "Individualizar la Oncología ha sido un leif motiv para nosotros desde siempre; por eso estamos centrando todos nuestros esfuerzos en seguir impulsando la innovación y la medicina personalizada", añadió.

30 January 2010

En el Reino Unido se pagan mil libras para congelar células madre de los dientes de leche


Algunos padres de familia del Reino Unido han decidido pagar alrededor de 1.000 libras esterlinas para congelar células madre de los dientes de leche de sus hijos, lo que les podría ser útil en el caso de que los menores desarrollen enfermedades cuando crezcan según ha publicado "Dental Tribune". BioEden es el primer Banco de dientes y en el que se pagan 950 libras p0r el proceso de congelación más una cuota anual de 90 libras.

Cuando el diente de leche del niño se cae, esta empresa procede a recogerlo de un contenedor especial, que se envía por correo al Laboratorio de la empresa en Cheshire. BioEden es una empresa creada en 2007 por el dentista David James, quien siguió la investigación del doctor Songtao Shi, un biólogo celular del Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial de EEUU, sobre las células madre existentes en la pulpa de los dientes de leche. Según James "hemos tenido dientes que llegan desde Kuwait, India e Italia. Mientras nos manden el diente dentro de las 48 horas siguientes a su caida y esté sano, podemos conservar las células".

29 January 2010

Un mecanismo que activa la insulina puede mejorar las terapias antidiabéticas

Investigadores de la Universidad de York en Reino Unido han identificado un cambio estructural clave necesario para que la insulina se vuelva activa, lo que podría conducir a una mejora en las terapias antidiabéticas.
La insulina regula los niveles de azúcar en sangre y tienen un amplio impacto sobre el metabolismo de la grasa y las proteínas. Los menores niveles de esta pequeña molécula o la insensibilidad celular a su presencia suele conducir a la diabetes mellitus, una enfermedad que afecta a cerca del 3% de la población mundial. La insulina está formada por dos cadenas de péptidos, una cadena A y una cadena B, estabilizadas por vínculos intramoleculares.
Los científicos, dirigidos por Andrzej Brzozowski, diseñaron y analizaron la estructura de la insulina altamente activa análoga para determinar la estructura exacta de la forma activa de la hormona sobre su receptor, que se desconoce en gran medida. Tras este paso, descubrieron que el acortamiento de uno de los residuos de aminoácido sobre la cadena B de la proteína daba lugar a una transición del componente de la insulina de activa a inactiva. El cambio de forma de la alteración de la proteína reveló aminoácidos ocultos implicados en la unión de la insulina con su receptor. Según los autores, los aminoácidos podrían proporcionar detalles estructurales para métodos experimentales en el diseño de moléculas eficaces para combatir la diabetes. Los resultados del trabajo han sido publicado en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Nuevo Manual de Atención al Paciente Diabético Hospitalizado


La Unidad de Diabetes del Hospital Universitario La Fe de Valencia ha presentado recientemente el Manual de Atención al Paciente Diabético Hospitalizado. El documento, de 275 páginas, aborda los aspectos relacionados con la urgencia diabética, pero también otros frecuentemente descuidados como las cuestiones nutricionales o la formación diabetológica que deben recibir los propios pacientes cuando ingresan en el hospital.
Tal y como explica en el prólogo del libro el subdirector Médico del Hospital La Fe, Miguel Ángel Roig, "el objetivo es lograr que este manual se convierta en herramienta imprescindible para la práctica clínica diaria". Por su parte, el jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición de La Fe -en el que se enmarca la Unidad de Diabetes- Francisco Piñón, señala que "seguimos siendo el Servicio más consultado del hospital y ello, básicamente, por la diabetes. No en vano, hasta un 20% de los pacientes hospitalizados padecen problemas metabólicos". Este manual se convierte, así, en un nuevo apoyo para conseguir un control eficaz y eficiente de los pacientes en el proceso de consolidación y actualización de esta patología.
La presentación del Manual de Atención al Paciente Diabético Hospitalizado es la última iniciativa en la línea de regularizar el cuidado diario de los pacientes con diabetes ingresados en este centro y tratados por la Unidad de Referencia para la Asistencia al Paciente Diabético del Hospital Universitario La Fe, integrada en el Servicio de Endocrinología y Nutrición. La Consejería de Sanidad autorizó y acreditó la creación de dicha Unidad en diciembre de 1996.

La campaña “Cada dolor tiene su historia, EVAlúalo”, premiada como Mejor Campaña Sanitaria: Información a Pacientes


La I campaña de sensibilización de la importancia del Dolor: "Cada dolor tiene su historia: EVAlúalo", llevada a cabo por la Plataforma SinDOLOR, recibió ayer en el Hotel Palace de Madrid el premio a la Mejor Campaña Sanitaria: Información a Pacientes del Año, otorgado por la publicación Medical Economics. Los premios, que este año han celebrado su sexta edición, se conceden a las entidades que han destacado en el mundo sanitario a lo largo de 2009.

La Plataforma SinDOLOR puso en marcha la campaña galardonada a finales del pasado año con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social, la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura y diversas sociedades científicas españolas. Su objetivo, concienciar tanto a profesionales sanitarios como a la población general de la importancia de un correcto abordaje del dolor, para conseguir mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo sufren.

Para ello, y mediante la distribución de material divulgativo en todas las lenguas oficiales de España, la Campaña EVAlúalo ha desempeñado un papel fundamental a la hora de mostrar a los pacientes cómo han de comunicar a su médico el dolor que padecen y la importancia que tiene saber expresarlo. Así, especificar su origen, localización, intensidad, sus características y el grado de afectación, es esencial a la hora de conseguir un buen control del dolor. Y es que, como afirma Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal, "según los datos recogidos en el estudio Pain in Europe, todavía muchos españoles sufren dolor y hasta un 11% de ellos de forma crónica. Por ese motivo hemos creado esta campaña, para que nadie se resigne a vivir con él y hable con su médico para tratar de manera eficaz su dolor".


-Sobre Plataforma SinDOLOR
La Plataforma SinDOLOR es una iniciativa puesta en marcha en octubre de 2008 por FUINSA (Fundación para la Investigación en Salud) y la Fundación Grünenthal, con el objetivo de mejorar la atención al paciente con dolor y a sus familiares. La Plataforma SinDOLOR pretende sensibilizar a las estructuras sanitarias y a la sociedad sobre la importancia que tiene el dolor para quien lo padece, coordinando acciones de apoyo y estímulo para la realización de iniciativas que mejoren la actual situación.

***Pie de foto: (de izquierda a derecha) Antón Herreros, director general de FUINSA y Guillermo Castillo, director de

Los médicos nefrólogos están más sanos


El II International Meeting on VDR Activation, organizado en Barcelona por la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA) del Hospital Arnau de Vilanova en Lérida y Abbott, ha permitido a los nefrólogos saber que sus arterias carótidas están más sanas que las de la población general, especialmente en el caso de las nefrólogas, donde la presencia de enfermedad arterial es muy reducida. Mientras los estudios revelan que el 25% de la sociedad tiene depósitos de grasa en sus arterias, esta cifra desciende al 6% en el caso de los doctores, según las pruebas de diagnóstico precoz de riesgo cardiovascular (ecografías de las arterias carótidas) realizadas durante el encuentro.


UDETMAUDETMA es la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas, como angina de pecho, infarto, embolia y enfermedad renal. Se trata de la única Unidad de diagnóstico de riesgo cardiovascular por imagen en Europa. Impulsada por el Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida y Abbott, UDETMA supone un nuevo paradigma en el estudio, el reconocimiento y la prevención de las enfermedades cardiovasculares, ya que emplea la ecografía carotídea como principal técnica de detección del riesgo cardiovascular en el paciente renal.Para facilitar que el paciente esté en el centro del proceso diagnóstico, es posible solicitar cita por teléfono, mail o incluso a través de la página web http://www.udetma.com/

La Asamblea de presidentes de Colegios de Farmacéuticos aprueba por consenso los nuevos Estatutos del Consejo General de Farmacéuticos


La Asamblea de presidentes de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha aprobado, con un amplio consenso, los nuevos estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, un texto que regirá durante los próximos años el funcionamiento del órgano de representación, coordinación y cooperación de la profesión farmacéutica – con más de 65.000 farmacéuticos colegiados en nuestro país-, tanto en el ámbito estatal como en el internacional.
La presidenta del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Carmen Peña, ha querido transmitir su felicitación a los Colegios de Farmacéuticos por el trabajo que han realizado durante la tramitación de "estos estatutos que son fruto del trabajo, debate y diálogo constructivo de todos los que conforman la Organización Farmacéutica Colegial, cuyo esfuerzo ha permitido sacar adelante unos estatutos de consenso". El texto, ha sido estudiado durante un periodo de consulta de más de tres meses, desde el 2 de octubre que se remitió el primer borrador, remitiendo dos versiones a Colegios, Consejos autonómicos y consejeros. El texto final ha incorporado la mayoría de las sugerencias recibidas y las que se han planteado durante la Asamblea de Presidentes que se ha celebrado ayer y hoy en Madrid.


-Funciones
Entre las novedades del texto aprobado hoy destacan la actualización de las funciones que corresponden desempeñar al Consejo General, ajustadas a las competencias que le atribuye la Ley de Colegios Profesionales, según la redacción dada por la reciente modificación de la Ley Ómnibus. Además, se reafirma a la Asamblea como el órgano soberano de la institución en la que se encuentran representados todos los Colegios, permitiendo que sus miembros eleven solicitudes de convocatorias de Asambleas o de Moción de Censura.
La Asamblea de Colegios es la encargada de debatir y tomar decisiones en los temas de mayor trascendencia profesional y funciona con un sistema de voto ponderado en función del número de colegiados. Esta ponderación es utilizada por diversas organizaciones con el fin de otorgar, de una manera ecuánime y racional, un peso equilibrado a todos los Colegios.

El proyecto de Estatutos que ha sido aprobado define una estructura organizativa en la que los Colegios desempeñan la función soberana y representativa de la Profesión Farmacéutica. Del mismo modo, se ha tenido en cuenta el hecho autonómico y la realidad de las diferentes modalidades de la actividad profesional del farmacéutico. Esta filosofía general se ha trasladado a los órganos del Consejo General de Farmacéuticos: Asamblea General, Pleno y Comité Directivo.
Esta estructura de órganos respeta las siguientes competencias: las soberanía de los Colegios en la Asamblea General, y la ejecución de los acuerdos al Comité Directivo. A su vez el Comité Directivo se encuentra supervisado, en el desempeño de sus funciones, por el Pleno, en el que se contemplan la realidad autonómica y las modalidades profesionales. Es por tanto un órgano deliberativo y de control del cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea.


-Proceso electoral
Otra de las novedades se refiere al límite del mandato de los miembros del Comité Directivo. En este sentido, cada mandato será de cuatro años, computados a partir de la fecha de toma de posesión, en lugar de seis años como hasta ahora. Finalizado este mandato sólo cabrá la reelección por dos mandatos consecutivos más al mismo cargo. En cuanto a los procesos electorales, se han introducido la renovación completa de los miembros del Comité Directivo, anteriormente era por mitades.


-Ventanilla única
Entre las nuevas funciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos incorporadas con motivo de la aprobación de la Ley Ómnibus, se contempla la futura creación de una ventanilla única que posibilitará la realización por vía electrónica y a distancia, a través de los Colegios, de diversos trámites por parte de los farmacéuticos colegiados. De la misma manera esta ventanilla permitirá a consumidores y usuarios informarse sobre las distintas actividades de la profesión farmacéutica o remitir cualquier sugerencia sobre el funcionamiento de las mismas.
Los nuevos estatutos han sido adaptados incorporando con las modificaciones introducidas en la Ley de Colegios Profesionales por la Ley Ómnibus. Ahora, y una vez aprobados por la Asamblea, serán remitidos al Ministerio de Sanidad y Política Social para su tramitación y aprobación definitiva a través de un Real Decreto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud