Traductor

Showing posts with label Neumología. Show all posts
Showing posts with label Neumología. Show all posts

25 April 2019

Los expertos advierten sobre el impacto de la contaminación ambiental y el calentamiento global en las enfermedades respiratorias


 “Las enfermedades respiratorias son muy prevalentes entre la población general e importantes desde el punto de vista de salud pública. Destacan las patologías infecciosas agudas, como son la neumonía y la bronquitis, y las crónicas, como el asma y la EPOC, que afectan a un porcentaje alto de la población española”, señala la Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, presidenta de Neumomadrid, organización que celebra estos días la 24ª edición de su Congreso, al que asisten alrededor de 500 especialistas, y cuya inauguración ha contado con la presencia de Fernando Prados, viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Uno de los retos a los que se enfrentan los especialistas en Neumología es la contaminación ambiental y su impacto en la evolución de las enfermedades respiratorias crónicas, afectando especialmente a personas con patologías pulmonares, como asma y EPOC, e incrementando los agudizaciones e ingresos hospitalarios. Asimismo, y según explica la Dra. Rodríguez Nieto, “el calentamiento global está demostrando un efecto negativo sobre la salud, ya que el calor extremo puede incrementar la mortalidad por enfermedades respiratorias en personas mayores y el aumento de los síntomas en enfermos respiratorios crónicos”.

Otro de los temas a tratar durante el Congreso de Neumomadrid son las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, de la que en 2018 se registraron diez millones de nuevos casos en el mundo y unos 4.000 en España. “Estamos hablando de una enfermedad prevenible y tratable que debe erradicarse en los próximos años. En este sentido, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha dado un paso importante con la presentación, el mes pasado, del Plan Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, siguiendo la línea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es detener la transmisión a través del acceso universal a la prevención, diagnóstico y tratamiento para poner fin a esta enfermedad en los próximos años”, asegura la presidenta de Neumomadrid.

Amplio programa científico

Durante tres jornadas, Neumomadrid pone a disposición de los asistentes a su Congreso un extenso programa científico que abarca una actualización sobre las enfermedades respiratorias, desde las más prevalentes, como asma, EPOC, cáncer o trastornos del sueño, a las menos comunes, como la fibrosis pulmonar o fibrosis quística. “Se abordarán temas de gran actualidad, entre los que destacan el papel de los tratamientos biológicos en el asma grave, el futuro del tratamiento farmacológico de la EPOC, la aplicación de técnicas robóticas en las resecciones pulmonares o la cirugía del mediastino, los retos actuales del tabaquismo con el uso del e-cigarrillo, los desafíos y oportunidades para mujeres fumadoras o la detección precoz del cáncer de pulmón”, comenta la Dra. Fernández Nieto.

Asimismo, entre las novedades de esta cita científica destaca la celebración del I Foro de Neumólogos y Cirujanos Torácicos jubilados, en el que se expondrá la trayectoria de Neumomadrid en diferentes patologías durante sus 25 años de historia. “Por otro lado -añade la experta-, se mantiene la participación de las enfermeras implicadas en la atención de enfermos respiratorios, así como de los médicos en formación, los cuales contarán con un curso previo al congreso dedicado a la discusión multidisciplinar de casos de enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID). Y un año más, celebraremos el encuentro con los estudiantes de Medicina de 6º curso, ofreciendo una visión amplia de nuestra especialidad de cara a la elección de su formación postgrado tras el MIR”. 




03 October 2016

30 pediatras se han dado cita en el Hospital Costa del Sol para abordar las principales novedades en Neumología Pediátrica



El Hospital Costa del Sol ha acogido la celebración de la VIII Reunión Sociedad Andaluza de Neumología Pediátrica organizada por el área de Pediatría y Neonatología del Hospital Costa del Sol junto con esta sociedad.
Alrededor de unas 30 personas procedentes de Andalucía, principalmente neumólogos pediátricos junto a pediatras y residentes con especial interés en esta especialidad, se han dado cita en estas jornadas científicas, en la que se ha expuesto y evaluado el estado actual de la investigación en las unidades de neumología pediátrica de los centros sanitarios públicos andaluces. La finalidad de este encuentro ha sido la de convertirse en un foro para la puesta al día en la patología respiratoria de la infancia. Además, durante esta jornada se ha dado a conocer un resumen científico de la reunión internacional de la European Respiratory Society (celebrada este año en Londres).
Por otra parte, también se ha abordado la orientación de la práctica clínica hacia la investigación, al mismo tiempo que se fomenta la colaboración e interactuación entre los distintos centros con la participación y colaboración de las Unidades de Neumología Pediátricas Andaluzas.
El programa ha destacado por su contenido científico y, sobre todo, por la exposición de múltiples ejercicios y casos prácticos, conferencias magistrales impartidas por profesionales de gran prestigio y por un foro de discusión. En este sentido, durante esta reunión se ha incentivado también la participación de los médicos residentes mediante una beca al mejor caso clínico presentado en neumología pediátrica.
Finalmente, se ha celebrado la asamblea de la Sociedad Andaluza de Neumología Pediátrica y, posteriormente, se hicieron públicas las principales conclusiones de este encuentro antes del acto de clausura.

19 March 2016

La fibrobroncoscopia infantil ofrece información más útil a los neumólogos

H “El desarrollo que ha experimentado la broncoscopia en los últimos años ha sido espectacular y muy especialmente en el campo de la Pediatría”, según reconoce en una de sus guías la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). 
Tanto las aplicaciones diagnósticas de la broncoscopia como las terapéuticas han aumentado de forma muy considerable. Esta expansión ha tenido su base principal en el desarrollo tecnológico de diferentes áreas, como la instrumentación, las ópticas, la fibra óptica, las fuentes de iluminación, el vídeo electrónico y las técnicas anestésicas. 
“La fibrobroncoscopia flexible (FF), que es la empleada en el Servicio de Pediatría de Sagrado Corazón-IHP, permite obtener información anatómica y dinámica de las vías aéreas, y realizar estudios citológicos y microbiológicos. Sus indicaciones vienen dadas por la necesidad de dar respuesta a síntomas o anomalías radiológicas que no puedan explicarse por métodos no invasivos, o de obtener muestras de las vías aéreas inferiores”.
 
Según el doctor Javier Gallego, neumólogo infantil del Servicio de Pediatría de Quirónsalud-IHP, “el uso de esta técnica está indicado cuando se sospecha de la existencia de cuerpos extraños en el interior de los pulmones, ante sibilancias persistentes de difícil control, en casos de hemoptisis, o ante neumonías recurrentes o persistentes”.
 
El procedimiento en general, es bien tolerado y no requiere ingreso. La clave del éxito de una FF es la adecuada preparación del paciente, y eso implica disponer de una sala de exploraciones preparada, monitorizar al paciente adecuadamente y disponer de un personal adecuadamente entrenado que forme parte del equipo. 
 
La mayoría de las series aportan un significativo beneficio diagnostico o terapéutico entre 70% y 94% de las exploraciones fibrobroncoscópicas y/o comprueban que condicionan cambios en el tratamiento del paciente (entre el 26% y el 68%). Es, por tanto, una técnica altamente rentable y esto es así especialmente en los niños y aún más en los neonatos, donde puede alcanzar el 96% de rentabilidad. 
La experiencia nos ha llevado a comprobar que es una técnica rentable, relativamente fácil de aplicar, sin apenas complicaciones y que siempre ofrece información diagnostica o terapéutica. 
 
 

Especialidades
El grupo IHP, que celebra este año el 30 aniversario, dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Además de la Neumología infantil está la Cardiología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Traumatología, Reumatología, Pediatría social, Gastroenterología, Endocrinología, Alergología, Odontopediatría, Neurología, Osteopatía, Nefrología… 
IHP ofrece sus servicios en las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva, Granada, Málaga y Sevilla. 

09 June 2015

Expertos en Neumología debaten acerca de las estrategias en el abordaje terapéutico de la EPOC

Especialistas en enfermedades respiratorias de toda España se han dado cita en la celebración del 48º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), una jornada cuyo objetivo es promover el intercambio y la actualización de conocimientos entre los profesionales sanitarios implicados en el manejo de las patologías respiratorias. 

En el marco de la celebración del congreso ha tenido lugar, con la colaboración de Novartis entre otras compañías, el simposio ‘El papel de la broncodilatación dual en el control de la EPOC’, moderado por el Dr. Bernardino Alcázar, del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada) y que ha contado con las ponencias de especialistas como el Dr. Marc Miravitlles, del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; el Dr. Antonio Anzueto, de la Universidad de Texas en EEUU y el Dr. Juan José Soler Cataluña, del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.

Asimismo, durante el congreso se ha celebrado el encuentro  ‘Broncoversias’, un foro científico durante el cual se han tratado temas como las opciones de abordaje terapéutico de la EPOC, la afectación de los síntomas y de la limitación pulmonar en la vida de los pacientes y  el control de la enfermedad y las agudizaciones. El encuentro ha contado con ponencias de destacados especialistas como el Dr. Bernardino Alcázar, el Dr. Adolfo Baloira, del Hospital Montecelo de Pontevedra y el Dr. Carlos Cabrera, del Hospital Universitario de Canarias, entre otros expertos.

En palabras del Dr. Alcázar, durante ambos encuentros se ha abordado “una visión general del control de la EPOC, se ha tratado la importancia de la estabilidad de la patología, el impacto de las exacerbaciones en el desarrollo futuro de la enfermedad y se ha analizado el papel de QVA149 en la disminución de  los síntomas”.



Y es que tal y como explica el Dr. Juan José Soler, “la presencia de síntomas hace que los pacientes adapten su vida a los mismos, limitando sus actividades. A medida que avanza la enfermedad, el enfermo tiende a realizar cada vez menos tareas, a salir menos de casa e incluso a disminuir sus relaciones sociales para adaptarse a las limitaciones que le impone la enfermedad. Y todo ello redunda en una menor calidad de vida”.

“La disnea es uno de los síntomas más incapacitantes de la EPOC, y si somos capaces de aliviarla, la calidad de vida mejora. El control de esta patología, entendido como el mantenimiento a lo largo del tiempo de una situación de bajo impacto clínico, con pocos síntomas y buena actividad física, se ha convertido en un objetivo de primer orden para esta enfermedad”, ha destacado el mismo doctor.

Asimismo, el Dr. Miravitlles ha querido señalar el impacto de las agudizaciones sobre los pacientes, ya que “al ser un aumento brusco de los síntomas, interfieren en la vida diaria, en ocasiones les obligan a quedarse en casa y en un pequeño porcentaje, deben acudir a un centro sanitario e ingresar para recibir tratamiento. Además, los pacientes que sufren agudizaciones repetidas a lo largo del tiempo tienen un deterioro más importante en su función pulmonar, por lo que es importante prevenirlas y evitar así su impacto en la evolución de la EPOC”.

Por ello, durante el encuentro se ha destacado el papel de la broncodilatación en el tratamiento de la EPOC, ya que según las guías médicas, como la Guía Española de la EPOC (GesEPOC)2, es el primer paso en el tratamiento farmacológico de la patología.

En palabras del Dr. Cabrera, “el abordaje terapéutico de la EPOC está actualmente en un momento de mucho cambio. En los últimos años han salido varios tratamientos al mercado que han dado mucho aire a esta enfermedad y sobre todo, los broncodilatadores han dado un paso hacia delante, con más potencia y con menor número de administraciones”.
 
En este sentido, el Dr. Baloira ha querido destacar la última novedad en el abordaje terapéutico de la EPOC, la doble broncodilatación. Y es que la doble broncodilatación ha demostrado mejorar una variedad de resultados clínicos importantes en la EPOC incluyendo función pulmonar, disnea, calidad de vida relacionada con la salud, uso de medicación de rescate y aparición de agudizaciones.

En la doble broncodilatación, se utilizan dos broncodilatadores dirigidos a dos tipos de receptores completamente distintos que actúan juntos para lograr cada uno un efecto en un lugar diferente de los músculos responsables de la obstrucción de las vías respiratorias, lo que aumenta el efecto broncodilatador.

Según el Dr. Miravitlles, “la doble broncodilatación reduce los síntomas básicos de la EPOC pero también previene las agudizaciones, por lo que tenemos a un paciente más protegido”. Una afirmación con la que coincide el Dr. Baloira, que ha concluido que “es muy gratificante ver cómo tras el tratamiento, el paciente que antes apenas podía salir de su casa comenta que ya puede ir a pasear o a hacer la compra, ya que supone una gran mejora en la calidad de vida”.


02 February 2015

Los expertos destacan la importancia del fenotipo alérgico en el abordaje y control del asma grave

Especialistas en alergología y neumología de toda España se han dado cita en una nueva edición de la ‘Universidad del Asma Grave’, con el objetivo de compartir experiencias clínicas y analizar los retos en el diagnóstico, así como novedades en el abordaje terapéutico del asma grave.

En palabras delcoordinador del acto, el Dr. César Picado, Doctor en Medicina, Especialista en Neumología y Consultor Sénior de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic de Barcelona, “la finalidad del foro es tratar los diversos aspectos del asma, en particular el diagnóstico y el tratamiento de su forma más grave, e intentar abordar los distintos perfiles clínicos que presenta la enfermedad, con el fin de lograr un abordaje terapéutico personalizado”.

El encuentro, organizado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha contado con la participación de diferentes expertos nacionales e internacionales que han debatido temas como la importancia del bloqueo de la IgE, los fenotipos de la enfermedad o el manejo del paciente con asma alérgica grave en la vida real.

Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma. En España, la patología afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta. Se estima, además, que “alrededor del 10% de la población asmática padece asma grave” ha señalado el Dr. Picado.

El 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada3.Según el
Dr. Ignacio Dávila, Alergólogo del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, “consideramos un asma bien controlada cuando el paciente no presenta sintomatología y puede realizar una vida prácticamente normal”.

Así, el control del asma grave supone un reto para los especialistas en Alergología y Neumología por el alto impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los pacientes. Y es que t
ras la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral.

Además, tal y como ha indicado Dr. Dávila, “el asma grave representa buena parte del gasto sanitario, con una repercusión muy importante en la calidad de vida de los pacientes, por lo que una identificación y un tratamiento adecuados pueden ayudar al control de las exacerbaciones y del proceso inflamatorio, interfiriendo en la progresión patogénica de la enfermedad”.         

19 November 2014

El Programa Horizonte consigue la participación de 1.261 pacientes con EPOC de todas las Comunidades Autónomas

La adherencia al tratamiento en EPOC, se sitúa entre el 41% y el 57%1. El programa, avalado por SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y promovido por la compañía Takeda, ha dado soporte a un total de 1.261 pacientes de todas las comunidades autónomas que padecen la enfermedad a través de múltiples áreas, como el apoyo telefónico de enfermeras especializadas, la elaboración de materiales informativos y revistas, y el envío de SMS e emails personalizados. El objetivo del Programa Horizonte es que los pacientes españoles conEPOC consigan una mejor calidad de vida y padezcan el menor número de exacerbaciones posible, entendiendo mejor su enfermedad y la importancia de tenerla controlada.

La Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR, destaca que “iniciativas como éstas ayudarían a  mejorar las bajas cifras de adherencia al tratamiento  que en programas de control y seguimiento convencional no supera el 35-40% de los casos”. La Dra. de Lucas destaca que el objetivo de este programa educativo ha sido “lograr una mejora en la adherencia al tratamiento, ya que las consecuencias de un mal control de la enfermedad pueden ser múltiples”. “El abandono del tratamiento es una causa de agudización de la enfermedad y de incremento de las necesidades de atención médica fuera de los controles periódicos establecidos, así como de un mayor número de ingresos hospitalarios”, asegura la presidenta de SEPAR.

El programa Horizonte ha facilitado a los pacientes un soporte personalizado y se ha trabajado sobre las creencias individuales para un cambio de comportamiento. Como parte de este soporte se incluye el apoyo telefónico por parte de enfermeras especializadas para resolver cualquier duda que puedan tener respecto a su enfermedad o a los tratamientos. Asimismo, se les enviaron periódicamente mensajes SMS e emails personalizados, y recibieron cada mes revistas temáticas sobre la dolencia y de información general. Como parte del seguimiento médico, los pacientes debían rellenar además un cuaderno de trabajo interactivo (workbook). El Programa Horizonte, además, ha personalizado el apoyo a los pacientes dividiéndolos previamente en dos perfiles: de bajo riesgo (con menor riesgo de abandono del tratamiento) y de alto riesgo (con mayor probabilidad de no cumplir con la terapia).

Respecto a la utilidad de los materiales, los pacientes valoraron positivamente todos ellos. El aspecto más valorado, con un 7,89 de puntuación media, fueron las llamadas telefónicas de las enfermeras, seguido por las revistas (7,41), los minimagazines (7,39) y el cuadernillo de trabajo. La realización de todo este material educativo fue supervisada por neumólogos expertos en EPOC miembros de SEPAR.

La información, clave para los pacientes
Entre los objetivos del Programa Horizonte está modificar las creencias erróneas que los pacientes tienen sobre la EPOC y los tratamientos para esta enfermedad, de forma que no abandonen el tratamiento cuando, por ejemplo, no tienen síntomas. Esto se ha conseguido facilitando y ofreciendo información a los pacientes participantes, que en su mayoría son mayores de 60 años. El soporte al paciente se basa en un estudio previo de los principales factores predictores de la no adherencia desde la psicología de la salud. “Sabemos por diferentes estudios que los pacientes no conocen bien lo que es la enfermedad, qué beneficios se obtienen con su tratamiento, o algo también muy importante: cuáles son los síntomas que deben hacerles pensar una agudización”, afirma la Dra. Pilar de Lucas. Es importante que los pacientes con EPOC no abandonen la terapia para lograr el control de la dolencia. “Estamos hablando de tratamientos que deben realizarse de forma crónica, a lo largo de toda la evolución de la enfermedad”, explica la Dra. Pilar de Lucas.

En España, la EPOC afecta a alrededor de 2 millones de personas y causa el fallecimiento de 18.000 españoles cada año. A nivel mundial, es la quinta causa de muerte y la OMS prevé que alcanzará el tercer puesto en 2030, por detrás de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular (ictus). Se trata de una enfermedad muy infradiagnosticada ya que el 73%2 de las personas con EPOC desconocen que la padecen.  
Debido a la alta participación en esta iniciativa, los médicos que lo deseen podrán seguir utilizando los materiales del programa e incorporarlos a su práctica clínica habitual en la consulta de pacientes con EPOC. 


Adicionalmente, para validar los resultados del programa y su publicación científica se ha puesto en marcha un Estudio Epidemiológico cuyo objetivo es evaluar el efecto de Horizonte sobre la calidad de vida de los pacientes así como su impacto en la adherencia al tratamiento.

27 March 2012

XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología




Las posibilidades de éxito de abandonar el tabaco se triplican con tratamiento médico. El 24,8% de los adultos valencianos fuma a diario, de los cuales, más de la mitad empezaron antes de los 16 años. Tan sólo el 12% de los fumadores que intentó dejar de fumar solicitó ayuda al médico.
mesa_tabaquismo_prfizer_
En el marco del XIX Congreso de la Sociedad Valencia de Neumología, celebrado este fin de semana, se ha realizado una mesa redonda sobre tabaquismo donde se ha abordado este problema de salud pública desde dos pilares: su nivel de incidencia y la realidad asistencial. Esta tertulia, que llevaba por nombre “Tabaquismo a debate”, contó con la participación del doctor Jaime Signes-Costa, Coordinador de Tabaquismo de la Sociedad Valenciana; del doctor Guillermo Ferrán, Director General de Ordenación y Asistencia Sanitaria de la Comunidad Valenciana; del doctor Juan Ruiz Manzano, Presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); y del doctor Antonio Santacruz, de la Sociedad Murciana de Neumología.

El doctor Juan José Soler, Presidente de la Sociedad Valenciana de Neumología y Presidente del Comité Organizador, argumentó la importancia de abordar el problema del tabaquismo en este foro explicando que el consumo de tabaco es el principal desencadenante de patologías respiratorias tan importantes como el cáncer de pulmón o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Asimismo, el especialista añadió que “otras enfermedades, como el asma, el síndrome de apnea durante el sueño, la tos crónica o las infecciones respiratorias son agravadas por la inhalación del humo del tabaco”.

Durante el debate, se pusieron sobre la mesa distintos datos relevantes sobre la incidencia del tabaquismo en la Comunidad Valenciana. Así, y según detalles de la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana de 2010, el 24,8% de la población mayor de 16 años fuma diariamente. Analizando el perfil mayoritario de la población fumadora por sexos, el consumo de tabaco afecta directamente al 29,3% de los hombres y el 20,5% de las mujeres . Pero el dato más preocupante, para el doctor Signes-Costa, moderador de la mesa, lo encontramos en la edad de inicio al tabaquismo, ya que en 2005 el 53% de los fumadores había comenzado antes de los 16 años , un porcentaje muy superior al 34% del año 2001 .

Por su parte, en lo referido a la asistencia sanitaria del paciente fumador, el debate se centró en cómo se da respuesta al problema del tabaquismo en la Comunidad Valenciana. Además, se abordaron otros temas como cuál es el papel del neumólogo en el proceso de cesación tabáquica, cómo mejorar la eficacia de los tratamientos médicos o la necesidad de financiación de éstos.

Según el doctor Signes-Costa, “en la práctica totalidad de consultas de Neumología de la Comunidad se tratan pacientes que quieren dejar de fumar”. Además –añadió-, “existen varias unidades de tabaquismo y la mayoría de los departamentos de salud cuentan con consultas específicas, todas ellas adscritas a Neumología”.

Respecto al papel del neumólogo en el proceso de cesación, se hizo especial hincapié en su figura. Así, en cuanto al nivel de preparación de los neumólogos valencianos, se resaltó que son referentes a nivel nacional en el tratamiento del tabaquismo, por ser los primeros que abordaron este problema hace 25 años.

También se incidió en la importancia de que el paciente fumador solicite ayuda al profesional sanitario, ya que tan sólo el 12% de los fumadores que intentan dejar de fumar solicitan ayuda, según un estudio sobre tabaquismo pasivo de SEPAR1. Sobre este dato, todos los profesionales de la mesa coincidieron en señalar las escasas posibilidades de éxito del paciente fumador que pretende dejar de serlo sin la adecuada ayuda médica. Así, diversos estudios han demostrado que para abandonar el tabaco no es suficiente con la fuerza de voluntad, ya que tan solo el 3% de quienes utilizan únicamente esta vía consigue dejar de fumar pasados los 5 años.

Finalmente, respecto al tratamiento para dejar de fumar, se hizo un balance de las principales opciones terapéuticas: los suplementos de nicotina y los medicamentos de prescripción (bupropión y vareniclina). Así, los datos mostrados durante el debate por el doctor Signes-Costa, cifran entre un 160 y un 180% más efectivo que el placebo a los suplementos de nicotina, frente al 206% de bupropion y el 330% de la vareniclina. En este sentido, el especialista señala que “las posibilidades de éxito de abandonar el tabaco se triplican con tratamiento médico”.

02 October 2010

Bart Lambrecht recibe el Premio "Mauricio Vignola" a la investigación en Neumología


El científico belga Bart Lambrecht, jefe del Laboratorio de Inmunoterapia e Inmumología del Departamento de Enfermedades Respiratorias en el Hospital Univeristario de Gent, ha recibido el Premio "Mauricio Vignola" al mejor trabajo científico de innovación en Neumología otorgado por la Fundación Chiesi.

El galardón, dotado con un premio en metálico de 20.000 euros, fue entregado en el transcurso del Congreso anual de la Sociedad Respiratoria Europea celebrado en Barcelona. Lambrecht publicó en el pasado año un trabajo en la revista especializada "Nature" sobre el papel de las células epiteliales de las vías respiratorias y su rol en el control de la activación de las células dendríticas ante los alergenos del ácaro del polvo.

27 July 2010

Neumólogos aconsejan a personas con problemas respiratorios a que extremen las precauciones ante el aumento del calor

Especialistas de la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica de Andalucía (Neumosur) recomiendan a aquellas personas que sufren problemas respiratorios que extremen el cumplimiento de sus tratamientos ante el incremento de las temperaturas anunciado para los próximos días en la comunidad.
En este sentido, el presidente de la citada sociedad científica, Francisco Casas, explicó que suele ser un "error fatal" en muchos de estos enfermos el asociar el empeoramiento de sus síntomas sólo a las estaciones más frías, tendiendo así "a relajarse en el cumplimiento de sus tratamientos durante el buen tiempo, cuando experimentan una mejoría".
Así, alertó de que esta relajación puede suponerle al paciente una "agudización" de su asma, de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o de su fibrosis quística", ya que, según detalló, "las temperaturas elevadas como las de estos días empeoran la hidratación y provocan un espesamiento de la mucosidad, lo que dificulta considerablemente la respiración". De hecho, admitió que los veranos con temperaturas altas "son una causa importante de morbilidad en enfermos respiratorios crónicos".
Según Neumosur, la conjunción de sol, calor y contaminación juega precisamente en contra de la salud de estos pacientes como consecuencia del llamado 'smog fotoquímico', un fenómeno que eleva los niveles de ozono en el ambiente.

-Problemas que ocasiona el Ozono
El ozono, un compuesto oxidante y tóxico, puede provocar en personas sanas problemas respiratorios puntuales como tos o rinitis, pero en asmáticos puede desencadenar una crisis o una agudización en el caso de pacientes con EPOC.
La exposición a niveles elevados de ozono produce una inflamación e irritación del tracto respiratorio que puede llegar a durar horas, dependiendo de la cantidad de tiempo de exposición del individuo.
Según una investigación publicada en 2009 por la European Respiratory Society (ERS), el riesgo de muerte prematura debido al aumento de las temperaturas asociado al calentamiento global es seis veces mayor para los enfermos respiratorios.
"Según esta investigación, el incremento de un grado Celsius en la temperatura produce un aumento de hasta un seis por ciento en la mortalidad, mientras que para el resto de la población es de entre un uno y un tres por ciento", apuntó Casas.
Por todo ello, los neumólogos andaluces recomendaron el que se extremen durante estos días la precaución, especialmente en el caso de niños y ancianos. En cuanto a las medidas de protección e hidratación frente a las altas temperaturas recomendadas para el resto de la población, añadieron el que se extreme el "cumplimiento estricto" de los tratamientos en aquellas personas que tienen problemas de salud.

24 May 2010

La Oxigenoterapia móvil pemite a los pacientes crónicos una vida con calidad


Una treintena de pacientes, sus acompañantes y personal médico se han dado cita para participar en una Jornada de convivencia de pacientes con oxigenoterapia móvil, que ha consistido en una excursión en barco a la isla de Tabarca. De este modo, algunos de los afectados que habitualmente no se animan a realizar actividades fuera de sus domicilios debido a sus limitaciones físicas, han podido hacerlo ahora acompañados de personal médico. Esa posibilidad real de salir y tener una vida activa es preciso visibilizarla, tal como destacaba durante el recorrido el doctor Joan Gil Carbonell presidente de la Sociedad Valenciana de Neumología. "Y es que en la mayoría de los casos, sí que es posible abandonar el domicilio y realizar actividades, tanto de carácter laboral como lúdico que proporcionan bienestar y placer. Además -explicaba- iniciativas como ésta son un estímulo para ellos, que pueden compartir una jornada con personas en su misma situación, pero también para otros, que aunque no hayan participado ven cómo salir de casa es posible, a pesar de la terapia con oxígeno, gracias a los sistemas de ambulación de fácil manejo que existen".
Los participantes han sido, en su mayoría, afectados de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se estima que en nuestro país, el 9 por ciento de la población entre 40 y 60 años padece esta patología, cifra que aumenta hasta un 20 por ciento cuando se trata de pacientes que superan esas edades. Aunque muchos de ellos consiguen controlar la evolución de la enfermedad gracias a un diagnóstico y tratamiento adecuados, otros evolucionan de tal manera que la enfermedad deriva en una insuficiencia respiratoria u otras complicaciones. Cuando los niveles de oxígeno en la sangre descienden por debajo de 60 mmHg estaría indicada la oxigenoterapia crónica domiciliaria. Se estima que la prevalencia de la oxigenoterapia en España es de 115 por 100.000 habitantes, lo que implica que 60.000 pacientes con EPOC reciben tratamiento con oxigenoterapia.
En estos casos, el paciente debe recibir un suministro de oxígeno durante un tiempo mínimo estimado en 16 horas al día para que la terapia sea efectiva. En este punto, la oxigenoterapia móvil supone una importante mejora en la calidad de vida de los pacientes, ya que les permiten salir de su casa y aumentar su movilidad, manteniendo siempre una buena oxigenación. El encuentro, que tiene como objetivo mostrar tanto a los pacientes como al resto de la población que es posible hacer compatible un tratamiento con oxígeno y los hospitales de la provincia de Alicante. El director territorial de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, José Ángel Sánchez-Navajas, que también participó en la excursión, expresó su apoyo absoluto a la iniciativa de Carburos Médica de organizar este tipo de eventos, "porque realmente compartir experiencias entre los pacientes y los médicos en un lugar diferente a la consulte es muy enriquecedor y, para los enfermos y sus familiares, muy satisfactorio". Asimismo, manifestó el propósito de la Consellería de apoyar todas las iniciativas de estas características, independientemente de que se lleven a cabo desde el ámbito público o privado.

--Oxigenoterapia móvil
La oxigenoterapia móvil, suministrada tanto mediante contenedor de oxígeno líquido portátil como a través de un concentrador portátil, aporta a los pacientes grandes beneficios ya que la movilidad es algo muy importante para cuando se precisa estar conectado a una fuente de oxígeno durante más de 16 horas al día para poder respirar. La elección de un tipo u otro de oxigenoterapia depende, fundamentalmente, del tipo de vida activa que el paciente es capaz de realizar. La oxigenoterapia móvil permite al paciente desplazarse con oxígeno fuera de su domicilio y la movilidad obtenida puede ser de varias horas o total dependiendo de la fuente de suministro.
En el caso del concentrador portátil, su tecnología le hace asemejarse al funcionamiento de un teléfono móvil ya que se recarga fácilmente en una fuente eléctrica y, además, dispone de baterías externas recargables. Aunque sus ventajas en cuanto a la mejora de la calidad de vida y de la libertad son claras, aún hay muchos pacientes que desconocen esta opción o piensan que "no está hecha para ellos". Sin embargo, cualquier paciente que necesite oxígeno y que lleve una vida activa es susceptible de utilizar este tipo de tratamiento.

20 April 2010

El 90% de los casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se producen a causa del tabaco


El 10,2% de la población española entre 40 y 80 años padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), un porcentaje que en el caso de los hombres (15,1%) es superior al de las mujeres (11,1%). La EPOC es una enfermedad que se caracteriza por la obstrucción crónica y poco reversible del flujo de aire y que puede resultar mortal. Los neumólogos insisten en destacar que, aunque existen condicionantes individuales y genéticos, en más del 90% de los casos la enfermedad aparece por el consumo de tabaco. En concreto, se calcula que entre un 20% y un 25% de los fumadores desarrollarán esta patología.
Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea (falta de aire), la expectoración y la tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta. La EPOC es una enfermedad poco conocida por la población general, quien suele atribuir los síntomas de tos y expectoración a los efectos propios del tabaco.
Los especialistas alertan de que cerca del 70% de los pacientes no son conscientes de la enfermedad, lo que deriva en un diagnóstico tardío, puesto que el paciente no acude a consulta hasta que una exacerbación infecciosa pone de manifiesto su escasa capacidad de reserva o cuando los síntomas se agravan ante esfuerzos moderados, lo que indica una pérdida importante de la reserva funcional respiratoria.
Se prevé que en los próximos años aumente el número de personas con diagnóstico de EPOC. Por ello, con el fin de conocer el pronóstico del paciente en el momento de la detección y que éste se pueda beneficiar del tratamiento más adecuado, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) impulsa el estudio CHAIN que, financiado por AstraZeneca, será un estudio pionero en España en el que participen más de 40 hospitales y 2.000 pacientes. Por primera vez, estos centros tratarán de identificar los distintos subgrupos de pacientes con EPOC y conocer la evolución natural de la patología en relación con la edad, los años de hábito tabáquico, la zona geográfica y otras características del afectado, con el fin de aplicar en el futuro terapias personalizadas.


**en la foto un pulmón afectado por la EPOC

04 February 2010

Santiago de Compostela reúne a los principales especialistas españoles en Enfermedad Respiratoria

Más de 180 neumólogos se dan cita en NeumoXacobeo 2010, cita que reúne a los principales especialistas en patología respiratoria de España, con el objetivo de compartir conocimientos sobre las novedades surgidas durante el último año en las diferentes áreas de la neumología: desde el asma al impacto que tiene la obesidad en la función respiratoria, u otras más específicas como fibrosis pulmonar idiopática o la gripe A.
Durante la reunión intervendrán, entre otros, Carmen Montero, Presidenta de SOGAPAR; Juan Ruiz, Presidente de SEPAR; José Miguel Rodríguez, Coordinador de NeumoXacobeo; y Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer, compañía biomédica que colabora con Neumoxacobeo 2010 "como muestra de nuestro compromiso con la formación continuada del profesional sanitario y su actualización continua con el fin de asegurar el bienestar de los pacientes", afirma Juan Álvarez.

-Principales avances de la mano de expertos de primer nivel
Tras el éxito de la primera reunión Neumotoxa 2009, celebrada en Illa da Toxa, NeumoXacobeo recicla los planteamientos del encuentro anterior con el fin de compartir los últimos avances sobre las patologías respiratorias y fomentar el debate entre los especialistas. Para ello se contará con la colaboración de especialistas de gran prestigio que han revisado los artículos publicados en las revistas científicas de mayor impacto, así como las comunicaciones y ponencias de relevancia presentadas en reuniones y congresos nacionales e internacionales. Según el doctor José Miguel Rodríguez González-Moro, uno de los coordinadores de la reunión y neumólogo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid "el objetivo de Neumoxacobeo es poner al alcance del neumólogo clínico los avances más importantes en patología respiratoria concentrados en una única reunión y de la mano de los principales expertos."
El encuentro se dirige a todos aquellos profesionales de la Neumología que tienen la responsabilidad directa de atender pacientes tanto en consultas ambulatorias como en hospitales. A este respecto el doctor Rodríguez González-Moro señala que los neumólogos que acudan "aumentarán su capacidad de modificar la práctica clínica diaria a través de la aplicación de la teoría. Por esta razón, durante la reunión se ha reservado un espacio importante para los debates y los intercambios de opinión. Entre los temas que se tratarán figuran la gripe A, el enorme impacto que está teniendo la obesidad sobre la patología respiratoria o la publicación de nuevas guías y documentos de consenso en tratamiento. Por ejemplo de la fibrosis pulmonar idiomática, y las nuevas combinaciones en el manejo del asma con nuevas tecnologías como Modulite®".

-Abordaje multidisciplinar del asma
El asma y su abordaje multidisciplinar será uno de los principales temas de la reunión y centra la primera mesa de la jornada del sábado 6. En opinión de Rodríguez González-Moro: "el asma es una patología en la que intervienen muchos profesionales sanitarios, el médico, enfermería, y en la que los pacientes deben tener educación específica para conocer qué nuevas opciones terapéuticas existentes, así como, el manejo de los inhaladores". A este respecto la doctora Carmen Montero, Presidenta de SOGAPAR, Sociedad Gallega de Patología Respiratoria, añade: "en los distintos temas que se tratarán en los debates hay importantes avances que repercuten en el paciente, por ejemplo, en el caso del asma, sabemos que el cumplimiento es fundamental pero también los profesionales sanitarios tenemos a nuestra disposición nuevas opciones terapéuticas que con dosis más bajas, favorecen la acción y tienen menos efectos secundarios".
Durante la reunión también se analizarán otros temas de máxima actualidad como la Gripe A, el abordaje de la fibrosis pulmonar idiopática, la influencia del medio ambiente y el incremento de la obesidad en la enfermedad respiratoria, la compleja e interesante relación entre ventilación y sueño y los nuevos dispositivos asistenciales en neumología. Según, la doctora Montero, "algunos cambios en el entorno como la contaminación y los cambios en el estilo de vida, influyen en el abordaje de la patología respiratoria. Por ejemplo, se observa que cuando se dan picos de contaminación en grandes ciudades aumentan los ingresos de pacientes con enfermedades previas y se calcula que las consultas por impacto de la obesidad en la función respiratoria aumenten un 30 por ciento en los próximos años".
Para finalizar Rodríguez González-Moro añade que "estas reuniones de calidad son básicas para la formación de los neumólogos porque en un espacio breve de tiempo se concentran ponencias, síntesis y resúmenes de las publicaciones más importantes del año con gran posibilidad de aplicación en la práctica clínica diaria".

26 September 2009

Médicos de Atención Primaria debaten sobre los avances en Dermatología, Traumatología, Neumología y Endocrinología

Con el fin de posibilitar una mejor calidad asistencial y capacitación profesional mediante la formación continuada de los médicos de Atención Primaria, se celebra en Toledo la tercera edición de la Jornada APGrade, "de la Evidencia a la Práctica Clínica", organizada por SEMERGEN con la colaboración del Instituto de Formación Novartis.
Responder a las necesidades de formación de los profesionales ofreciendo una actualización de los problemas más habituales en la práctica clínica mediante talleres y sesiones de actualización es el principal objetivo de esta jornada de formación.
Como señala el Dr. José Manuel Comas, Presidente de SEMERGEN en Castilla-La Mancha, "este año la Jornada APGrade, que contará con la asistencia de 120 discentes, está compuesta por cuatro bloques temáticos, elegidos por su elevada prevalencia en la consulta de Atención Primaria, que se desarrollan en ocho talleres prácticos y a través de cuatro sesiones de actualización mediante reuniones con el experto".

El comité científico de este año ha seleccionado temas clínicos como la terapia no insulínica de la diabetes, debido a su alta prevalencia y con el objetivo de presentar las novedades en su tratamiento; la actualización en lesiones dermatológicas, con el fin de conocer los últimos avances en esta patología para garantizar el correcto manejo de los pacientes; la presentación de la última guía de consenso en ASMA o los últimos avances en artrosis y osteoporosis.
Esta tercera edición se centra en cuatro áreas clínicas: Dermatología, Traumatología, Neumología y Endocrinología. Todos los temas se abordan con una metodología práctica priorizando los discentes la asistencia simultánea a los talleres y sesiones de actualización, de acuerdo con su interés y necesidades formativas.
"Jornadas como el AP’Grade permiten a los médicos del primer nivel asistencial con ejercicio activo o en periodo de formación, alcanzar una formación de calidad en temas de muy prevalentes y de rápida aplicabilidad en la consulta clínica, proporcionan formación continua y práctica, y es un reflejo de la labor de SEMERGEN para favorecer la formación y desarrollo profesional continuo en Atención Primaria que permite mejorar la capacidad profesional del Médico de Familia", asegura el Dr. Comas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud