El próximo 12 de Febrero tendrá lugar en Granada una importante reunión de médicos españoles especialistas en cáncer de tiroides. Acudirán el Grupo de cáncer de tiroides de la SEEN (Sociedad española de Endocrinología y Nutrición) y el Grupo de trabajo de Endocrinología Nuclear de la SEMN (Sociedad Española de Medicina Nuclear). Se revisarán las tres principales Guías de tratamiento; la American Thyroid Association (ATA), la European Thyroid Association (ETA) y la European Association of Nuclear Medicine (EANM)
El cáncer de tiroides es el cáncer endocrino de mayor prevalencia y a pesar de ello sigue siendo relativamente poco frecuente, suponiendo menos del 1, 5% de todos los diagnósticos de cáncer que se hacen en el mundo. Su aparición más común es en forma de carcinoma papilar (en casi el 80% de los casos) y de carcinoma folicular (en aproximadamente el 10% de los casos).
A ambos tipos de carcinoma se les denomina comúnmente cáncer diferenciado de tiroides (CDT), debido a que las células tumorales están lo suficientemente diferenciadas como para conservar muchas características de células tiroideas normales, incluyendo la capacidad de captación de yodo y la secreción de tiroglobulina (Tg).
El CDT afecta casi tres veces más a las mujeres que a los hombres. La mayoría de las veces se da en mujeres adultas de edades comprendidas entre los 20 y los 55 años, es decir, en un grupo demográfico que, en términos generales, de no ser por esta enfermedad gozaría de buena salud.
También se han identificado determinados factores genéticos de riesgo para el cáncer de tiroides: las personas con un familiar de primer grado que padezca o haya padecido CDT tienen un riesgo entre cuatro y diez veces mayor que el resto de desarrollar la enfermedad.
El tratamiento estándar del cáncer de tiroides incluye las siguientes fases:
1. Tiroidectomía (extirpación quirúrgica de la glándula tiroides)
2. Tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea
3. Ablación del remanente tiroideo
4. Control de seguimiento para detectar posibles recurrencias
1) Tiroidectomía
La cirugía inicial (para extirpar la glándula tiroides) seguida de la ablación del tejido tiroideo residual con yodo radiactivo (para destruir los restos del tejido tiroideo) son dos pasos cruciales en la curación de los afectados por cáncer de tiroides.
Aunque por lo general el tratamiento estándar resulta efectivo, aproximadamente el 30% de los pacientes experimentan posteriormente episodios de recurrencia clínica de enfermedad, lo que hace que la monitorización posterior al tratamiento sea esencial para un buen pronóstico.
2) Tratamiento sustitutivo
Es necesario reemplazar de forma exógena las hormonas tiroideas, para que realicen las mismas funciones que éstas realizaban. Además, el tratamiento hormonal tiene como función mantener la TSH suprimida, al objeto de evitar cualquier estimulación del tumor. El paciente de cáncer de tiroides tendrá que tomar estas hormonas durante el resto de su vida.
3) Ablación del tejido residual
Aunque la ablación del tejido tiroideo residual con radioyodo es un tratamiento habitual entre los pacientes que sufren CDT, aún siguen existiendo determinados riesgos asociados para el paciente. Los efectos secundarios a corto plazo que se han atribuido a la exposición al radioyodo varían entre molestias en el cuello, náuseas o trastornos estomacales, mientras que los efectos a largo plazo pueden englobar desde problemas de fertilidad, hasta sialadenitis (inflamación de las glándulas salivales) y, posiblemente, un mayor riesgo de desarrollar leucemia así como otros tumores malignos asociados a la radiación. El radioyodo se elimina principalmente por vía renal. El grado de aclaramiento determina cuánto tiempo permanecerá la sustancia en el cuerpo. Durante el RCT o la ablación, la exposición extratiroidea al radioyodo es inevitable, aunque ésta variará según el grado de aclaramiento renal. Esta exposición puede cuantificarse midiendo el contenido corporal total de radioyodo o en sangre. El aclaramiento de creatinina revela que el hipotiroidismo (por ejemplo el hipotiroidismo inducido por la retirada del tratamiento sustitutivo) ralentiza el índice de filtrado glomerular y dificulta la actividad renal.
4) Control de seguimiento
Aunque el cáncer de tiroides tiene, en general, buen pronóstico, a menudo se producen recurrencias, especialmente en los primeros 5 años tras el diagnóstico. Por eso es muy importante que se haga un seguimiento del paciente con cierta regularidad. Debido al riesgo de recurrencia a largo plazo, tras la intervención quirúrgica y la ablación se recomienda hacer un seguimiento con cierta regularidad.
El seguimiento de los pacientes se lleva a cabo a través de mediciones seriadas de la concentración sérica de Tg, de un rastreo corporal total (RCT) con yodo radiactivo (I131) o a través de ambos, y ecografía del cuello.
Tanto en la prueba de la concentración de Tg como en el RCT, la detección de células tiroideas residuales será indicativa de enfermedad recurrente, ya que todos los tejidos tiroideos deberían haber sido extirpados / destruidos tras la intervención quirúrgica o tras la ablación del tejido tiroideo residual. El rastreo corporal total (RCT) es una técnica gammagráfica que se lleva a cabo después de administrar una actividad de I131 menor a la utilizada para la ablación del tejido residual. Las células tiroideas que estén presentes en el cuerpo absorberán gran parte del radioyodo y los rayos gamma emitidos por la porción radioactiva de ese radioyodo serán detectados por una gammacámara. Para el seguimiento de los pacientes es necesario estimular los niveles de TSH. Tradicionalmente esto se conseguía retirando el tratamiento hormonal durante 4-6 semanas, lo que provocaba en el paciente una situación de hipotiroidismo con todas las complicaciones que éste conlleva, afectando a su capacidad física y mental e impidiendo que éste realizara sus actividades cotidianas. En la actualidad la administración de una hormona recombinante hace posible que el paciente siga tomando su tratamiento hormonal durante los seguimientos, facilitando el proceso, su calidad de vida, y el cumplimiento de los controles.
-El Encuentro de expertos en cáncer de tiroides será en el Hotel Vincci Granada con este programa:
9:30 Presentación de la Jornada a cargo de los moderadores
Drs. J.M Gómez y Mª Angustias Muros
9:45 Oncogen BRAF, NIS y metástasis refractarias al yodo radioactivo en el CDT
Pilar Santisteban.
10:15 Abordaje Quirúrgico en el CDT
Alvaro Larrad
11:30 Tratamiento con yodo radioactivo del CDT
Juan Antonio Vallejo
12:00 Seguimiento de los pacientes con CDT
Javier Santamaría
12:30 Determinación de Tg y su papel en el seguimiento el CDT
Elías Álvarez
15:00 Guías Internacionales de manejo del CDT
Juan Carlos Galofré
15:30 Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de cáncer de tiroides
Elena Navarro
16:00 Una década de aplicación clínica de tirotropina alfa en el manejo del CDT
Jordi Mesa
16:30 Discusión y Clausura
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
09 February 2010
Pfizer presenta OPTIMINA®, un nuevo complejo vitamínico para la salud ocular

Pfizer ha puesto a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios Optimina®, una combinación completa, sinérgica y equilibrada de vitaminas, antioxidantes, zinc y luteína, para la salud ocular.
Los componentes específicos de Optimina® son DHA (Omega 3), componente natural de la retina y el nervio óptico; luteína, principal carotenoide natural, nutriente esencial para los ojos, es el llamado pigmento macular; vitamina A, antioxidante esencial en el funcionamiento normal de la retina, vitamina E y C, poderosos antioxidantes que se concentran de forma muy elevada en la retina y minerales, nutrientes esenciales que aumentan la destrucción de radicales libres. Estos antioxidantes refuerzan además los mecanismos de defensa del organismo y ayudan a mantener la función del ojo.
Los componentes específicos de Optimina® son DHA (Omega 3), componente natural de la retina y el nervio óptico; luteína, principal carotenoide natural, nutriente esencial para los ojos, es el llamado pigmento macular; vitamina A, antioxidante esencial en el funcionamiento normal de la retina, vitamina E y C, poderosos antioxidantes que se concentran de forma muy elevada en la retina y minerales, nutrientes esenciales que aumentan la destrucción de radicales libres. Estos antioxidantes refuerzan además los mecanismos de defensa del organismo y ayudan a mantener la función del ojo.
-Complementos alimenticios y salud ocular
La parte central de la retina presenta la mayor cantidad de fotorreceptores, y es, por lo tanto, responsable de la agudeza visual. Esta zona del ojo se ve sometida en condiciones normales a potentes estímulos, fundamentalmente a elevados niveles de radiación solar.
El DHA (Omega 3) es un componente natural de la retina y otras estructuras visuales y que ayuda a incrementar los niveles grasos poliinsaturados, permitiendo aumentar la capacidad antioxidante.
La luteína es el principal carotenoide natural. Los carotenoides son nutrientes esenciales para el ojo. Se sitúan en la superficie de las membranas celulares de la parte central de la retina y ayudan a reducir la oxidación, entre otros, de los ácidos grasos poliinsaturados. Este pigmento filtra la radiación solar y debido a su potencial antioxidante ayuda a reducir la formación de radicales libres.
La vitamina A juega un papel esencial en la captación de la luz por parte de la retina y por lo tanto en el funcionamiento normal de la misma al intervenir en la fotorrecepción.
La parte central de la retina presenta la mayor cantidad de fotorreceptores, y es, por lo tanto, responsable de la agudeza visual. Esta zona del ojo se ve sometida en condiciones normales a potentes estímulos, fundamentalmente a elevados niveles de radiación solar.
El DHA (Omega 3) es un componente natural de la retina y otras estructuras visuales y que ayuda a incrementar los niveles grasos poliinsaturados, permitiendo aumentar la capacidad antioxidante.
La luteína es el principal carotenoide natural. Los carotenoides son nutrientes esenciales para el ojo. Se sitúan en la superficie de las membranas celulares de la parte central de la retina y ayudan a reducir la oxidación, entre otros, de los ácidos grasos poliinsaturados. Este pigmento filtra la radiación solar y debido a su potencial antioxidante ayuda a reducir la formación de radicales libres.
La vitamina A juega un papel esencial en la captación de la luz por parte de la retina y por lo tanto en el funcionamiento normal de la misma al intervenir en la fotorrecepción.
-Primer fruto del acuerdo con Juste
Optimina® se pone a disposición de los pacientes y profesionales sanitarios fruto del acuerdo de colaboración firmado por Pfizer el pasado mes de septiembre con el laboratorio español Juste.
Optimina® se pone a disposición de los pacientes y profesionales sanitarios fruto del acuerdo de colaboración firmado por Pfizer el pasado mes de septiembre con el laboratorio español Juste.
Expertos analizan la utilidad de los contratos de riesgo compartido como herramienta para garantizar la eficiencia del gasto farmacéutico

Los contratos de riesgo compartido son una herramienta cada vez más utilizada entre los sistemas de salud europeos y la industria farmacéutica para garantizar la eficiencia del gasto en medicamentos. Expertos reunidos hoy en la Jornada sobre gestión del riesgo y eficiencia del gasto farmacéutico han analizado la utilidad de este tipo de contratos para la relación entre financiador y proveedor en el campo de la prestación farmacéutica.
Este encuentro, organizado por la Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los medicamentos, ha contado con la participación de Félix Lobo, director de la Cátedra; de Pedro Pita, profesor de Economía en la Universidad Nueva de Lisboa; de Pere Ibern, profesor Asociado del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra; de Manuel García Goñi, profesor de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, y de Antoni Gilabert, gerente de atención farmacéutica y prestaciones complementarias del Servicio Catalán de Salud.
Según ha explicado el profesor Félix Lobo, las condiciones de incertidumbre en las que se desarrolla la prestación farmacéutica y los riesgos inherentes para todas las partes implicadas -pacientes, administraciones públicas sanitarias, industria farmacéutica y distribuidores- son en la actualidad una de las principales preocupaciones para la administración y la industria farmacéutica. Estos riesgos pueden ser de tipo sanitario, ligados a la eficacia y seguridad del medicamento, y de tipo financiero.
Los contratos de riesgo compartido, tal y como han señalado los expertos presentes, son un conjunto de acuerdos económicos en los que el riesgo es compartido entre financiador y proveedor. El proveedor verá modificados sus beneficios en función de las consecuencias de la utilización y de los resultados del producto. En resumen, sus beneficios van acorde con los que el producto genera en el Sistema Nacional de Salud.
Existen diversos tipos de contratos de riesgo compartido. En los acuerdos de precio-volumen, el precio del medicamento se reduce según se incrementa el volumen de ventas en función de un esquema acordado entre financiador y proveedor. Existen también acuerdos ligados a la utilización de los medicamentos, su efectividad y/o los resultados clínicos obtenidos.
"Con esta jornada, hemos profundizado en las técnicas de determinación y reparto del riesgo y hemos analizado las experiencias desarrolladas en España y otros países de nuestro entorno en relación a los contratos de riesgo compartido como herramienta para alcanzar la eficiencia del gasto farmacéutico", ha señalado Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.
Este encuentro, organizado por la Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los medicamentos, ha contado con la participación de Félix Lobo, director de la Cátedra; de Pedro Pita, profesor de Economía en la Universidad Nueva de Lisboa; de Pere Ibern, profesor Asociado del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra; de Manuel García Goñi, profesor de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, y de Antoni Gilabert, gerente de atención farmacéutica y prestaciones complementarias del Servicio Catalán de Salud.
Según ha explicado el profesor Félix Lobo, las condiciones de incertidumbre en las que se desarrolla la prestación farmacéutica y los riesgos inherentes para todas las partes implicadas -pacientes, administraciones públicas sanitarias, industria farmacéutica y distribuidores- son en la actualidad una de las principales preocupaciones para la administración y la industria farmacéutica. Estos riesgos pueden ser de tipo sanitario, ligados a la eficacia y seguridad del medicamento, y de tipo financiero.
Los contratos de riesgo compartido, tal y como han señalado los expertos presentes, son un conjunto de acuerdos económicos en los que el riesgo es compartido entre financiador y proveedor. El proveedor verá modificados sus beneficios en función de las consecuencias de la utilización y de los resultados del producto. En resumen, sus beneficios van acorde con los que el producto genera en el Sistema Nacional de Salud.
Existen diversos tipos de contratos de riesgo compartido. En los acuerdos de precio-volumen, el precio del medicamento se reduce según se incrementa el volumen de ventas en función de un esquema acordado entre financiador y proveedor. Existen también acuerdos ligados a la utilización de los medicamentos, su efectividad y/o los resultados clínicos obtenidos.
"Con esta jornada, hemos profundizado en las técnicas de determinación y reparto del riesgo y hemos analizado las experiencias desarrolladas en España y otros países de nuestro entorno en relación a los contratos de riesgo compartido como herramienta para alcanzar la eficiencia del gasto farmacéutico", ha señalado Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.
-Compromiso con la formación
La Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los medicamentos tiene como principal objetivo promover y desarrollar la educación de postgrado y la investigación en el ámbito de las ciencias sociales aplicadas a la asistencia sanitaria y los medicamentos.
Es la tercera Cátedra de patrocinio que pone en marcha la Fundación Abbott. En el año 2005 y con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid creó la "Cátedra de patrocinio sobre Medicina Intensiva y Paciente Crítico". Dos años más tarde firmó un nuevo convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid para la creación de la primera "Cátedra en Imagen Cardiovascular" que ha situado a nuestro país como un referente internacional en el estudio y difusión de las tecnologías de imagen cardiovascular.
La Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los medicamentos tiene como principal objetivo promover y desarrollar la educación de postgrado y la investigación en el ámbito de las ciencias sociales aplicadas a la asistencia sanitaria y los medicamentos.
Es la tercera Cátedra de patrocinio que pone en marcha la Fundación Abbott. En el año 2005 y con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid creó la "Cátedra de patrocinio sobre Medicina Intensiva y Paciente Crítico". Dos años más tarde firmó un nuevo convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid para la creación de la primera "Cátedra en Imagen Cardiovascular" que ha situado a nuestro país como un referente internacional en el estudio y difusión de las tecnologías de imagen cardiovascular.
***Pie de Foto (de izquierda a derecha): Manuel García Goñi, Félix Lobo, Marisa Poncela, Antoni Gilabert y Pere Ibern.
La Junta y la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva colaboran para mejorar la calidad de los servicios sanitarios
La Consejería de Salud acaba de abrir una línea de colaboración con la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva con el objetivo de diseñar, con la ayuda e implicación de esta sociedad científica y de sus profesionales, una serie de parámetros con los que evaluar y mejorar la calidad de los servicios que presta la Administración autonómica a la ciudadanía en esta especialidad.
Con ello, Salud prosigue la línea de colaboración abierta ya con las asociaciones andaluzas de Cuidados Paliativos y de Cirugía Oral y Maxilofacial. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado este acuerdo marco de colaboración con el presidente de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, José Luis Márquez Galán. Según destacó Montero, con este convenio se refuerza la implicación de los profesionales de este ámbito científico en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía. Asimismo, les ha pedido que colaboren en la evaluación de los estándares de calidad de la asistencia sanitaria que en la actualidad se presta en Andalucía, y que ayuden a difundir los resultados entre los profesionales e incluso entre la ciudadanía.
La Junta de Andalucía tiene entre sus objetivos prioritarios el abordaje de las de las patologías digestivas desde una perspectiva integral, que abarca la promoción de la salud, la prevención, la asistencia, la docencia y la investigación. En esta línea de colaboración abierta con ambas sociedades científicas se prestará especial atención a la calidad de la práctica profesional y a la seguridad de los pacientes, así como a la disminución de la variabilidad clínica.
En concreto, esta entidad tiene como eje central estrategias que son prioritarias para del sistema sanitario público de Andalucía. De hecho, la Consejería de Salud cuenta con procesos asistenciales integrados para la dispepsia y la colecistitis, dos patologías del aparato digestivo. La dispepsia comprende todo trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad gástricas que perturben la digestión. Por su parte, la colecistitis es una inflamación de la pared de la vesícula biliar. Se debe en la gran mayoría de los casos a la presencia de cálculos en el interior del órgano, que terminan ocluyendo el conducto.
Ambos procesos asistenciales permiten ofrecer una atención homogénea al paciente, independientemente del centro en que la reciba y del profesional responsable en cada momento. Para ello, en cada proceso quedan definidos los diferentes elementos, recursos y tecnologías que intervienen en la atención de un paciente, desde quién le atiende hasta cómo se realiza esa asistencia, pasando por el momento y lugar en que se presta.
Además, la Junta va a extender este año el cribado del cáncer de colon a todos los centros de salud y hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). El Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Colon se iniciará, de este modo, para todas aquellas personas que cumplan 50 años a lo largo de 2010.
La colaboración entre la Junta y esta sociedad científica servirá además para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en Aparato Digestivo. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente la asociación, que está integrada por cerca de 2.000 especialistas españoles y de Sudamérica, podrá proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de estas especialidades según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.
Con ello, Salud prosigue la línea de colaboración abierta ya con las asociaciones andaluzas de Cuidados Paliativos y de Cirugía Oral y Maxilofacial. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado este acuerdo marco de colaboración con el presidente de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, José Luis Márquez Galán. Según destacó Montero, con este convenio se refuerza la implicación de los profesionales de este ámbito científico en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía. Asimismo, les ha pedido que colaboren en la evaluación de los estándares de calidad de la asistencia sanitaria que en la actualidad se presta en Andalucía, y que ayuden a difundir los resultados entre los profesionales e incluso entre la ciudadanía.
La Junta de Andalucía tiene entre sus objetivos prioritarios el abordaje de las de las patologías digestivas desde una perspectiva integral, que abarca la promoción de la salud, la prevención, la asistencia, la docencia y la investigación. En esta línea de colaboración abierta con ambas sociedades científicas se prestará especial atención a la calidad de la práctica profesional y a la seguridad de los pacientes, así como a la disminución de la variabilidad clínica.
En concreto, esta entidad tiene como eje central estrategias que son prioritarias para del sistema sanitario público de Andalucía. De hecho, la Consejería de Salud cuenta con procesos asistenciales integrados para la dispepsia y la colecistitis, dos patologías del aparato digestivo. La dispepsia comprende todo trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad gástricas que perturben la digestión. Por su parte, la colecistitis es una inflamación de la pared de la vesícula biliar. Se debe en la gran mayoría de los casos a la presencia de cálculos en el interior del órgano, que terminan ocluyendo el conducto.
Ambos procesos asistenciales permiten ofrecer una atención homogénea al paciente, independientemente del centro en que la reciba y del profesional responsable en cada momento. Para ello, en cada proceso quedan definidos los diferentes elementos, recursos y tecnologías que intervienen en la atención de un paciente, desde quién le atiende hasta cómo se realiza esa asistencia, pasando por el momento y lugar en que se presta.
Además, la Junta va a extender este año el cribado del cáncer de colon a todos los centros de salud y hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). El Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Colon se iniciará, de este modo, para todas aquellas personas que cumplan 50 años a lo largo de 2010.
La colaboración entre la Junta y esta sociedad científica servirá además para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en Aparato Digestivo. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente la asociación, que está integrada por cerca de 2.000 especialistas españoles y de Sudamérica, podrá proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de estas especialidades según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.
Cómo diferenciar la buena vida de la vida buena y El genoma personalizado permitirá prevenir enfermedades
El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud celebra su tercer aniversario mañana , miércoles, 10 de febrero, a las 7 de la tarde,en la Real Academia Nacional de Medicina, con intervención de dos prestigiosas personalidades de la ética y la biología evolutiva. La conmemoración, tras la bienvenida de Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, se inicia con la lección magistral del Dr. Javier Sábada Garay, catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que expone “la manera de combinar dos niveles de nuestra existencia: la buena vida consiste en los placeres inmediatos. Es más pasiva y cercana a nuestra condición animal. La vida buena modera la anterior, controlando los deseos y abriéndose a lo auténticamente humano. Es decir, a los bienes que se logran con una conciencia satisfecha por hacer lo que se debe hacer”.
A continuación, el Dr. Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, expone sus tesis sobre los genomas personalizados, es decir, pertenecientes a individuos concretos. “Esto ha sido posible gracias a la aparición de secuenciaciones masivas en paralelo que permiten obtener genomas enteros con mayor facilidad, llegando incluso a los de especies extinguidas. La genómica personalizada influirá en muchos campos, entre ellos la medicina preventiva, la farmacogenómica, la genética forense y lo que llamaríamos genética recreativa”. Javier Sádaba Garay estudió en universidades alemanas, norteamericanas y en las dos grandes británicas, Oxford y Cambridge. Ha sido profesor visitante en Latinoamérica y EE.UU. Es Catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.Sádaba ha escrito treinta libros y numerosos artículos sobre temas que van desde la filosofía de la religión hasta la bioética. Otros trabajos han dado cuenta de sus preocupaciones sociales, aunque siempre remitiendo a una inquietud que se traduce en una mirada filosófica sobre lo cotidiano. Su más reciente obra se titula “La Vida Buena. Cómo conquistar nuestra felicidad”. Carles Lalueza Fox es miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado en Cambridge y Oxford, así como en la compañía CODE Genetics (Islandia). Es especialista en estudios de Paleogenética y actualmente participa en el Proyecto Genoma Neandertal. Ha recibido el premio Ciutat de Barcelona de Investigación Científica 2007.
A continuación, el Dr. Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, expone sus tesis sobre los genomas personalizados, es decir, pertenecientes a individuos concretos. “Esto ha sido posible gracias a la aparición de secuenciaciones masivas en paralelo que permiten obtener genomas enteros con mayor facilidad, llegando incluso a los de especies extinguidas. La genómica personalizada influirá en muchos campos, entre ellos la medicina preventiva, la farmacogenómica, la genética forense y lo que llamaríamos genética recreativa”. Javier Sádaba Garay estudió en universidades alemanas, norteamericanas y en las dos grandes británicas, Oxford y Cambridge. Ha sido profesor visitante en Latinoamérica y EE.UU. Es Catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.Sádaba ha escrito treinta libros y numerosos artículos sobre temas que van desde la filosofía de la religión hasta la bioética. Otros trabajos han dado cuenta de sus preocupaciones sociales, aunque siempre remitiendo a una inquietud que se traduce en una mirada filosófica sobre lo cotidiano. Su más reciente obra se titula “La Vida Buena. Cómo conquistar nuestra felicidad”. Carles Lalueza Fox es miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado en Cambridge y Oxford, así como en la compañía CODE Genetics (Islandia). Es especialista en estudios de Paleogenética y actualmente participa en el Proyecto Genoma Neandertal. Ha recibido el premio Ciutat de Barcelona de Investigación Científica 2007.
El 35% de las personas con depresión moderada padece disfunciones sexuales

La disfunción sexual es uno de los trastornos más comunes en los pacientes que sufren problemas psiquiátricos. No en vano, el 35 por ciento de las personas con depresión moderada padecen alteraciones de la actividad sexual. En la esquizofrenia este problema alcanza tasas de prevalencia superiores al 50 por ciento.
Dicha problemática se debatirá en la mesa redonda, "Salud mental, psicofármacos y disfunción sexual", que abre hoy el XV Symposium Internacional "Avances en Psiquiatría", que se celebra en Madrid hasta el día 10 de febrero. Al mismo, coordinado por los profesores José Luis Ayuso Gutiérrez y Jerónimo Saiz Ruiz, asistirán más de mil psiquiatras de toda España y contará con la participación de expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.
La experta ponente de esta primera mesa, Anita Clayton, profesora de Psiquiatría y Clínica Obstétrica y Ginecología de la Universidad de Virginia, asegura que "los trastornos del humor, la ansiedad, la psicosis, los problemas endocrinos, neurológicos, cardiovasculares y los trastornos genitourinarios, así como los tratamientos asociados a ellos, pueden impactar negativamente en todos los aspectos de la función sexual".
En esta línea, el profesor José Luis Ayuso Gutiérrez, coordinador científico del Symposium, subraya que la disfunción sexual "constituye una manifestación frecuente del cuadro depresivo no tratado pero que en gran medida también está asociado al tratamiento con fármacos de acción antidepresiva". El hecho de que los pacientes que toman antidepresivos sufran algún tipo de menoscabo en su capacidad sexual tiene como consecuencia, en muchos casos, el abandono de los mismos. "Un 25 por ciento de los pacientes que se quejan de disfunción sexual puede abandonar el tratamiento", puntualiza el profesor Ayuso Gutiérrez, quien hace referencia al estudio Antidepressant-induced sexual dysfunction, de Gregorian RS et al publicado en Ann Pharmacotherapy en el año 2002.
La profesora Clayton subraya asimismo que la comorbilidad y la utilización de múltiples medicamentos pueden contribuir a reducir todavía más la función sexual: "entre los fármacos potencialmente nocivos se encuentran los antidepresivos, las benzodiacepinas, los analgésicos narcóticos, los antihipertensivos, los antipsicóticos, los bloqueantes de los receptores H2, los anticonvulsionantes y los esteroides".
A ello se une que con el incremento de la edad, aumentan las enfermedades crónicas, e inevitablemente el uso de fármacos. "En la mujer –resalta el profesor Ayuso Gutiérrez- el aumento en la disfunción sexual se produce a partir de la supresión progresiva de estrógenos durante la transición menopáusica".
Tanto para los profesores Jerónimo Saiz Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, como José Luis Ayuso Gutiérrez coinciden en que hasta el momento no se le ha dado excesiva importancia a la disfunción sexual en las enfermedades psiquiátricas pese al impacto negativo que tiene en el paciente y su calidad de vida. Sin embargo, "diversos estudios –indica el profesor Ayuso- han demostrado que los resultados terapéuticos mejoran si se realiza un tratamiento integral con intervención simultánea sobre la depresión y el trastorno sexual".
Sobre el mismo asunto, la profesora Clayton apunta que "el seguimiento y las recomendaciones terapéuticas deben incluir la estrategia de vigilar y esperar la educación del paciente, el ajuste de la dosis, el cambio de medicación, la agregación de un potencial antídoto y las intervenciones psicológicas".
Dicha problemática se debatirá en la mesa redonda, "Salud mental, psicofármacos y disfunción sexual", que abre hoy el XV Symposium Internacional "Avances en Psiquiatría", que se celebra en Madrid hasta el día 10 de febrero. Al mismo, coordinado por los profesores José Luis Ayuso Gutiérrez y Jerónimo Saiz Ruiz, asistirán más de mil psiquiatras de toda España y contará con la participación de expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.
La experta ponente de esta primera mesa, Anita Clayton, profesora de Psiquiatría y Clínica Obstétrica y Ginecología de la Universidad de Virginia, asegura que "los trastornos del humor, la ansiedad, la psicosis, los problemas endocrinos, neurológicos, cardiovasculares y los trastornos genitourinarios, así como los tratamientos asociados a ellos, pueden impactar negativamente en todos los aspectos de la función sexual".
En esta línea, el profesor José Luis Ayuso Gutiérrez, coordinador científico del Symposium, subraya que la disfunción sexual "constituye una manifestación frecuente del cuadro depresivo no tratado pero que en gran medida también está asociado al tratamiento con fármacos de acción antidepresiva". El hecho de que los pacientes que toman antidepresivos sufran algún tipo de menoscabo en su capacidad sexual tiene como consecuencia, en muchos casos, el abandono de los mismos. "Un 25 por ciento de los pacientes que se quejan de disfunción sexual puede abandonar el tratamiento", puntualiza el profesor Ayuso Gutiérrez, quien hace referencia al estudio Antidepressant-induced sexual dysfunction, de Gregorian RS et al publicado en Ann Pharmacotherapy en el año 2002.
La profesora Clayton subraya asimismo que la comorbilidad y la utilización de múltiples medicamentos pueden contribuir a reducir todavía más la función sexual: "entre los fármacos potencialmente nocivos se encuentran los antidepresivos, las benzodiacepinas, los analgésicos narcóticos, los antihipertensivos, los antipsicóticos, los bloqueantes de los receptores H2, los anticonvulsionantes y los esteroides".
A ello se une que con el incremento de la edad, aumentan las enfermedades crónicas, e inevitablemente el uso de fármacos. "En la mujer –resalta el profesor Ayuso Gutiérrez- el aumento en la disfunción sexual se produce a partir de la supresión progresiva de estrógenos durante la transición menopáusica".
Tanto para los profesores Jerónimo Saiz Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, como José Luis Ayuso Gutiérrez coinciden en que hasta el momento no se le ha dado excesiva importancia a la disfunción sexual en las enfermedades psiquiátricas pese al impacto negativo que tiene en el paciente y su calidad de vida. Sin embargo, "diversos estudios –indica el profesor Ayuso- han demostrado que los resultados terapéuticos mejoran si se realiza un tratamiento integral con intervención simultánea sobre la depresión y el trastorno sexual".
Sobre el mismo asunto, la profesora Clayton apunta que "el seguimiento y las recomendaciones terapéuticas deben incluir la estrategia de vigilar y esperar la educación del paciente, el ajuste de la dosis, el cambio de medicación, la agregación de un potencial antídoto y las intervenciones psicológicas".
-Combinaciones farmacológicas contra las recaídas en la depresión
Es muy frecuente que el enfermo con depresión no consiga la recuperación total con el primer intento terapéutico. En ese caso se habla de depresión resistente. "En el estudio STAR*D, realizado en EEUU para valorar la eficacia del tratamiento antidepresivo en la práctica clínica, tras un primer tratamiento adecuado con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina, remitieron únicamente el 27,5% de los pacientes depresivos, realizando posteriormente de forma sucesiva tres tratamientos más en caso de fracaso terapéutico, con lo que se obtuvo una tasa de remisión del 67%", explica Ayuso Gutiérrez.
Sobre este asunto Stephen M. Stahl, profesor de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego, que impartirá la ponencia dedicada a la "Importancia de los mecanismos diferenciales en antidepresivos", hace hincapié en que estudios recientes destacan las limitaciones que tienen los actuales compuestos en términos de eficacia para alcanzar una remisión sostenida. Así, según explica "solamente un tercio de los pacientes alcanzan la misma tras el primer ensayo de doce semanas y sólo dos tercios tras cuatro consecutivos tratamientos de doce semanas cada uno, casi un año de tratamiento". Y añade, "es más, un tercio de los pacientes en remisión tras el primer antidepresivo recae en el transcurso de un año y dos tercios de los pacientes en remisión después del cuarto tratamiento tienen una recaída en seis meses".
Para vencer la resistencia terapéutica y lograr una remisión sostenida de la depresión existen diferentes opciones pero "la combinación de diversos mecanismos farmacológicos administrada al comienzo del tratamiento constituye un enfoque prometedor para incrementar las tasas de remisión sostenida de la depresión mayor".
Es muy frecuente que el enfermo con depresión no consiga la recuperación total con el primer intento terapéutico. En ese caso se habla de depresión resistente. "En el estudio STAR*D, realizado en EEUU para valorar la eficacia del tratamiento antidepresivo en la práctica clínica, tras un primer tratamiento adecuado con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina, remitieron únicamente el 27,5% de los pacientes depresivos, realizando posteriormente de forma sucesiva tres tratamientos más en caso de fracaso terapéutico, con lo que se obtuvo una tasa de remisión del 67%", explica Ayuso Gutiérrez.
Sobre este asunto Stephen M. Stahl, profesor de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego, que impartirá la ponencia dedicada a la "Importancia de los mecanismos diferenciales en antidepresivos", hace hincapié en que estudios recientes destacan las limitaciones que tienen los actuales compuestos en términos de eficacia para alcanzar una remisión sostenida. Así, según explica "solamente un tercio de los pacientes alcanzan la misma tras el primer ensayo de doce semanas y sólo dos tercios tras cuatro consecutivos tratamientos de doce semanas cada uno, casi un año de tratamiento". Y añade, "es más, un tercio de los pacientes en remisión tras el primer antidepresivo recae en el transcurso de un año y dos tercios de los pacientes en remisión después del cuarto tratamiento tienen una recaída en seis meses".
Para vencer la resistencia terapéutica y lograr una remisión sostenida de la depresión existen diferentes opciones pero "la combinación de diversos mecanismos farmacológicos administrada al comienzo del tratamiento constituye un enfoque prometedor para incrementar las tasas de remisión sostenida de la depresión mayor".
-Evolución del TDAH en la edad adulta
El "Curso evolutivo del trastorno de déficit de atención e hiperactividad" es otro de los temas que se debatirán en el XV Symposium Internacional "Avances en Psiquiatría". En este caso el tema será desarrollado por el profesor Eric Taylor, profesor emérito de Psiquiatría Infanto-juvenil en el King’s College de Londres, quien sostiene que el curso del síndrome de trastorno de atención e hiperactividad (TDAH) desde la infancia temprana hasta el período escolar es variable pero "a la edad de 4 años es muy probable que un diagnóstico de TDAH persista en la edad escolar". Además, hay que destacar que "desde la infancia a la adolescencia hay un riesgo de continuación de la conducta típica del trastorno y cerca de la mitad de los casos previamente diagnosticados seguirán cumpliendo los criterios diagnosticados; la ausencia de amigos, de trabajo y de ocio constructivo son prominentes en la adolescencia, los accidentes de tráfico constituyen un riesgo considerable y hay un bajo rendimiento académico".
Tras la realización de varios estudios el profesor Taylor subraya que "una mayoría de los sujetos diagnosticados en la edad juvenil dejan de cumplir los criterios de TDHA en la edad adulta pero muchos seguirán con niveles de inatención e impulsividad por encima del término medio". Por ello, demanda una mayor investigación en esta línea al igual que el profesor Saiz Ruiz: "Es un trastorno que está aumentando mucho su prevalencia y es importante saber si va a arrastrar consecuencias en la edad adulta y para ello hay que seguir trabajando".
Por su parte René S. Kahn, profesor de la Universidad de Utrecht (Holanda), disertará sobre "Las anormalidades cerebrales progresivas en la esquizofrenia: relevancia clínica". Dicho experto aclara que "no todos los pacientes muestran cambios en los volúmenes cerebrales con el tiempo, sin embargo, sí son pronunciados en los que tienen un mal pronóstico en los primeros años de la enfermedad". En este caso la pregunta es "si los cambios son reversibles con una intervención farmacológica precoz y si hay un punto en que los cambios cerebrales se hacen reversibles".
El "Curso evolutivo del trastorno de déficit de atención e hiperactividad" es otro de los temas que se debatirán en el XV Symposium Internacional "Avances en Psiquiatría". En este caso el tema será desarrollado por el profesor Eric Taylor, profesor emérito de Psiquiatría Infanto-juvenil en el King’s College de Londres, quien sostiene que el curso del síndrome de trastorno de atención e hiperactividad (TDAH) desde la infancia temprana hasta el período escolar es variable pero "a la edad de 4 años es muy probable que un diagnóstico de TDAH persista en la edad escolar". Además, hay que destacar que "desde la infancia a la adolescencia hay un riesgo de continuación de la conducta típica del trastorno y cerca de la mitad de los casos previamente diagnosticados seguirán cumpliendo los criterios diagnosticados; la ausencia de amigos, de trabajo y de ocio constructivo son prominentes en la adolescencia, los accidentes de tráfico constituyen un riesgo considerable y hay un bajo rendimiento académico".
Tras la realización de varios estudios el profesor Taylor subraya que "una mayoría de los sujetos diagnosticados en la edad juvenil dejan de cumplir los criterios de TDHA en la edad adulta pero muchos seguirán con niveles de inatención e impulsividad por encima del término medio". Por ello, demanda una mayor investigación en esta línea al igual que el profesor Saiz Ruiz: "Es un trastorno que está aumentando mucho su prevalencia y es importante saber si va a arrastrar consecuencias en la edad adulta y para ello hay que seguir trabajando".
Por su parte René S. Kahn, profesor de la Universidad de Utrecht (Holanda), disertará sobre "Las anormalidades cerebrales progresivas en la esquizofrenia: relevancia clínica". Dicho experto aclara que "no todos los pacientes muestran cambios en los volúmenes cerebrales con el tiempo, sin embargo, sí son pronunciados en los que tienen un mal pronóstico en los primeros años de la enfermedad". En este caso la pregunta es "si los cambios son reversibles con una intervención farmacológica precoz y si hay un punto en que los cambios cerebrales se hacen reversibles".
-Otro de los temas que se debatirá en este Symposium, en la ponencia "Nueva estructura de los trastornos de la personalidad", es la nueva clasificación de los trastornos de la personalidad que, a juicio del profesor Saiz Ruiz, "tiene una gran importancia conceptual y práctica porque el capítulo de los trastornos de la personalidad en las clasificaciones psiquiátricas es el que está sujeto a una mayor crítica y tiene una validación más pobre de tal forma que cuando un paciente cumple criterios de un trastorno de la personalidad va a cumplir criterios de otro porque se solapan al no estar bien definidos". Andrew E. Skodol, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Arizona y de Columbia de Nueva York, será el encargado de explicar esta materia.
Cerca del 60% de los cirujanos en España desearía jubilarse antes de los 65 años con 30 años de servicio

La semana pasada el Gobierno comunicaba su decisión de retrasar la edad de jubilación de forma obligatoria a los 67 años. La propuesta abría un acalorado debate social que no ha tardado en dejarse sentir en el sector sanitario. En lo que respecta a los médicos especialistas en Cirugía General y del Aparato Digestivo, una encuesta promovida por la Asociación Española de Cirujanos (AEC) a través de su página Web, entre más de 2.400 profesionales, revela que el 57,86% de los cirujanos desea una jubilación con pleno derecho antes de los 65 años con 30 años de servicio y decidir voluntariamente prorrogar su carrera como máximo hasta los 70.
Frente a este 57,86%, el 16,13% de los encuestados se inclina por una jubilación voluntaria a los 65 años con posibilidad de retrasar la edad de retiro hasta los 70. Con apenas una diferencia de dos puntos se sitúa el 14,35% de los cirujanos, que aboga por una jubilación forzosa a los 65 años. Con una acogida visiblemente inferior, un 5,97% defiende la jubilación a los 70 años con posibilidad de prorrogar voluntariamente ésta hasta los 75 años, mientras que un 5,68% desearía mantener la edad de jubilación a los 65 años salvo que el hospital decida prorrogar su servicio hasta los 70.
El doctor Ignacio Landa, responsable de Relaciones Institucionales de la AEC, afirma que los médicos, a diferencia de otros profesionales, no desean jubilarse forzosamente a una determinada edad. La Ley 55/2003 de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud dispone en su artículo 26 los 65 años como edad de jubilación prorrogable hasta los 70 años voluntariamente, siempre que se acredite capacidad funcional para desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento."El Estatuto Marco va más allá y recoge una disposición adicional dejando abierta la posibilidad a los diferentes Servicios de Salud de nombrar eméritos a los profesionales que, habiendo superado los 70 años, tengan méritos relevantes en su currículo profesional, si bien para desempeñar actividades de consultoría, informe y docencia", puntualiza.
En algunos Sistemas Sanitarios de nuestro país se ha intentado forzar la jubilación a los 65 años sin éxito, rectificando posteriormente esta decisión. "Éste ha sido el caso de Cataluña, donde el Tribunal Superior de Justicia tuvo que anular la jubilación de los médicos del Instituto Catalán de Salud, o el de la propia Comunidad de Madrid, que retiraron la orden publicada en el BOCAM a los pocos días", explica el doctor Landa.
Frente a este 57,86%, el 16,13% de los encuestados se inclina por una jubilación voluntaria a los 65 años con posibilidad de retrasar la edad de retiro hasta los 70. Con apenas una diferencia de dos puntos se sitúa el 14,35% de los cirujanos, que aboga por una jubilación forzosa a los 65 años. Con una acogida visiblemente inferior, un 5,97% defiende la jubilación a los 70 años con posibilidad de prorrogar voluntariamente ésta hasta los 75 años, mientras que un 5,68% desearía mantener la edad de jubilación a los 65 años salvo que el hospital decida prorrogar su servicio hasta los 70.
El doctor Ignacio Landa, responsable de Relaciones Institucionales de la AEC, afirma que los médicos, a diferencia de otros profesionales, no desean jubilarse forzosamente a una determinada edad. La Ley 55/2003 de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud dispone en su artículo 26 los 65 años como edad de jubilación prorrogable hasta los 70 años voluntariamente, siempre que se acredite capacidad funcional para desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento."El Estatuto Marco va más allá y recoge una disposición adicional dejando abierta la posibilidad a los diferentes Servicios de Salud de nombrar eméritos a los profesionales que, habiendo superado los 70 años, tengan méritos relevantes en su currículo profesional, si bien para desempeñar actividades de consultoría, informe y docencia", puntualiza.
En algunos Sistemas Sanitarios de nuestro país se ha intentado forzar la jubilación a los 65 años sin éxito, rectificando posteriormente esta decisión. "Éste ha sido el caso de Cataluña, donde el Tribunal Superior de Justicia tuvo que anular la jubilación de los médicos del Instituto Catalán de Salud, o el de la propia Comunidad de Madrid, que retiraron la orden publicada en el BOCAM a los pocos días", explica el doctor Landa.
-A qué edad
La medida planteada por el Gobierno de elevar la edad de jubilación hasta los 67 años lleva implícita valoraciones de otra índole, como es el tipo de labor profesional. Si bien es cierto que la esperanza de vida y el estado de salud ha mejorado notablemente en los últimos años, determinadas profesiones implican un desgaste físico mayor que otras. En el terreno de la Medicina, explica el doctor Landa, "aunque la Cirugía exige un esfuerzo físico mayor, los cirujanos están habituados a estos esfuerzos y suelen mantener su competencia por encima de los 65 años. En la encuesta de la AEC se demuestra que los cirujanos quieren que su vida laboral pueda prolongarse hasta los 70 años voluntariamente". Por otro lado, añade, "sería complicado obligar a prolongar la edad de jubilación a un cirujano si éste no se considera capacitado y por ello recogen en la encuesta que incluso se deberían poder jubilar antes de los 65 años con treinta años de servicio".
La medida planteada por el Gobierno de elevar la edad de jubilación hasta los 67 años lleva implícita valoraciones de otra índole, como es el tipo de labor profesional. Si bien es cierto que la esperanza de vida y el estado de salud ha mejorado notablemente en los últimos años, determinadas profesiones implican un desgaste físico mayor que otras. En el terreno de la Medicina, explica el doctor Landa, "aunque la Cirugía exige un esfuerzo físico mayor, los cirujanos están habituados a estos esfuerzos y suelen mantener su competencia por encima de los 65 años. En la encuesta de la AEC se demuestra que los cirujanos quieren que su vida laboral pueda prolongarse hasta los 70 años voluntariamente". Por otro lado, añade, "sería complicado obligar a prolongar la edad de jubilación a un cirujano si éste no se considera capacitado y por ello recogen en la encuesta que incluso se deberían poder jubilar antes de los 65 años con treinta años de servicio".
-Formación a cirujanos
Con independencia de la decisión gubernamental de retrasar o mantener la edad de jubilación a los 65 años, la Asociación Española de Cirujanos considera vital seguir apostando por las generaciones más jóvenes, otorgándoles los instrumentos necesarios para su formación, desarrollo y perfeccionamiento de cara a mejorar la calidad en la asistencia a los pacientes.
En esta línea, la Asociación cuenta con un amplio y activo Plan de Formación Postgraduada y Continuada del cirujano, poniendo especial atención a los más jóvenes, para reforzar y mejorar el papel de los cirujanos españoles, que ya son referencia en el mundo. "La Asociación colabora de forma muy importante con el programa de formación de la Comisión Nacional de la Especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo publicado en el año 2007", concluye el doctor Landa.
Con independencia de la decisión gubernamental de retrasar o mantener la edad de jubilación a los 65 años, la Asociación Española de Cirujanos considera vital seguir apostando por las generaciones más jóvenes, otorgándoles los instrumentos necesarios para su formación, desarrollo y perfeccionamiento de cara a mejorar la calidad en la asistencia a los pacientes.
En esta línea, la Asociación cuenta con un amplio y activo Plan de Formación Postgraduada y Continuada del cirujano, poniendo especial atención a los más jóvenes, para reforzar y mejorar el papel de los cirujanos españoles, que ya son referencia en el mundo. "La Asociación colabora de forma muy importante con el programa de formación de la Comisión Nacional de la Especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo publicado en el año 2007", concluye el doctor Landa.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud