Traductor

04 February 2010

Lilly España y sus empleados contribuyen con 30.000 euros para ayudar al pueblo haitiano


Lilly España ha entregado esta mañana al alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, y a la concejala de Familia, Mónica Sánchez, 30.870 euros para ayudar a las víctimas del devastador terremoto sufrido en Haití el pasado 12 de enero, y que el Ayuntamiento distribuirá, a través de Fundación Ciudad de Alcobendas, entre las ONG´s que están trabajando sobre el terreno (Bomberos sin Fronteras, Cáritas y Cruz Roja).

Este dinero es el resultado de la campaña solidaria de donación monetaria que Lilly inició el pasado 20 de enero entre sus empleados. Gracias a su generosidad y compromiso social, se han recaudado 15.435 euros, cantidad igualada por la compañía. Juan Pedro Herrera, director de Recursos Humanos de Lilly y Abel Pérez, gerente de Recursos Humanos, han sido los encargados de realizar la entrega en nombre de la compañía y de todos sus trabajadores.

Con esta iniciativa, Lilly España se unió a la campaña puesta en marcha Eli Lilly and Company de para ayudar en las operaciones de auxilio de las víctimas del terremoto. Lilly se ha comprometido a realizar una primera contribución en efectivo de 250.000 dólares. La mitad de esta cantidad se destinará al auxilio a corto plazo, mientras el resto se donará a lo largo de los próximos 12 meses para apoyar los esfuerzos de reconstrucción más a largo plazo. La compañía también igualará las aportaciones de sus empleados en Estados Unidos hasta un total de 250.000 dólares. Asimismo, Lilly trabajará con organizaciones no gubernamentales que realizan trabajo de campo en Haití con donación de los medicamentos que puedan necesitarse.

Cruz Roja Española desarrolla un plan para impulsar la rehabilitación y reconstrucción de Haití


Se cumplen tres semanas del seísmo que asoló Haití y Cruz Roja Española ya está trabajando en el desarrollo de un plan de apoyo a la recuperación del país a corto y medio plazo, que tiene como objetivo la rehabilitación, reconstrucción y el desarrollo socioeconómico del país.
Este plan, que comenzará en tres meses y se alargará durante los próximos seis años, tiene como líneas prioritarias de actuación el restablecimiento del abastecimiento de agua y saneamiento; la reconstrucción de infraestructuras comunitarias, como centros de salud, hospitales, escuelas etc., que ofrezcan seguridad y sostenibilidad ante los eventuales desastres naturales que pueda volver a sufrir el país; la recuperación de capacidades productivas de la población; y el fortalecimiento de la Cruz Roja Haitiana, apoyando la rehabilitación de las infraestructuras que han quedado destruidas por el terremoto.


-La actuación de Cruz Roja Española en Haití
Desde el inicio de la emergencia, Cruz Roja Española ha participado activamente y enviado seis aviones, con un total de 129 toneladas de ayuda humanitaria valoradas en 2,6 millones de euros.
La organización ha desplazado 43 delegados a la región con el fin de responder sobre el terreno a las necesidades de la población. Además, Cruz Roja Española ha enviado cuatro Unidades de Emergencias (agua y saneamiento, telecomunicaciones, saneamiento masivo y logística), un camión cisterna, cinco tiendas-almacén y artículos de ayuda no alimentaria, como mantas, toldos, kits de cocina, etc.
Una de las principales tareas encomendadas a Cruz Roja Española en la zona está siendo el abastecimiento de agua potable. Desde el inicio de la operación, se han suministrado 6 millones de litros de agua potable, que se están distribuyendo en 40 puntos diferentes, lo que permite el abastecimiento diario de 60.000 personas. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha enviado 70 aviones con ayuda humanitaria y 500 delegados, procedentes de 30 países diferentes, lo que supone el mayor despliegue en su historia, en un mismo país.
Para

Un total de 291 sanitarios del Servicio Andaluz de Salud han ascendido de nivel de carrera profesional en 2009

Un total de 291 sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han obtenido a lo largo del año pasado la certificación que avala el haber elevado su nivel de carrera profesional dentro de este modelo organizativo que persigue el reconocimiento público y expreso del buen hacer de los profesionales, a la vez que trata de incentivar la mejora continua en el desempeño profesional. Para ello, se tienen en cuenta la realización de buenas prácticas basadas en evidencias definidas por los propios profesionales y las sociedades científicas, así como méritos como la formación continuada, la docencia o la investigación.
Concretamente, 117 diplomados y 174 licenciados han logrado promocionar de nivel de carrera profesional en alguna de las dos convocatorias que se publicaron el año pasado. Más de la mitad de ellos (191) han conseguido el umbral V, el máximo que se contempla en este modelo. Otras 50 personas han ascendido al nivel IV, otras 43 al nivel III, y siete al nivel II.
Con carácter general, hay establecidos cinco niveles de carrera profesional a los que el trabajador, con plaza fija, accede de forma voluntaria en función de la evaluación y acreditación de sus competencias --es decir, de los conocimientos con los que cuenta para el desempeño de su actividad--, de los resultados asistenciales y de otros méritos como la formación continuada, la docencia o la investigación. Entre los requisitos también se tiene en cuenta la antigüedad del profesional en el Servicio Andaluz de Salud.
De este modo, hacen falta cinco años de experiencia y haber completado el primer umbral de certificación de competencias para optar al nivel II de carrera profesional; diez años de trabajo y certificado de experto para el nivel III de la carrera; 15 años de servicio y certificado de excelencia para el nivel IV; y 20 años de trayectoria y certificado de excelencia para el nivel V.
El ascenso supone además para los profesionales un incremento económico anual en las retribuciones a percibir que asciende a entre 3.000 y 12.000 euros para los licenciados sanitarios, y entre 1.950 y 7.800 euros para los diplomados sanitarios.
El modelo andaluz de carrera profesional se implantó en Andalucía el año pasado con la publicación de dos convocatorias. En la primera de ellas, un total de 195 sanitarios ascendieron en este sistema que garantiza la calidad de los servicios prestados. Otras 96 personas han finalizado con éxito el segundo anuncio, cuyos resultados definitivos se han publicado recientemente en el BOJA.

-Los listados
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha insertado en su página web (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) los listados definitivos en los que constan la categoría y el nivel de carrera profesional asignados a los profesionales certificados en la segunda convocatoria, así como los motivos de exclusión en tales casos. Igualmente, tiene expuestas las listas en los tablones de anuncios de su sede, ubicada en el número 18 de la Avenida de la Constitución (Sevilla).
Un total de 168 profesionales aspiraron a esta segunda convocatoria. De ellos, 49 médicos especialistas y otros 47 profesionales de la Enfermería, matronas y fisioterapeutas en los niveles III, IV y V lograron ascender de categoría. Otros 16 trabajadores abandonaron el proceso y 56 quedaron excluidos por no cumplir alguno de los requisitos exigidos.
Los aspirantes excluidos tienen de plazo un mes para interponer un recurso potestativo de reposición contra esta resolución, publicada asimismo en el BOJA del pasado 28 de enero, o bien disponen de dos meses para presentar un recurso contencioso-administrativo ante el juzgado competente de dicho orden jurisdiccional.
Por último, cabe destacar que existen otros 1.427 que ya han acreditado sus competencias, uno de los pasos previos que se requieren para optar a la carrera profesional. Asimismo, existen otros 10.000 trabajadores que están en proceso de certificación de competencias para iniciar su integración en el modelo.
La página web del SAS ha registrado, por su parte, 78.000 solicitudes desde que se inició el proceso de carrera profesional para el reconocimiento de los distintos niveles. Asimismo, ha recibido otras 1.700 de homologación de méritos generadas por trabajadores del SAS que proceden de otras comunidades autónomas.

-Modelo andaluz
El modelo andaluz de carrera profesional es uno de los de menor duración para alcanzar el umbral máximo de todo el Sistema Nacional de Salud. Así, una vez que el profesional accede a un determinado nivel deberá permanecer cinco años en él para poder optar a un nivel superior, siendo éste el tiempo mínimo de permanencia que establece la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias.
Andalucía también ha dado un paso más ya que, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades, valora el tiempo trabajado por los profesionales interinos y lo computa a efectos de acceder a un determinado nivel de la carrera, una vez que haya conseguido una plaza fija en el SAS. Además, el modelo andaluz de carrera profesional establece que los trabajadores interinos, que habiendo prestado al menos cinco años de servicios efectivos y continuados en la correspondiente categoría, no hayan tenido opción de participar en ningún proceso selectivo convocado por el SAS, pueden acceder al modelo de carrera profesional en las mismas condiciones que el resto del personal titular.

La Fundación Gaspar Casal y la Fundación Abbott publican el primer Diccionario de gestión sanitaria para médicos


La Fundación Gaspar Casal y la Fundación Abbott han presentado el primer Diccionario de gestión sanitaria para médicos, una obra cuyo principal objetivo es aumentar el conocimiento sobre gestión sanitaria de los profesionales asistenciales. Seis expertos en esta materia han seleccionado los cien términos más utilizados en el ámbito de la gestión y han explicado su significado de forma clara y ágil.
El Académico de la Lengua y de las Ciencias, Pedro García Barreno, ha presentado hoy la obra en un acto celebrado en el Hospital Infantil de La Paz, en el que también han participado Mª Luisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott, y Juan del Llano, director general de la Fundación Gaspar Casal.
"Este Diccionario de gestión sanitaria para médicos es una herramienta que permitirá a los médicos asistenciales comprender aquellos conceptos que se manejan en el ámbito de la gestión y que influyen de forma determinante en su labor diaria con el paciente. Mediante un lenguaje común se favorece un acercamiento entre la gestión y la clínica, dos ámbitos que comparten el objetivo de beneficiar al paciente desde diferentes perspectivas", ha señalado el Profesor Pedro García Barreno.
Además de Juan del Llano, la obra ha contado con la participación de 5 expertos en gestión sanitaria: Salvador Peiró, responsable del Área de Investigación en Servicios de Salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, Luís Quecedo, médico adjunto de Anestesia y Reanimación del Hospital de la Princesa y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Gaspar Casal, Nicolás Villar, director de difusión científica de la Fundación Gaspar Casal, Flor Raigada, directora de Formación de la Fundación Gaspar Casal, y Julián Ruíz Ferrán, socio director de Medical Finders y secretario de Fundación.
El diccionario ha sido prologado por Joan Gené Badía, médico del CAP Clinic de Barcelona, y Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial, y se ha estructurado de forma sencilla con el fin de facilitar un manejo ágil de la información. En cada término, además de su definición, se ofrece información adicional práctica, con ejemplos de su aplicación en el día a día de las organizaciones sanitarias.
"Esta obra ha perseguido la selección de información básica de interés sobre los principales conceptos utilizados en la política de gestión, así como en la gestión sanitaria y clínica, con objeto de facilitar la comunicación entre los decisores y los profesionales de la práctica clínica", ha señalado Marisa Poncela..
"Con este diccionario, esperamos contribuir al acercamiento entre clínicos y gestores, todavía demasiado alejados", ha explicado Juan del Llano. "Estamos convencidos de que si estos dos ámbitos comparten un lenguaje común es más fácil que lleguen a acuerdos que redundan en beneficio de las organizaciones sanitarias y del paciente", ha añadido.


***Pie de foto: de izquierda a derecha Alicia Portas, directora de Gestión del Hospital La Paz; Pedro García Barreno, Académico de la Lengua y de las Ciencias; Juan del Llano, director general de la Fundación Gaspar Casal, y Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.

Santiago de Compostela reúne a los principales especialistas españoles en Enfermedad Respiratoria

Más de 180 neumólogos se dan cita en NeumoXacobeo 2010, cita que reúne a los principales especialistas en patología respiratoria de España, con el objetivo de compartir conocimientos sobre las novedades surgidas durante el último año en las diferentes áreas de la neumología: desde el asma al impacto que tiene la obesidad en la función respiratoria, u otras más específicas como fibrosis pulmonar idiopática o la gripe A.
Durante la reunión intervendrán, entre otros, Carmen Montero, Presidenta de SOGAPAR; Juan Ruiz, Presidente de SEPAR; José Miguel Rodríguez, Coordinador de NeumoXacobeo; y Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer, compañía biomédica que colabora con Neumoxacobeo 2010 "como muestra de nuestro compromiso con la formación continuada del profesional sanitario y su actualización continua con el fin de asegurar el bienestar de los pacientes", afirma Juan Álvarez.

-Principales avances de la mano de expertos de primer nivel
Tras el éxito de la primera reunión Neumotoxa 2009, celebrada en Illa da Toxa, NeumoXacobeo recicla los planteamientos del encuentro anterior con el fin de compartir los últimos avances sobre las patologías respiratorias y fomentar el debate entre los especialistas. Para ello se contará con la colaboración de especialistas de gran prestigio que han revisado los artículos publicados en las revistas científicas de mayor impacto, así como las comunicaciones y ponencias de relevancia presentadas en reuniones y congresos nacionales e internacionales. Según el doctor José Miguel Rodríguez González-Moro, uno de los coordinadores de la reunión y neumólogo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid "el objetivo de Neumoxacobeo es poner al alcance del neumólogo clínico los avances más importantes en patología respiratoria concentrados en una única reunión y de la mano de los principales expertos."
El encuentro se dirige a todos aquellos profesionales de la Neumología que tienen la responsabilidad directa de atender pacientes tanto en consultas ambulatorias como en hospitales. A este respecto el doctor Rodríguez González-Moro señala que los neumólogos que acudan "aumentarán su capacidad de modificar la práctica clínica diaria a través de la aplicación de la teoría. Por esta razón, durante la reunión se ha reservado un espacio importante para los debates y los intercambios de opinión. Entre los temas que se tratarán figuran la gripe A, el enorme impacto que está teniendo la obesidad sobre la patología respiratoria o la publicación de nuevas guías y documentos de consenso en tratamiento. Por ejemplo de la fibrosis pulmonar idiomática, y las nuevas combinaciones en el manejo del asma con nuevas tecnologías como Modulite®".

-Abordaje multidisciplinar del asma
El asma y su abordaje multidisciplinar será uno de los principales temas de la reunión y centra la primera mesa de la jornada del sábado 6. En opinión de Rodríguez González-Moro: "el asma es una patología en la que intervienen muchos profesionales sanitarios, el médico, enfermería, y en la que los pacientes deben tener educación específica para conocer qué nuevas opciones terapéuticas existentes, así como, el manejo de los inhaladores". A este respecto la doctora Carmen Montero, Presidenta de SOGAPAR, Sociedad Gallega de Patología Respiratoria, añade: "en los distintos temas que se tratarán en los debates hay importantes avances que repercuten en el paciente, por ejemplo, en el caso del asma, sabemos que el cumplimiento es fundamental pero también los profesionales sanitarios tenemos a nuestra disposición nuevas opciones terapéuticas que con dosis más bajas, favorecen la acción y tienen menos efectos secundarios".
Durante la reunión también se analizarán otros temas de máxima actualidad como la Gripe A, el abordaje de la fibrosis pulmonar idiopática, la influencia del medio ambiente y el incremento de la obesidad en la enfermedad respiratoria, la compleja e interesante relación entre ventilación y sueño y los nuevos dispositivos asistenciales en neumología. Según, la doctora Montero, "algunos cambios en el entorno como la contaminación y los cambios en el estilo de vida, influyen en el abordaje de la patología respiratoria. Por ejemplo, se observa que cuando se dan picos de contaminación en grandes ciudades aumentan los ingresos de pacientes con enfermedades previas y se calcula que las consultas por impacto de la obesidad en la función respiratoria aumenten un 30 por ciento en los próximos años".
Para finalizar Rodríguez González-Moro añade que "estas reuniones de calidad son básicas para la formación de los neumólogos porque en un espacio breve de tiempo se concentran ponencias, síntesis y resúmenes de las publicaciones más importantes del año con gran posibilidad de aplicación en la práctica clínica diaria".

La Junta de Andalucía y la Organización Panamericana Sanitaria introducen la Seguridad del Paciente entre sus líneas de colaboración


La Junta de Andalucía y la Organización Panamericana Sanitaria han planificado las líneas estratégicas conjuntas que se llevarán a cabo durante los próximos dos años entre las que se encuentran la Seguridad del Paciente y las redes integrales de atención primaria. Ambos organismos han establecido hoy un calendario de actuaciones para los próximos dos años durante un encuentro al que han asistido el secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud, José Luis Rocha, el director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, Joaquín Rivas, el consejero delegado de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Joaquín Carmona, y el gerente de Relaciones Externas, Movilización de Recursos y Asociaciones de la Organización Panamericana de la Salud, Juan Manuel Sotelo.
Estas actuaciones están enmarcadas dentro de un memorando de entendimiento que se firmó en 2007 para el periodo comprendido entre 2008-2011 y que establece la colaboración de ambas instituciones en formación en salud pública, promoción y educación, acciones sobre comunidades vulnerables, salud mental comunitaria o desarrollo de recursos humanos.
Durante esta reunión se ha realizado una evaluación de las actuaciones realizadas en los últimos dos años y se ha propuesto un plan de colaboración para el periodo 2010-2011 para el que se ha establecido un calendario de actuaciones que se coordinarán desde la Escuela Andaluza de Salud Pública. Ambas instituciones cuentan ya con un historial de más de 20 años de colaboración conjunta en materia de salud.
Concretamente, se han definido acciones orientadas a la seguridad del paciente y al apoyo a las redes académicas para el fortalecimiento de la educación en los ámbitos de la salud pública, familiar y comunitaria y atención primaria. También se ha propuesto continuar con las actuaciones de formación y capacitación de los profesionales mediante la realización de pasantías en Andalucía. Además, se ha propuesto ampliar el apoyo a redes integradas de servicios de salud y hospitales en atención primaria, junto con la de Salud Mental.
La Comisión de Seguimiento del Memorandum de colaboración entre estas dos instituciones también ha evaluado hoy las actuaciones que se han desarrollado dentro de las líneas de cooperación establecidas durante los dos últimos años. Esta evaluación ha resultado altamente satisfactoria ya que se han realizado más del 90% de las actividades previstas entre las que destacan pasantías de profesionales dentro de la línea estratégica de capacitación profesional, y una serie de consultorías en el Campus Virtual, Apoyo a Redes y Promoción de Salud.

Más del 60% de las mujeres que padecen cáncer de mama recibe un tratamiento hormonal

Se calcula que una de cada ocho mujeres españolas desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida, un tumor cuya prevalencia está aumentando en nuestro país en los últimos años, según los expertos. En este sentido, cada año aparecen 16.000 nuevos casos de cáncer de mama en España y de estos, más del 60% se tratan con hormonoterapia. Así se puso de manifiesto en el XIII Curso de Hormonoterapia en Oncología, dirigido a residentes oncólogos y celebrado en el Euroforum San Lorenzo de El Escorial (Madrid) durante cuatro días en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer con la colaboración de AstraZeneca.
"El aumento de los casos de cáncer de mama se debe a diferentes factores de riesgo, tales como un inicio demasiado precoz de la menstruación, el hecho de tener el primer hijo a edades tardías o la llegada de la menopausia a partir de los 50 años, porque cuanto más tiempo está la mujer expuesta a los estrógenos, mayor es el riesgo", afirma el doctor Gumersindo Pérez, oncólogo y coordinador del curso, quien añade que el tabaco y el alcohol también pueden influir en su aparición.
En esta dirección, este experto asegura que el tratamiento con hormonas esteroideas se lleva utilizando -no sólo en cáncer de mama, sino también en cáncer de próstata y endometrio- desde que fueran descubiertas en 1945, aunque ha tomado un gran impulso en las últimas décadas. "Para ello hay que realizar una buena selección de pacientes con tumores que tienen receptores para estrógenos o para progestenos", explica.
En estos casos, añade, "cuando se eligen de forma adecuada los tumores con receptores paraestrógenos y las mujeres tienen características de hormonodependencia, la terapia con hormonas suele resultar muy eficaz, conlleva una toxicidad mucho menor que la quimioterapia y la tasa de respuesta es similar a la que se puede obtener con el mejor tratamiento de quimioterapia".
La hormonoterapia se puede utilizar en aquellos casos donde se da una situación de metástasis o también como tratamiento adyuvante después de la cirugía. Según los datos recogidos, "además de ser necesario que el tumor tenga ese tipo de receptores para que este tratamiento funcione, suele obtener mejores resultados en aquellos pacientes que tienen una edad más avanzada o cuando tienen las localizaciones en partes blandas u óseas", manifiesta el doctor Pérez.
Por último, este oncólogo hace especial hincapié en recordar la necesidad de la detección precoz como mejor método de prevención ante el cáncer de mama. "Todas las mujeres se deben realizar una mamografía a los 35-40 años, a partir de los 40 años y hasta la menopausia hacerse una cada dos años, y a partir de la menopausia, el chequeo debe ser anual", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud