Traductor

15 February 2010

Esteve organiza un Curso sobre seguridad clínica en Urgencias


El curso pretende mostrar la seguridad del paciente como objetivo estratégico de una práctica clínica segura. Módulo 1 con 4,2 créditos, Módulo 2 con 4,6 créditos y Módulo 3 con 4,2 créditos.
El estudio de los efectos adversos debidos a la asistencia sanitaria ha cobrado un notable auge en los últimos años, convirtiéndose en un problema frecuente. Seguridad clínica es la prevención de lesiones al paciente o de eventos adversos, como consecuencia o resultado de los procesos asistenciales. Se considera evento adverso al daño no intencionado causado durante o a consecuencia de la atención sanitaria y no relacionado con la evolución o posibles complicaciones de la enfermedad de base.


--CONTENIDO

-Módulo 1 (4,2 créditos). El período de acreditación del módulo finaliza el 8 de mayo de 2010. • La seguridad del paciente como objetivo estratégico. ¿De qué estamos hablando?. • De la estrategia a la práctica clínica segura: ¿qué recomendaciones puedo seguir en mi servicio?. • Prácticas clínicas seguras en urgencias: ¿dónde estamos y a dónde vamos? Análisis del entorno. • Conceptos, definiciones y taxonomía. ¿Hablamos todos el mismo idioma?.

-Módulo 2 (4,6 créditos). El período de acreditación del módulo finaliza el 31 de octubre de 2010. • Sistemas de registro y notificación de efectos adversos. • Cultura de seguridad. ¿Cómo la podemos medir?. • Análisis de la seguridad clínica y herramientas de evaluación preactiva. Concepto, método y experiencias en urgencias. • Indicadores de seguridad del paciente.

-Módulo 3 (4,2 créditos) • Presentación de casos clínicos.



--ACREDITACIÓN: Consta de un test de evaluación por módulo y deberá responder correctamente el 85% de las preguntas para obtener la acreditación correspondiente de cada módulo. Los diplomas acreditativos se generarán durante el mes siguiente a que haya finalizado el curso y le enviaremos un email con instrucciones para su descarga.


--COORDINADORES:

-Santiago Tomás Vecina Director del Servicio Integral de Urgencias y Emergencias de Badalona Serveis Assistencials.

-Fermín Roqueta Egea Adjunto Dirección Atención Especializada. Responsable de Emergencias. Fundació Althaia-Xarxa Assitencial de Manresa

-Manuel Chanovas Borrás Servicio de Urgencias.

La combinación de Avidart® y tamsulosina proporciona una mejoría eficaz y duradera a los hombres con hiperplasia benigna de próstata

El tratamiento de combinación con Avidart® (dutasterida) y tamsulosina reduce el riesgo de retención aguda de orina (RAO) o de cirugía relacionada con la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y de progresión clínica de la HBP más que el tratamiento sólo con tamsulosina. Así lo demuestran los resultados finales de CombAT (Combination therapy with Avidart and tamsulosine), un amplio estudio de cuatro años de duración en el que han participado más de 4.800 pacientes con HBP, que también pone de manifiesto que el tratamiento de combinación proporciona una mejoría de los síntomas superior y mantenida desde el noveno mes en comparación con dutasterida o tamsulosina en monoterapia.
"CombAT supone un cambio de mentalidad. La superioridad de la terapia de combinación sobre cualquier monoterapia coloca el régimen de combinación en primera línea de tratamiento", ha señalado la Dra. María Montlleó, del Servicio de Urología de la Fundación Puigvert de Barcelona e investigadora del estudio, durante la presentación de los resultados del mismo.
Por su parte, el Dr. José Manuel Cózar, vocal de Actividades Científicas de la Asociación Española de Urología y jefe de servicio de Urología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, ha destacado que "para la Urología española ha sido un orgullo y una satisfacción ser el cuarto país del mundo en inclusión de pacientes en este importante estudio clínico que representa un punto de inflexión en el manejo del tratamiento médico de la HBP. Lo que demuestra una participación activa de los urólogos españoles en los estudios internacionales".
En el estudio CombAT que acaba de ser publicado en el número de enero de la revista European Urology1, la terapia de combinación de Avidart con tamsulosina demostró una reducción significativa del 66% del riesgo de retención aguda de orina (RAO) o de cirugía relacionada con la HBP frente a tamsulosina en monoterapia (p < 0,001). Esta reducción resultó ser de un 20% cuando se comparaba con dutasterida en monoterapia (p= 0,18).
El riesgo de progresión clínica de la HBP con el tratamiento de combinación se redujo en un 44% comparado con tamsulosina en monoterapia y en un 31% comparado con dutasterida en monoterapia.
En opinión del Prof. Joaquín Carballido, jefe de servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid y Catedrático de Urología de la Universidad Autónoma de Madrid, "la reciente publicación de los resultados del estudio CombAT supone un avance muy representativo en la conceptualización y comprensión de la HBP y los síntomas miccionales del aparato urinario inferior. Su aplicación a la práctica clínica habitual será relevante".

Los hombres que han participado en este estudio presentaban síntomas de HBP de moderados a graves al inicio del mismo, y han mostrado mejorías significativas de los síntomas de la HBP medidas por el IPSS (Puntuación Internacional de Síntomas Prostáticos) a los cuatro años, de 6,3 puntos con Avidart con tamsulosina, frente a 3,8 puntos con tamsulosina y 5,3 puntos con dutasterida.
La HBP afecta a cerca de un 50% de los hombres de más de 50 años2,3. Aunque esta enfermedad no constituye en la mayoría de los casos una amenaza para la vida de los que la padecen, sus síntomas (dificultad para iniciar la micción, flujo de la orina intermitente y débil, urgencia miccional, incontinencia y goteo posmiccional, así como micciones más frecuentes, especialmente durante la noche) pueden afectar negativamente la calidad de vida de los hombres que la sufren4. También algunos pacientes con HBP pueden presentar complicaciones más graves como son la retención aguda de orina (RAO), una obstrucción completa del tracto urinario o la necesidad de cirugía para tratar la HBP.5

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada nombra Académico Numerario al Dr Miguel Angel Arraéz


La Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada ha nombrado Académico Numerario al doctor Miguel Ángel Arráez, Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Regional de Málaga. Nacido en Almería, Miguel Ángel Arráez realizó los estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de Granada, donde se doctoró, llevando a cabo su formación en la especialidad de Neurocirugía en el Hospital Virgen de las Nieves de la capital granadina.
Con una extensa actividad en encuentros científicos nacionales e internacionales, así como en publicaciones científicas, ha continuado la superespecialización en prestigiosos centros a nivel mundial.
Además de ser profesional seleccionado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para la Segunda Opinión Médica por Neurocirugía, pertenece a varios organismos de la especialidad, es Consejero de la European Skull Base Society, secretario de la Sociedad Española de Neurocirugía y miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Neurocirugía.
Desde su llegada, como jefe de Servicio de Neurocirugía, al Hospital Regional de Málaga en el año 1998, Miguel Angel Arráez ha posicionado al servicio en un destacado lugar a nivel nacional e internacional. Es digna de mención la actividad quirúrgica de alta complejidad que se realiza, como la cirugía de base de cráneo, y cirugía tumoral raqui-medular, así como la actividad en Neurocirugía Pediátrica con técnicas de neuroendoscopia y la cirugía tumoral guiada por fluorescencia, una técnica sofisticada para la cual el Hospital Regional de Málaga ha sido uno de los primeros centros europeos y el primero en España en obtener la acreditación de la Agencia Europea del Medicamento para aplicarla.

En 2005, el Servicio de Neurocirugía recibió la distinción de la Delegación de Salud con motivo del Día de Andalucía y en 2006 los profesionales del Servicio fueron reconocidos por el Hospital Regional de Málaga con el Premio Cruz de Malta 2005. Recientemente, la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias, a la que pertenece el Servicio de Neurocirugía, ha sido acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía con el certificado de acreditación de calidad avanzada.

La Asociación Española de Pediatría valora positivamente que la Pediatría mantenga su tronco propio de formación

La Asociación Española de Pediatría (AEP), en la que están integradas el conjunto de sociedades científicas de Pediatría, valora de forma positiva el informe definitivo que el Grupo de Trabajo de la Comisión de Recursos Humanos del SNS sobre la troncalidad de especialidades en Ciencias de la Salud, en el que están representadas las CCAA, ha remitido al Ministerio de Sanidad y Política Social. De acuerdo con el mismo, la Pediatría junto con otras tres especialidades médicas, mantendría su tronco de formación específica de cuatro años.
Como subraya el presidente de la AEP, el profesor Serafín Málaga, "la pediatría es una disciplina que estudia al niño en su totalidad y el objetivo final de la formación es preparar a los pediatras generales para una buena atención al niño y adolescente. Cualquier reducción de los actuales cuatro años de formación específica hubiese supuesto una pérdida de calidad formativa de los especialistas españoles y, en consecuencia, de la calidad asistencial de niños y adolescentes".
Este informe viene a modificar la postura inicial contenida en un documento preliminar elaborado en el mes de diciembre por el citado Grupo de Troncalidad del SNS, en el que se establecía que la Pediatría perdería el carácter troncal específico que ha mantenido hasta ahora como disciplina diferenciada para agruparse en el tronco médico de formación MIR. Según esta propuesta, los pediatras se formarían compartiendo los dos primeros años de entrenamiento con otras 20 disciplinas médicas del adulto y reduciendo a únicamente dos más la formación especializada en salud infantil.
La AEP quiere expresar su satisfacción por el reconocimiento implícito que implica esta resolución del hecho de que la Pediatría es una medicina integral.
Por otro lado, quiere asimismo mostrar su apoyo al resto de las especialidades médicas que, de acuerdo con el mencionado informe tendrían un tronco común a pesar de haber manifestado su oposición ante esta posibilidad, y confía en que se llegue a una solución negociada que beneficie a los pacientes y al conjunto de la sociedad.

11 February 2010

El mercado de productos de autocuidado de la salud creció un 5,1% en 2009

El mercado de productos de autocuidado de la salud o consumer health aumentó sus ventas en España un 5,1% en 2009, según los datos presentados hoy en rueda de prensa por la consultora IMS Health y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp). En concreto, este sector, que engloba a medicamentos publicitarios, semiéticos -medicamentos reembolsables que también se pueden adquirir sin receta médica en la farmacia-, complementos alimenticios, productos de cuidado personal y de cuidado al paciente y productos de nutrición, facturó en 2009 4.924 millones de euros, frente a los 4.684 millones de 2008.
ste mercado, que representa aproximadamente un 24% de la facturación de la farmacia, se había visto afectado por la crisis en 2008, "especialmente en segmentos donde existía una alternativa farmacéutica de reembolso o una alternativa más económica en el canal de distribución de gran consumo", ha explicado Pedro Álvarez de la Gala, Principal de consultoría de IMS Health. Sin embargo, en 2009 el mercado de autocuidado de la salud comenzó a mostrar una tendencia favorable, especialmente a partir del tercer trimestre.
Entre los factores que han facilitado la recuperación del sector en 2009, Álvarez de la Gala ha citado los lanzamientos de nuevos productos como Alli, el mantenimiento de la inversión promocional por parte de los laboratorios y "una mayor cultura de la prevención entre los ciudadanos españoles". De hecho, según los datos aportados por IMS Health, un 56% del incremento registrado en 2009 se puede atribuir directamente al efecto de los nuevos lanzamientos, que supusieron una facturación de 135 millones de euros.
Por segmentos, el mayor peso dentro del mercado de autocuidado de la salud sigue correspondiendo al sector OTC -que incluye a medicamentos sin receta no financiados (publicitarios), productos de consumo y fármacos semiéticos-, con una facturación de 1.558 millones de euros, un 5,2% más que en 2008. Dentro de este segmento, los medicamentos publicitarios representaron un total de 690 millones de euros de facturación en 2009, un 5,2% más que en 2008.
No obstante, para Rafael García Gutiérrez, director general de anefp, este crecimiento es engañoso, ya que buena parte del mismo (un 76%) se atribuye a los medicamentos sin receta lanzados al mercado a lo largo de 2009; por ejemplo, Alli se ha situado en menos de un año como el segundo medicamento publicitario con mayores ventas (29 millones de euros). Los datos presentados por IMS Health muestran un descenso del 4% en las ventas de unidades de fármacos en 2009.
"El mercado sigue estancado porque se pueden encontrar alternativas reembolsadas para prácticamente todos los principios activos que están disponibles en autocuidado de la salud y, lógicamente, en tiempos de crisis el consumidor prefiere aquello que le cuesta menos dinero", ha explicado García Gutiérrez. Sin embargo, el Director de anefp ha alertado sobre esta práctica ya que, en su opinión, tiene un grave efecto negativo sobre los recursos del Sistema Nacional de Salud que repercute especialmente sobre la calidad de la prestación sanitaria.
En este sentido, señaló que anefp ha incluido entre sus propuestas para el nuevo Plan Estratégico de Política Farmacéutica que está elaborando el Ministerio de Sanidad y Política Social la revisión del sistema de financiación para aquellas presentaciones de fármacos que tienen indicaciones en síntomas menores. "No se trata de desfinanciar los medicamentos, sino de facilitar que esas indicaciones en síntomas menores se conviertan en medicamentos publicitarios que compitan en igualdad de condiciones con el resto de medicamentos sin receta", ha explicado el Director General de la asociación.
García Gutiérrez también mencionó como freno al desarrollo de este segmento a los criterios "muy restrictivos" que tienen las autoridades sanitarias españolas respecto a la publicidad de medicamentos sin receta, al mismo tiempo que existe una permisividad muy alta con las alegaciones de salud de los llamados alimentos funcionales. "No es lógico que se permita hacer alegaciones de salud a alimentos de consumo habitual que les están prohibidas a unos medicamentos que han tenido que acreditar su calidad, seguridad y eficacia", recordó el Director General de anefp.
Por grupos terapéuticos, los medicamentos publicitarios que más incrementaron su facturación en 2009 fueron los destinados al aparato digestivo y a los trastornos intestinales, con un crecimiento del 31,6%; los dirigidos al control de hábitos, con un aumento del 11,1%; y las vitaminas, minerales y suplementos nutricionales, con un alza del 9%. Por el contrario, los mayores descensos se registraron en los productos de tratamiento bucal (-8%), los fármacos para el aparato urinario (-6,6%) y los analgésicos (-5,5%). Los fármacos para el tratamiento del aparato respiratorio, con unas ventas de 229 millones de euros, se mantuvieron prácticamente en los mismos niveles de 2008 y siguen siendo la categoría de medicamentos publicitarios con mayor volumen de facturación.

-Compañías que más crecen
Según los datos aportados por IMS Health, Johnson & Johnson, con una facturación de 292 millones de euros en 2009, es la compañía con mayores ventas de productos de autocuidado de la salud, seguida de Bayer, con 168 millones de euros.
En cuanto al mercado de medicamentos publicitarios, las compañías con mayor facturación fueron Bayer (79 millones de euros) y McNeil Ibérica (58 millones), aunque el mayor crecimiento correspondió a GSK Consumer Healthcare, que aumentó sus ventas un 266% gracias al lanzamiento de Alli.

Presentación de finalistas del Concurso de cortometrajes sobre el apoyo a la labor de los cuidadores de enfermos de alzheimer

El segundo certamen SNC film’ 09 organizado por Lundbeck, y convocado el pasado mes de junio, ha contado con la participación de 330 guiones, de los que se han seleccionado ya tres finalistas: “Algo queda”, de Ana Lorenz; “Hasta Mañana”, de Lara Pedraz y “La ventana abierta”, de Diego Cañizal. Todos ellos han recibido 15.000 euros para el rodaje del corto y están trabajando ya en el proyecto.
“Algo queda” narra la dedicación y el sacrificio desinteresado que realizan los cuidadores de los enfermos de Alzheimer y, en este caso, el cuidado de una hija a su madre. La historia destaca cómo aun cuando llega el peor de los desenlaces, el esfuerzo y el sacrificio no son vanos. Por su parte, “La ventana abierta” cuenta la historia de una mujer con Alzheimer cuidada por un hijo y, en ocasiones, por una vecina y amiga con la que mantiene la relación a través de una ventana. “Hasta mañana” plasma el día a día de un enfermo de Alzheimer que lleva varios años bajo el cuidado de su hija y cómo esta hace frente a la dedicación y también a la carga física y psicológica que conlleva su labor del día a día.
La segunda edición del Premio de Cortometrajes Lundbeck centra su temática en el apoyo a la labor de los cuidadores de los enfermos de Alzheimer y pretende concienciar a la sociedad sobre el impacto que tiene esta enfermedad tanto en la persona que la sufre como en aquellos que asumen su cuidado. Actualmente existen 600.000 enfermos de Alzheimer en nuestro país y el 50% de sus cuidadores, en su mayoría familiares directos, dedican 10 horas diarias a esta labor.
En esta edición el jurado está compuesto por: Jacqueline Bonnet, cuidadora de un enfermo de AlzheimerAntonio Santos Mercero, periodista y co creador de la serie Hospital Central y guionista de numerosas series, entre ellas, Farmacia de Guardia, MIR y El Pacto.Coral Larrosa, redactora de Telecinco y Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS)Dr. Pedro Gil, responsable de Geriatría del Hospital Clínico de Madrid y Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).Dr. Jordi Matías-Guiu, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).Xavier Martí, Director General de Lundbeck España.
Para Xavier Martí, director general de Lundbeck España “el objetivo de esta edición es mover la conciencia social, la enfermedad de Alzheimer es un tema recurrente en el cine, sin embargo casi siempre se centra en el paciente. La presente edición quiere contar la historia desde la mirada de otro de los protagonistas de la enfermedad: el cuidador. Quiero además destacar la importancia de todas y cada una de las historias presentadas, sobre todo porque la mayoría de sus autores son jóvenes guionistas que han sabido involucrarse creativamente en un tema social muy complicado de transmitir sin caer en los tópicos de siempre” De hecho para el Dr. Matías-Guiu “en pocas ocasiones la ficción eleva al cuidador a la categoría de protagonista de la historia, cuando en la realidad los dos principales papeles del guión del Alzheimer son: el enfermo y su cuidador” Para Antonio Mercero “cada proyecto que he leído en este certamen me ha descubierto un nuevo elemento de la enfermedad de Alzheimer”. Una idea que también transmite Coral Larrosa: “cada historia es una ficción que acerca constantemente a la realidad”. El Dr. Pedro Gil señala: “al seleccionar las historias que más me han gustado he pensado siempre en que el corto tiene que mostrar una visión realista de la situación, no disfrazar, no dulcificar nada porque hay que ser conscientes de lo que es realmente ser el cuidador de un enfermo de Alzheimer”. En este sentido, Jacqueline Bonnet, cuidadora de su marido enfermo de Alzheimer, comenta “en los guiones seleccionados se muestra sólo una parte muy pequeña del impacto de esta enfermedad tremenda. Es imposible que a través de un cortometraje se muestre todo lo que supone. Las tres historias sí muestran algo muy importante: la enfermedad se resume sólo en un cuidador, sólo en uno. Los amigos, la familia,... tienen otro papel”.

El yogur disminuye el riesgo de sufrir enfermedades dentales

Recientes estudios han demostrado que el consumo de yogur ayuda a prevenir enfermedades dentales como la periodontitis. Así lo ponen de manifiesto Shimazaki y col. en un artículo publicado en el Journal of Periodontology, prestigiosa publicación dedicada a la investigación dental.
Este efecto beneficioso del consumo de yogur no está relacionado con su contenido en calcio, como pudiera parecer a primera vista, sino que la disminución de la periodontitis está relacionada con los microorganismos (Lactobacillus) que contiene el yogur y que no contienen otros lácteos como la leche. La presencia de estos microorganismos ayuda a disminuir las bacterias que producen la periodontitis y a cuidar la flora bucal.
La periodontitis es una enfermedad dental que produce inflamación de las encías afectando generalmente a un 30-50% de la población adulta, si bien las manifestaciones más graves se dan en menos del 10% de la población. La periodontitis puede suponer un mayor riesgo de partos prematuros, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Esto se debe a que, al masticar, las bacterias que están presentes en la periodontitis entran en contacto con el sistema inmunitario dañando órganos como el páncreas o el corazón.
Según el Dr. Bartolomé Bonet del Servicio de Pediatría del Hospital Can Misses (Ibiza) y miembro del comité asesor del Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos, “Lo más interesante del presente estudio es que pone de manifiesto cómo pequeñas modificaciones dietéticas, en este caso la ingesta de yogur, puede modificar la incidencia de determinadas enfermedades”.
Por tanto, para el Dr. Bonet, “es necesario mantener un adecuado cuidado de la boca y una dieta adecuada desde edades tempranas que contribuya a prevenir ciertas enfermedades orales de riesgo”.

--El consumo de yogur en España
El consumo de yogur ha sufrido un descenso en España en los últimos años. Ha pasado de 9,7 Kg per cápita en 2006 a 9,1 Kg por persona en 2009 (datos hasta octubre).
A pesar de este descenso, hay datos alentadores ya que se ha producido un aumento progresivo en el consumo de leches fermentadas y bifidus, llegando a 5,5 Kg per cápita en 2009 frente a 4,7 Kg en 2006.

-Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos
El “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010”, puesto en marcha por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), es una campaña de comunicación cofinanciada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea.
Los principales objetivos de esta campaña son aumentar y fomentar el consumo de leche y productos lácteos en general por sus cualidades saludables y nutricionales; reforzar la creencia establecida entre el público en general de que los lácteos son buenos y comunicar la diversidad de lácteos existentes en el mercado.
Para el desarrollo del Plan se creó un panel de expertos multidisciplinar que participa en el desarrollo de materiales informativos dirigidos a la comunidad médica. La campaña ha estado asimismo presente en congresos médicos de diversas especialidades. Para la difusión de esta información se creó www.lacteosinsustituibles.es, una web actualizada y de referencia, con información sobre los beneficios nutricionales de la leche y los lácteos, dirigida tanto a médicos como a consumidores. Además, en 2009 se publicó el “Libro Blanco de los Lácteos”, que tuvo un gran éxito, con una tirada inicial de 1.500 ejemplares y con más de 8.800 descargas en la web en tan solo seis meses.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud