Traductor

Showing posts with label Jerónimo Saiz Ruiz. Show all posts
Showing posts with label Jerónimo Saiz Ruiz. Show all posts

30 August 2010

Jerónimo Saiz: “la depresión postvacacional no existe”


Síntomas como irritabilidad, insomnio o ansiedad que se manifiestan tras la vuelta al trabajo después del periodo estival de descanso corresponden a un estado de ánimo pasajero y breve, más o menos negativo, que depende en gran medida de la satisfacción que se obtiene del trabajo, del regreso a horarios estrictos o del retorno a la rutina, entre otras circunstancias.
No se trata, por tanto, de ninguna enfermedad o síndrome, sino de un proceso emocional normal. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, es tajante, "la depresión postvacacional no existe porque no tiene entidad clínica".
En su opinión, la vuelta al trabajo después de las vacaciones es simplemente una dificultad más de la vida que requiere adaptarse a una realidad que no siempre concuerda con las expectativas. "Si la depresión se asocia al regreso de las vacaciones es puramente una coincidencia. Aquéllos que la sufren estaban enfermos previamente".
Esta situación -incorrectamente denominada "depresión postvacacional"- responde a un estado de ánimo más bien negativo entre los trabajadores que vuelven a sus puestos y que tiene que ver con el nivel de insatisfacción. Sería un sentimiento comparable al que se produce los lunes para muchos trabajadores, tras dos días de descanso y que, ahora, después de un mayor periodo de descanso, se produce de modo más acentuado.
Es, por tanto, un malestar transitorio y breve que no requiere de atención médica ni de un tratamiento farmacológico, sino de un enfrentamiento a la realidad y de aceptación de la nueva situación.
Actualmente estamos asistiendo a una creciente medicalización de la vida cotidiana porque la sociedad busca el placer y trata de evitar el sufrimiento a toda costa. Los especialistas coinciden al afirmar que vivimos en la sociedad del bienestar, físico y psicológico, donde cada vez se tolera menos el estrés, y esta situación de regreso al mundo laboral no es más que producto de este tipo de sociedad, altamente medicalizada, en la que el individuo acude a la consulta en busca de una solución rápida ante el más mínimo sufrimiento.

***Algunos consejos para disfrutar mejor las vacaciones y facilitar su final feliz:

-Mantener una actitud positiva.
-Ser realista.
-Dedicar tiempo para el ocio a diario.
-Tomar las riendas de la propia vida.
-No considerar las vacaciones como la solución a los problemas.
-No buscar denodadamente la felicidad como obligación durante ese periodo.
-Gozar del tiempo improductivo y aprovecharlo.
-Descansar lo suficiente, pero no estar todo el día durmiendo.
-Cultivar aficiones.
-Dedicar un tiempo a mejorar y profundizar en las relaciones con la familia y amigos.
-Planificar el ocio.
-Dedicar un tiempo al desarrollo como personas.
-Tomar las cosas con naturalidad, tanto en vacaciones como fuera de ellas.
-Mentalizarse de que también se puede ser feliz tras la vuelta al trabajo.
-Tratar de incorporarse a la rutina laboral de forma paulatina.
-Pensar que el malestar del regreso es algo pasajero y normal, que se debe afrontar adecuadamente.
-Hacer explícitos, reales y realizables nuestros objetivos.
-Admitir las deficiencias propias.
-Pedir apoyo a los demás.

En palabras de Jerónimo Saiz "como no existe la depresión postvacacional no precisa tratamiento, ni psiquiátrico ni psicológico. Que piensen en todos los que no han podido tomar vacaciones porque no tienen un puesto de trabajo al que reincorporarse. Por otra parte, si las vacaciones no tuvieran límite en el tiempo, dejarían de serlo para convertirse en una situación habitual, que no se percibiría con el aliciente que suscitan los periodos vacacionales breves".


--La depresión, una enfermedad psiquiátrica bien definida
La depresión es una enfermedad psiquiátrica bien definida que nada tiene que ver con el fin del disfrute del periodo estival de cualquier trabajador.
Se trata de un trastorno del estado del ánimo en el que éste se encuentra anormalmente bajo, existe una pérdida de interés o placer en casi todas las cosas, tristeza e irritabilidad.
Tristeza o abatimiento no son sinónimos de depresión. Los períodos de tristeza o melancolía son inherentes a la experiencia humana. La tristeza es un sentimiento normal, pero puede llegar a ser patológica en función de su duración, intensidad y grado de interferencia en la conducta y la vida cotidiana de la persona.
Según estimaciones de la OMS, 154 millones de personas en todo el mundo sufren depresión. Además, las personas con depresión suelen ser objeto de aislamiento social, tienen una mala calidad de vida y presentan tasas de mortalidad más elevadas. Más de 20 millones de europeos padecen depresión y se calcula que en España puede haber seis millones de personas con esta enfermedad (10-15% de la población), la mitad de ellas sin diagnosticar. Constituye la segunda causa de baja laboral en nuestro país y la OMS estima que será la segunda causa de incapacidad en 2020 en todas las edades y sexos.

02 June 2010

Presentado "El Manual del Residente en Psiquiatría"


La Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) presentan el "Manual del Residente en Psiquiatría", editado con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), con el objetivo de promover la formación de los profesionales en psiquiatría de nuestro país y con ello el desarrollo de la asistencia psiquiátrica.
La obra surge por una necesidad de actualización imprescindible tras los recientes cambios oficiales realizados en la formación del MIR en Psiquiatría. En la elaboración del "Manual del Residente en Psiquiatría" han participado más de 100 unidades docentes acreditadas de toda España y más de 300 autores, entre tutores y residentes. Lo que muestra el gran número de interesados que respondieron a la convocatoria realizada por las sociedades de psiquiatría, con el fin de que el mayor número de especialistas participara en la decisión de los contenidos, y contar así con el consenso de los profesionales de la especialidad.
Los presidentes de las tres sociedades científicas participantes, los profesores María Fe Bravo, de la AEN, Jerónimo Saiz, de la SEP y Julio Bobes, de la SEPB, resaltan la importante participación de los residentes, los tutores y las unidades docentes en el Manual. En esta línea, el Prof. Saiz subraya la unión en este proyecto de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
A ello se une la profesora Bravo, quien señala que con la obra se está "ofreciendo a los profesionales en formación unos contenidos comunes que recogen tanto las distintas áreas (aspectos generales, clínica psiquiátrica, tratamientos y rotaciones), como las diferentes sensibilidades de los profesionales de la Psiquiatría en nuestro país". Por su parte el Prof. Bobes hace hincapié en que "la obra, pionera en la formación y en la búsqueda de la excelencia, aporta las competencias y habilidades que tiene que alcanzar el residente".
Así, de una manera incipiente se ha pretendido introducir también en el Manual la formación en todas las competencias del psiquiatra. Un profesional de la psiquiatría no es sólo un experto clínico, sino que también está obligado a desarrollar habilidades como miembro o líder de un equipo, como investigador, comunicador a diferentes niveles, usuario crítico del conocimiento; como partícipe de la gestión y defensor de unos principios éticos que sostienen su práctica; en definitiva, como un profesional en el ámbito tanto sanitario, como administrativo y social.
Algunas de las principales novedades de este Manual son la mejora del ajuste al programa docente informativo del residente y el énfasis en darle un carácter dinámico, interactivo y de fácil comprensión, que se consigue mediante la profusión de tablas, recomendaciones críticas, resúmenes y definición de conceptos clave. Su objetivo, conseguir una mejor asimilación por parte del residente de los aspectos fundamentales de cada capítulo.
La obra, estructurada en dos tomos y cuatro módulos tiene un total de 123 capítulos, que han sido elaborados con un objetivo claro: abarcar y desarrollar las materias del programa de la especialidad, recientemente modificado. Así, desarrolla los aspectos generales, la clínica psiquiátrica y la formación longitudinal en psicoterapias e investigación, contenido al que se han añadido los tratamientos biológicos y, por último, un módulo original que se refiere a las diferentes rotaciones por las que transitan los residentes.
El primer módulo versa sobre aspectos generales, -incluyendo las asociaciones de pacientes y sociedades científicas- y propone las claves necesarias para que el residente organice su formación y autoevalúe los objetivos alcanzados. El segundo módulo, de clínica psiquiátrica, es el más clásico.
En el tercer módulo se abordan los tratamientos, incorporando las psicoterapias, tal y como vienen recogidas en el decreto que regula la formación del residente, e incluye también las principales novedades en investigación en Psiquiatría.
Finalmente, el último módulo trata sobre las rotaciones, y en él se describen las diferencias que existen en los diferentes dispositivos y centros en cuanto a objetivos, tipología de pacientes y método de trabajo, que se concretan en aspectos tan importantes como la confección de la historia clínica, la utilización de pruebas complementarias, o los problemas médico-legales característicos.
**Ponentes: de izda. a dcha.; los profesores Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); María Fe Bravo, presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y el Dr. Mikel Munarriz, miembro del Comité Editorial del Manual.

La prevalencia de tabaquismo en los enfermos mentales es de 2 a 3 veces superior que en la población general


Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, con el objetivo de recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la sociedad (no sólo para los fumadores).
Según el Dr. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, "la prevalencia de tabaquismo en los enfermos mentales es de 2 a 3 veces superior que en la población general, siendo especialmente alta en la esquizofrenia y en el trastorno bipolar".
Por este motivo, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) se suman a esta iniciativa, señalando la importancia de esta problemática y subrayando la necesidad de implantar medidas específicas que ofrezcan a los enfermos mentales tratamientos de desintoxicación y deshabituación al tabaco.
Según el Dr. Julio Bobes, presidente de la SEPB, "la enfermedad respiratoria es la primera causa de muerte en nuestros pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar, seguida de las enfermedades cardiovasculares. Cerca del 60% de estos enfermos fuman, un dato que dobla al resto de la población".
En este sentido, el Dr. José Giner, presidente de la FEPSM, explica que "los enfermos mentales fuman más cigarrillos al día, inhalan más profundamente, tienen valores más altos de monóxido de carbono en aire espirado y metabolitos de nicotina en sangre y presentan una dependencia más intensa". Los enfermos mentales fumadores tienen mayor riesgo de comorbilidad con trastorno por uso de alcohol y por otras sustancias.
En opinión del Dr. Jerónimo Saiz, "la adicción está especialmente arraigada en los fumadores con esquizofrenia y trastorno bipolar. Los pacientes manifiestan que fumar les permite concentrarse mejor y mejorar los síntomas del déficit de atención asociado a su patología".
La dependencia de nicotina en los pacientes con patología mental
"La dependencia de nicotina es el trastorno por uso de sustancias más prevalente en los pacientes con patología mental. Fumar afecta negativamente la cantidad y calidad de vida de estos pacientes", añade el presidente de la SEP.
Diversas situaciones y factores de riesgo están implicados en la mayor morbi-mortalidad que presentan los enfermos mentales, comparados con la población general, y uno de los más importantes es la alta prevalencia de tabaquismo que se mantiene inalterable en esta población. Asimismo, existe una relación directamente proporcional entre la intensidad y la gravedad de la clínica psiquiátrica y la gravedad del tabaquismo. Según el Dr. Bobes, "los enfermos mentales aumentan su consumo de tabaco en los episodios sintomáticos y mucho más en los ingresos en unidades psiquiátricas, donde algunos pacientes no fumadores se inician en el consumo".
"Es además, una población con especiales dificultades para dejar de fumar y hasta ahora los resultados obtenidos en los tratamientos disponibles son discretos", añade el Dr. Bobes.
Según el Dr. José Giner, presidente de la FEPSM, "también hay que destacar que el tema del tabaquismo en enfermos mentales ha recibido relativamente poca atención por parte de los profesionales y que tendríamos que considerar que los enfermos mentales deberían de recibir más apoyo en la prevención, control y tratamiento del tabaquismo".
"Los especialistas en Psiquiatría deberán promover más ampliamente, la motivación al cambio y, por lo tanto, las desintoxicaciones-deshabituaciones de la nicotina, con el apoyo de los costes por parte del Sistema Nacional de Salud", concluye el Dr. Bobes.
Día Mundial sin Tabaco

14 April 2010

Las personas con una enfermedad mental grave presentan una mayor mortalidad cardiovascular que la población sana


La salud física de las personas que padecen enfermedades mentales graves como esquizofrenia o trastorno bipolar es peor que la de la población sana. Las personas afectadas por este grupo de patologías presentan una mayor mortalidad cardiovascular, que se atribuye a un riesgo de 1 a 5 veces superior de presentar factores de riesgo coronario modificables, como obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertensión y dislipemia. Concretamente, en el caso de la esquizofrenia la esperanza de vida se acorta hasta en diez años.
Esta es una de las principales conclusiones del consenso "Enfermedad cardiovascular y diabetes en personas con enfermedad mental grave", que en España está apoyado por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, junto con la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Cardiología.
Esta iniciativa, pionera en nuestro país, ha sido puesta en marcha con el fin de mejorar la atención de los pacientes que sufren enfermedades mentales graves. Para el doctor Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "El consenso persigue iniciar una cooperación y una atención conjunta entre los distintos profesionales, así como mejorar la conciencia de los psiquiatras que atienden a enfermos mentales graves respecto a la detección sistemática y el tratamiento de esta mayor incidencia de factores de riesgo cardiovascular y de diabetes".
"Se trata de alertar sobre un problema que en gran medida ha sido ignorado hasta ahora. Tenemos que considerar que la salud mental no es sólo combatir un conjunto de síntomas psiquiátricos, sino la salud en su conjunto. La salud física tiene que acompañar a la mental y no podemos descuidar esta faceta tan relevante que acompaña a este grupo de enfermedades", afirma el doctor Jerónimo Saiz Ruiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

"La presencia de una esquizofrenia o de un trastorno bipolar eleva significativamente el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares y aumenta también considerablemente el riesgo de muerte prematura debido a algún tipo de complicación cardiovascular. Se estima que los pacientes con esquizofrenia tienen el doble de riesgo de fallecer por un problema cardiovascular, siendo la primera causa de muerte en este grupo", afirma del doctor Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
El perfil de riesgo cardiovascular de las personas con enfermedad mental grave está influido por un estilo de vida poco sano, como tabaquismo, mala dieta o el sedentarismo. Además, existe un efecto directo de la enfermedad y/o el tratamiento antipsicótico en la progresiva aparición de factores de riesgo cardiometabólico, ya que algunos medicamentos inducen un aumento de peso y un incremento del riesgo de sufrir efectos metabólicos adversos.
"Los tratamientos psicofarmacológicos no sólo influyen en el cerebro sino también en todo el organismo, modificando el estilo de vida del paciente y su metabolismo. Sin embargo, no todos los medicamentos producen el mismo efecto cardiometabólico, algunos son más neutros y otros influyen en mayor medida. Diversos estudios han demostrado que mientras algunos antipsicóticos producen un aumento de peso, y alteración de la glucemia y los lípidos, otros tienen un efecto menor o casi nulo sobre estos parámetros", afirma el doctor Bobes.
Respecto a la diabetes, está demostrado que existe una mayor prevalencia de esta patología en pacientes con esquizofrenia y también con trastorno bipolar. No sólo la prevalencia es mayor sino que las complicaciones secundarias a la diabetes ocurren con mayor frecuencia. "Por lo tanto, en los casos en los que sabemos que tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes bien por antecedentes familiares, obesidad o falta de ejercicio físico, sería recomendable utilizar aquellos antipsicóticos con menor riesgo metabólico", asegura el doctor Edelmiro Menéndez, Vicepresidente Segundo de la Sociedad Española de Diabetes. "Lo importante es la aproximación al tratamiento de una forma multidisciplinar con una estrecha colaboración entre psiquiatras y endocrinólogos, internistas o médicos de familia", concluye el doctor Menéndez.
Para prevenir y reducir el impacto cardiovascular en este grupo de enfermedades, lo que se propone desde el consenso es "monitorizar el estado de salud general de los enfermos diagnosticados con patología mental grave periódicamente, realizar una intervención integral del paciente y en aquellos que presenten factores de riesgo, tanto metabólicos como cardiovasculares, valorar el tratamiento antipsicótico en función de su historial clínico", concluye el doctor Bobes.

18 February 2010

La Psiquiatría es, dentro de la medicina, una de las especialidades que más se ha desarrollado en los últimos 50 años

La Psiquiatría es, dentro de la medicina, una de las especialidades que más se ha desarrollado en los últimos 50 años. Por un lado, el progreso de las neurociencias en general se han visto favorecido por la aparición de efectivas tecnologías como la neuroimagen o la genética, que han hecho posible profundizar en el conocimiento de los mecanismos etiopatogénicos básicos de las enfermedades mentales y, por otro lado, el avance de la psicofarmacología ha permitido tener medicamentos más eficaces para curar o mejorar enfermedades consideradas antes como prácticamente intratables.
Según el Prof. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría "la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) hemos llevado a cabo el estudio Identidad de la Psiquiatría Española, con el objetivo de conocer el rol del psiquiatra en la actualidad y determinar los aspectos que están influyendo en el desarrollo de la psiquiatría española".

-Estudio Identidad de la Psiquiatría española
La metodología del estudio consistió en una encuesta cuantitativa mediante CAWI (Computer Assisted Web Interview) de una duración de 20 minutos. El número total de entrevistas recogidas han sido 257, distribuidas con 186 entrevistas a miembros de la SEP y 71 entrevistas a la SEPB.
Según el Prof. Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "las principales conclusiones del estudio señalan que los psiquiatras opinan que la Psiquiatría ha evolucionado favorablemente en los últimos años y que es una especialidad bien valorada por los pacientes y la sociedad en conjunto. Por otro lado, en cuanto a la tendencia que presenta la Psiquiatría, los psiquiatras prevemos un desarrollo positivo de la especialidad en el futuro".
Respecto a la eficacia, tolerabilidad y seguridad de los tratamientos psicofarmacológicos actuales, el estudio recoge que la evolución ha sido muy positiva en los últimos 10 años, lo que contrasta con el relativo estancamiento de otras áreas de la terapéutica.
Otro de los resultados señala que la Psiquiatría tiene mayor capacidad de actuación sobre la aparición y evolución de los trastornos mentales y del comportamiento. Los resultados globales de las intervenciones preventivas y terapéuticas en Psiquiatría han mejorado nítidamente si los comparamos con los resultados que se obtenían hace una década.

-Principales tendencias
Como principales retos, los psiquiatras consideran que sería bastante positivo que las dos sociedades, la SEP y la SEPB, llevaran a cabo un convenio con la OMS para el desarrollo de la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
Por otro lado, opinan que en el futuro próximo va a producirse una mayor integración entre la orientación biológica y la comunitaria, lo que influirá sobre la Psiquiatría de una forma positiva.
En cuanto al Desarrollo Profesional Continuo en Psiquiatría, los expertos señalan que es necesaria como fase previa a la recertificación, en consonancia con la normativa y disposiciones que se están desarrollando a nivel europeo, y siguiendo los pasos de otras especialidades médicas (ej. Medicina de Familia a través de SEMERGEN).
También, el estudio indica que resulta relevante para los psiquiatras la reciente creación de un grupo CIBER de investigación en Salud Mental por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, los psiquiatras estiman que en 10-15 años, los avances en farmacogenética y neuroimagen, serán más utilizados en la práctica clínica habitual.

La realidad de la depresión a debate en Madrid


El 2 de marzo, en la sede de la Organización Médica Colegial( OMC) en Madrid, Plaza de las Cortes 11, se celebrará una Jornada sobre la realidad de la depresión, una enfermedad que afecta a seis de cada diez españoles en estos momentos. En el acto, organizado por Medical Economics y con la colaboración de los Laboratorios Lundbeck, tomarán parte expertos de la Economía y la Medicina para valorar lo que representa para la sociedad.

En el programa del acto aparecen como ponente Jerónimo Sáiz Ruíz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, que hablará sobre "la realidad y el tratamiento clínico de la depresión". También están previstas dos mesas redondas para debatir alternativas y soluciones para luchar con garantía de éxito contra esta patología. En la introducción de la Jornada estarán Manuel García Abad, editor de Medical Economics, y Xavier Martí Morena, director general de Lundbeck en España.

Un avance de lo que cuesta la depresión aparece en el informe de la Unión Europea sobre Salud donde se cifra en 161.000 millones de euros el gasto derivado del tratamiento de dicha enfermedad.

09 February 2010

El 35% de las personas con depresión moderada padece disfunciones sexuales


La disfunción sexual es uno de los trastornos más comunes en los pacientes que sufren problemas psiquiátricos. No en vano, el 35 por ciento de las personas con depresión moderada padecen alteraciones de la actividad sexual. En la esquizofrenia este problema alcanza tasas de prevalencia superiores al 50 por ciento.
Dicha problemática se debatirá en la mesa redonda, "Salud mental, psicofármacos y disfunción sexual", que abre hoy el XV Symposium Internacional "Avances en Psiquiatría", que se celebra en Madrid hasta el día 10 de febrero. Al mismo, coordinado por los profesores José Luis Ayuso Gutiérrez y Jerónimo Saiz Ruiz, asistirán más de mil psiquiatras de toda España y contará con la participación de expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.

La experta ponente de esta primera mesa, Anita Clayton, profesora de Psiquiatría y Clínica Obstétrica y Ginecología de la Universidad de Virginia, asegura que "los trastornos del humor, la ansiedad, la psicosis, los problemas endocrinos, neurológicos, cardiovasculares y los trastornos genitourinarios, así como los tratamientos asociados a ellos, pueden impactar negativamente en todos los aspectos de la función sexual".
En esta línea, el profesor José Luis Ayuso Gutiérrez, coordinador científico del Symposium, subraya que la disfunción sexual "constituye una manifestación frecuente del cuadro depresivo no tratado pero que en gran medida también está asociado al tratamiento con fármacos de acción antidepresiva". El hecho de que los pacientes que toman antidepresivos sufran algún tipo de menoscabo en su capacidad sexual tiene como consecuencia, en muchos casos, el abandono de los mismos. "Un 25 por ciento de los pacientes que se quejan de disfunción sexual puede abandonar el tratamiento", puntualiza el profesor Ayuso Gutiérrez, quien hace referencia al estudio Antidepressant-induced sexual dysfunction, de Gregorian RS et al publicado en Ann Pharmacotherapy en el año 2002.
La profesora Clayton subraya asimismo que la comorbilidad y la utilización de múltiples medicamentos pueden contribuir a reducir todavía más la función sexual: "entre los fármacos potencialmente nocivos se encuentran los antidepresivos, las benzodiacepinas, los analgésicos narcóticos, los antihipertensivos, los antipsicóticos, los bloqueantes de los receptores H2, los anticonvulsionantes y los esteroides".
A ello se une que con el incremento de la edad, aumentan las enfermedades crónicas, e inevitablemente el uso de fármacos. "En la mujer –resalta el profesor Ayuso Gutiérrez- el aumento en la disfunción sexual se produce a partir de la supresión progresiva de estrógenos durante la transición menopáusica".
Tanto para los profesores Jerónimo Saiz Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, como José Luis Ayuso Gutiérrez coinciden en que hasta el momento no se le ha dado excesiva importancia a la disfunción sexual en las enfermedades psiquiátricas pese al impacto negativo que tiene en el paciente y su calidad de vida. Sin embargo, "diversos estudios –indica el profesor Ayuso- han demostrado que los resultados terapéuticos mejoran si se realiza un tratamiento integral con intervención simultánea sobre la depresión y el trastorno sexual".
Sobre el mismo asunto, la profesora Clayton apunta que "el seguimiento y las recomendaciones terapéuticas deben incluir la estrategia de vigilar y esperar la educación del paciente, el ajuste de la dosis, el cambio de medicación, la agregación de un potencial antídoto y las intervenciones psicológicas".


-Combinaciones farmacológicas contra las recaídas en la depresión
Es muy frecuente que el enfermo con depresión no consiga la recuperación total con el primer intento terapéutico. En ese caso se habla de depresión resistente. "En el estudio STAR*D, realizado en EEUU para valorar la eficacia del tratamiento antidepresivo en la práctica clínica, tras un primer tratamiento adecuado con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina, remitieron únicamente el 27,5% de los pacientes depresivos, realizando posteriormente de forma sucesiva tres tratamientos más en caso de fracaso terapéutico, con lo que se obtuvo una tasa de remisión del 67%", explica Ayuso Gutiérrez.

Sobre este asunto Stephen M. Stahl, profesor de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego, que impartirá la ponencia dedicada a la "Importancia de los mecanismos diferenciales en antidepresivos", hace hincapié en que estudios recientes destacan las limitaciones que tienen los actuales compuestos en términos de eficacia para alcanzar una remisión sostenida. Así, según explica "solamente un tercio de los pacientes alcanzan la misma tras el primer ensayo de doce semanas y sólo dos tercios tras cuatro consecutivos tratamientos de doce semanas cada uno, casi un año de tratamiento". Y añade, "es más, un tercio de los pacientes en remisión tras el primer antidepresivo recae en el transcurso de un año y dos tercios de los pacientes en remisión después del cuarto tratamiento tienen una recaída en seis meses".
Para vencer la resistencia terapéutica y lograr una remisión sostenida de la depresión existen diferentes opciones pero "la combinación de diversos mecanismos farmacológicos administrada al comienzo del tratamiento constituye un enfoque prometedor para incrementar las tasas de remisión sostenida de la depresión mayor".


-Evolución del TDAH en la edad adulta
El "Curso evolutivo del trastorno de déficit de atención e hiperactividad" es otro de los temas que se debatirán en el XV Symposium Internacional "Avances en Psiquiatría". En este caso el tema será desarrollado por el profesor Eric Taylor, profesor emérito de Psiquiatría Infanto-juvenil en el King’s College de Londres, quien sostiene que el curso del síndrome de trastorno de atención e hiperactividad (TDAH) desde la infancia temprana hasta el período escolar es variable pero "a la edad de 4 años es muy probable que un diagnóstico de TDAH persista en la edad escolar". Además, hay que destacar que "desde la infancia a la adolescencia hay un riesgo de continuación de la conducta típica del trastorno y cerca de la mitad de los casos previamente diagnosticados seguirán cumpliendo los criterios diagnosticados; la ausencia de amigos, de trabajo y de ocio constructivo son prominentes en la adolescencia, los accidentes de tráfico constituyen un riesgo considerable y hay un bajo rendimiento académico".
Tras la realización de varios estudios el profesor Taylor subraya que "una mayoría de los sujetos diagnosticados en la edad juvenil dejan de cumplir los criterios de TDHA en la edad adulta pero muchos seguirán con niveles de inatención e impulsividad por encima del término medio". Por ello, demanda una mayor investigación en esta línea al igual que el profesor Saiz Ruiz: "Es un trastorno que está aumentando mucho su prevalencia y es importante saber si va a arrastrar consecuencias en la edad adulta y para ello hay que seguir trabajando".
Por su parte René S. Kahn, profesor de la Universidad de Utrecht (Holanda), disertará sobre "Las anormalidades cerebrales progresivas en la esquizofrenia: relevancia clínica". Dicho experto aclara que "no todos los pacientes muestran cambios en los volúmenes cerebrales con el tiempo, sin embargo, sí son pronunciados en los que tienen un mal pronóstico en los primeros años de la enfermedad". En este caso la pregunta es "si los cambios son reversibles con una intervención farmacológica precoz y si hay un punto en que los cambios cerebrales se hacen reversibles".


-Otro de los temas que se debatirá en este Symposium, en la ponencia "Nueva estructura de los trastornos de la personalidad", es la nueva clasificación de los trastornos de la personalidad que, a juicio del profesor Saiz Ruiz, "tiene una gran importancia conceptual y práctica porque el capítulo de los trastornos de la personalidad en las clasificaciones psiquiátricas es el que está sujeto a una mayor crítica y tiene una validación más pobre de tal forma que cuando un paciente cumple criterios de un trastorno de la personalidad va a cumplir criterios de otro porque se solapan al no estar bien definidos". Andrew E. Skodol, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Arizona y de Columbia de Nueva York, será el encargado de explicar esta materia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud