La elevada carga asistencial que actualmente presenta la osteoporosis, con más de 200 millones de afectados en todo el mundo –alrededor de 2 millones en España-; la alta repercusión funcional tras las fracturas, ya que el 50 % de los afectados pierde su independencia, y el incremento de la esperanza media de vida de la población, que ha conducido a una expansión de la población geriátrica, un sector donde se ceba la osteoporosis, indican claramente que esta dolencia reumática va a ser a lo largo de este siglo una de las enfermedades con mayor relevancia. Además, esta esperanza de vida está aumentando en los países en desarrollo, por lo que la osteoporosis, una enfermedad importante solamente en países desarrollados, pasará a ser una epidemia de alcance mundial. La osteoporosis es la causa de 1,6 millones de fracturas de cadera en todo el mundo cada año, 40.000 de las cuales se producen en nuestro país, y este hecho se asocia también a un importante incremento de la mortalidad. En concreto, se produce un incremento del riesgo relativo de muerte del 86 %. Es decir, si en mayores de 65 años, el riesgo de fallecer en 5 años es de un 20%, una persona con fractura de cadera, tendrá un 86% más de riesgo, lo que equivale a que fallecerá el 37% aproximadamente.
Teniendo en cuenta la importancia de esta patología, así como la necesidad de un conocimiento lo más avanzado posible por parte de los especialistas para poder rebajar estas cifras, acaba de presentarse la segunda edición del ‘Manual de Enfermedades Óseas’ de la Sociedad Española de Reumatología. La obra ha sido coordinada por el Dr. Luis Pérez Edo, del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar, en Barcelona, y el Dr. Luis Arboleya, del Servicio de Reumatología del Hospital San Agustín, en Avilés.“El principal objetivo de este manual ha sido resumir los principales avances que se han producido en el campo del tejido óseo y sus enfermedades, analizándolos en profundidad y con enfoque clínico útil y práctico para la consulta diaria”, según comentan los autores. “Aunque la osteoporosis es quizá la enfermedad más común, también existen otras patologías óseas que deben ser conocidas por los especialistas para que poder efectuar una adecuada asistencia a los pacientes”. Esta obra está dirigida principalmente a reumatólogos, ya que estos especialistas tienen un importante peso específico en el campo de las enfermedades óseas.
Sin embargo, también nace como un elemento de ayuda en la práctica diaria para todas las especialidades relacionadas con este tipo de patologías, como pueden ser Ginecología, Traumatología, Medicina Interna o Medicina General, así como para los no iniciados que quieran efectuar una puesta al día de sus conocimientos. Avances en diagnóstico y tratamiento, la clave“Los aspectos más novedosos que se incluyen en este ‘Manual de Enfermedades Óseas’ se han centrado sobre todo en la puesta al día de los diferentes elementos del diagnóstico y tratamiento, donde hemos podido incorporar las últimas novedades”, indica el Dr. Pérez Edo.“Era necesario publicar una obra de actualización acerca del metabolismo óseo, puesto que los avances que se han producido en el campo de la osteología son enormes”, añade por su parte el Dr. Arboleya. “Hasta hace poco considerábamos el hueso como un tejido casi sin vida, pero a día de hoy sabemos que posee una gran actividad metabólica en la que actúa una gran cantidad de mediadores”. Uno de los temas tratados en mayor profundidad ha sido el ciclo de remodelado óseo y los mecanismos que lo alteran. “Este ciclo hace que siempre dispongamos de hueso nuevo, recién formado, incluso en edades avanzadas de la vida, por eso es importante conocer cómo controlarlo, para así contribuir a aclarar muchos de los aspectos fundamentales en la patogenia de estas enfermedades”.
Una nueva etapa en el abordaje de la osteoporosisSegún el Dr. Josep Blanch, presidente de honor de la Sociedad Española de Reumatología y uno de los impulsores de esta segunda edición, “han transcurrido diez años desde que se editó por primera vez esta obra y este tiempo en Medicina es una eternidad, sobre todo en especialidades como la Reumatología, que avanza a pasos agigantados, por lo que era necesario contar con una actualización realizada, además, por los mejores especialistas en cada una de las materias, tal y como se hace en este manual”.A lo largo de estos diez años han sido muchos los avances producidos en este campo. “El conocimiento y desarrollo de las bases celulares y moleculares ha proporcionado una información importantísima de los mecanismos implicados en cada patología y con ello se inicia el camino de nuevas dianas terapéuticas”, subraya el Dr. Pérez Edo. “En el tratamiento de la osteoporosis estamos a punto de iniciar una nueva etapa gracias a los fármacos biológicos dirigidos contra el osteoclasto”, indica el Dr. Arboleya. “Esperamos que las investigaciones con nuevas dianas terapéuticas como las integrinas o la catepsina K puedan hacer que a largo plazo contemos con nuevos tratamientos que consigan frenar la destrucción del hueso y estimulen su formación”. Tal y como concluye el Dr. Blanch, “dado que muestra en profundidad todos los avances, no sólo en tratamiento sino también en diagnóstico, etiología y patología, el ‘Manual de Enfermedades Óseas’ es una obra de referencia que ha conseguido con éxito hacer una puesta al día del mejor conocimiento que hay sobre esta materia”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
16 February 2010
El mercado de "medicamentos" falsificados en España alcanza los 1.500 millones de euros

La mayor investigación llevada a cabo sobre ‘medicamentos’ falsos hasta la fecha estima que este mercado ilícito puede superar en España los 1.500 millones de euros al año, el 14,3% del total del mercado negro europeo, que se cifra en 10.500 millones de euros.
Hasta ahora, valorar la magnitud del mercado de ‘medicamentos’ ilegales en España no era tarea sencilla. Sin embargo, el estudio Cracking Counterfeit Europe, encargado por la compañía biomédica Pfizer, revela que los ‘medicamentos’ ilegales generan una enorme economía sumergida.
Esto se produce tan solo semanas después de que Gunter Verheugen, Vice-Presidente de la Comisión Europea de Industria, anunciara que 34 millones de pastillas falsas habían sido decomisadas en las fronteras europeas en los dos últimos meses, en octubre y noviembre de 2009. El número de envases de ‘medicamentos’ falsos descubiertos en las fronteras europeas ha aumentado desde los 560.598 en el año 2005 hasta los 4.081.056 en el año 2007, o lo que es lo mismo, se multiplicó por siete en dos años.
Hasta ahora, valorar la magnitud del mercado de ‘medicamentos’ ilegales en España no era tarea sencilla. Sin embargo, el estudio Cracking Counterfeit Europe, encargado por la compañía biomédica Pfizer, revela que los ‘medicamentos’ ilegales generan una enorme economía sumergida.
Esto se produce tan solo semanas después de que Gunter Verheugen, Vice-Presidente de la Comisión Europea de Industria, anunciara que 34 millones de pastillas falsas habían sido decomisadas en las fronteras europeas en los dos últimos meses, en octubre y noviembre de 2009. El número de envases de ‘medicamentos’ falsos descubiertos en las fronteras europeas ha aumentado desde los 560.598 en el año 2005 hasta los 4.081.056 en el año 2007, o lo que es lo mismo, se multiplicó por siete en dos años.
Esta nueva investigación muestra que casi un tercio (29,8%) de los 1.000 españoles encuestados reconoce haber comprado medicamentos de prescripción a través de prácticas inadecuadas o ilícitas, lo que significa que unos 11 millones de personas en nuestro país han practicado este consumo de riesgo. La media europea de personas que adquieren medicamentos de prescripción a través de prácticas inadecuadas o ilícitas es del 21%, y España se sitúa en la cuarta posición, por detrás solamente de Alemania (38%), Italia (37%) y Noruega (30%).
Los resultados sugieren de manera preocupante que en España, millones de personas acuden a internet para comprar medicamentos que deben ser prescritos por un profesional sanitario, aún cuando se estima que entre el 50 y el 90 por ciento de los medicamentos comprados en la red son falsos. En palabras de Jesús C. Gómez, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC): "En vista de los resultados de este estudio, conviene recordar que en España está completamente prohibida la venta de medicamentos de prescripción médica a través de Internet".
Según esta investigación, las principales razones por la que la población acude a internet para adquirir medicamentos son el ahorro de tiempo y de dinero. Así, el 29 por ciento lo hace para ahorrar dinero y uno de cada nueve españoles entrevistados, el 11 por ciento, acude a este canal porque es más rápido y práctico.
La dura realidad es que los ‘medicamentos’ falsos pueden contener ingredientes nocivos como raticidas, ácido bórico, plomo, etc. Lo habitual es que estos medicamentos sean producidos por personas no cualificadas y pueden incluir cantidades excesivas, insuficientes o directamente inexistentes del principio activo que deberían poseer. En consecuencia, los ‘medicamentos’ falsos pueden provocar graves daños a los pacientes, pudiendo incluso llegarles a causar la muerte.
En palabras del doctor Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer, "los españoles están arriesgando su salud y están contribuyendo al desarrollo de la economía ilegal al acceder a ‘medicamentos’ que están fuera de los sistemas sanitarios legítimos. Uno de cada cinco entrevistados (21 por ciento) no considera que comprar sin receta medicamentos que requieren prescripción médica es una actividad de riesgo. Esta situación pone de manifiesto una clara necesidad de educación y concienciación pública. La población no sólo ignora los peligros reales de los ‘medicamentos’ falsos, sino que están fomentando un mercado ilegal y dañino".
El 50 por ciento de la población acude a internet en busca de información y consejo sanitario, por lo que este problema tenderá a incrementarse. Cracking Counterfeit Europe se inició para descubrir la magnitud del problema de los ‘medicamentos’ falsos en toda Europa, y para tratar de averiguar por qué el público está comprando medicamentos que necesitan receta a través de fuentes ilegales. Mientras la industria biomédica trabaja con los agentes reguladores sanitarios, aduanas y las autoridades competentes para descubrir a los falsificadores y promover acciones legales contra ellos, este informe saca a la luz la verdadera magnitud del problema y las razones por las que los consumidores continúan fomentando este mercado.
Para Jim Thomson, Presidente de la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros, "este informe muestra claramente que un alarmante número de personas está arriesgando su salud al no optar por el sistema sanitario establecido. Al hacerlo y comprar medicamentos para los que hace falta receta a través de canales inadecuados o ilícitos, tienen muchas posibilidades de recibir un ‘medicamento’ falso. A todos ellos yo les preguntaría: ¿Dónde acudiréis cuando aparezca algún efecto secundario o reacción adversa? El mensaje es claro: Si quieres estar sano, acude a un profesional sanitario y adquiere medicamentos bajo prescripción médica únicamente a través de canales sanitarios legítimos".
Cerca de 25.000 pacientes mueren al año en la Unión Europea a causa de la resistencia al uso de antibióticos
Varios estudios desarrollados hasta el momento indican que ciertos patrones de uso inadecuados de los antibióticos afectan en gran medida al número de organismos resistentes que se desarrollan. Así, el uso excesivo de antibióticos de amplio espectro, tales como las cefalosporinas, o su uso incorrecto han hecho que la resistencia haya pasado a convertirse en un problema mundial de primer orden.
El constante aumento de la resistencia a los antimicrobianos, junto a la limitada disponibilidad de nuevos fármacos efectivos tiene una gran trascendencia científica, médica y de salud pública. Por ello, el Instituto de Salud Carlos III y la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social han organizado una jornada sobre resistencia a antimicrobianos en Madrid, a la que han asistido cerca de 250 participantes. El objetivo fundamental de dicha jornada ha sido analizar los mecanismos de resistencia, sus consecuencias para la salud pública y las posibles soluciones que se pueden dar a este problema.
-Qué hacer frente a un problema emergente de salud
En la actualidad, las agencias internacionales que se ocupan de la salud de los ciudadanos, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideran las resistencias a estos antibióticos como una de sus prioridades de actuación, ya que constituyen un importante problema emergente a nivel epidemiológico y ecológico, asociado a un elevado nivel de morbilidad y mortalidad. Y es que, tal y como indica el Dr. Fernando Baquero, del Hospital Ramón y Cajal, “el número de muertes anuales en la Unión Europea, a causa de la resistencia a antibióticos se sitúa en 25.000 personas”.
La diseminación mundial de enterobacterias, como la Escherichia coli, se ha convertido en un gran problema en España, ya que ha pasado de presentar casos esporádicos en 2001, a expandirse de manera epidémica en 2007. Por ello, “es necesario identificar la resistencia tanto como un problema de salud para las personas como una emergencia para la sociedad”, señala el Dr. José Campos, del Centro Nacional de Microbiología y miembro de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI).
Las perspectivas del s. XXI en este sector no resultan esperanzadoras, pues se espera “el aumento continúo de la presencia de multi-resistencias, la aparición y diseminación de superbacterias, necesidades no cubiertas en el entorno hospitalario, y una baja disponibilidad de nuevos antibióticos, ya que el proceso de desarrollo puede durar de 12 a 24 años. Un ejemplo de ello es el uso de carbapenemas, que anteriormente eran utilizadas como fármacos de reserva y que en la actualidad son empleadas como fármacos de primera línea”, indica el Dr. Campos.
A fin de alcanzar soluciones a este problema emergente, las agencias de salud están llevando a cabo acciones internacionales, “mediante la creación de organismos como el ECDC (Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, en sus siglas en inglés), y la elaboración de documentos en los que se promueve el uso prudente de los antibióticos en medicina humana. Dado que el 80% de estos antibióticos se emplea para el tratamiento de infecciones respiratorias, fundamentalmente de origen viral, dichos organismos promueven la implantación de medidas de control tan sencillas como el lavado de manos”, afirma el Dr. Campos.
Asimismo, tal y como afirma este especialista, “se están llevando a cabo otras iniciativas como el Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos, cuya trascendencia ha crecido considerablemente en los dos últimos años, y cuyas actividades se suman a la actividad de organismos como ECDC, encargados de estimular la creación de nuevos antibióticos y de alcanzar una estrategia global para luchar contra la resistencia”.
-Desarrollo de resistencia
La resistencia es un proceso natural y regulado, fruto de la evolución, tal y como indica el Dr. Jesús Blázquez, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro de la REIPI, “que puede verse acelerado por situaciones de estrés para los microorganismos, como es el propio tratamiento antibiótico”. Así, explica, “la resistencia puede aparecer como consecuencia de la transferencia horizontal, definida como la adquisición de genes de resistencia de otras bacterias que han encontrado el mecanismo adecuado para vencer al efecto del antibiótico. El segundo método mediante el cual las bacterias generan resistencia es a través de la modificación y reorganización genómica”.
A pesar de que en la actualidad existen moléculas que pueden inhibir los sistemas encargados de reparar el ADN dañado, y por tanto impedir la recombinación y mutación inducida por los diferentes antibióticos, o bien aumentar la sensibilidad a diferentes antibióticos bactericidas, todavía es necesario seguir trabajando. Asimismo, se sabe que en las bacterias existe una jerarquía reguladora en su metabolismo. En este sentido y conociendo un regulador maestro, es decir aquel que se encuentra en las escalas superiores de la jerarquía, es posible bloquear el resto de reguladores que se encuentran por debajo”, indica el Dr. Blázquez.
El objetivo actual de la investigación se establece en torno a la identificación de nuevos antibióticos eficaces frente a “los procesos de evolución bacteriana, las proteínas reguladoras maestras, la comunicación bacteriana, la formación de biofilm, y a los mecanismos de resistencia como pueden ser las bombas de flujo, capaces de expulsar el antibiótico de la bacteria”, señala el Dr. Blázquez.
El constante aumento de la resistencia a los antimicrobianos, junto a la limitada disponibilidad de nuevos fármacos efectivos tiene una gran trascendencia científica, médica y de salud pública. Por ello, el Instituto de Salud Carlos III y la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social han organizado una jornada sobre resistencia a antimicrobianos en Madrid, a la que han asistido cerca de 250 participantes. El objetivo fundamental de dicha jornada ha sido analizar los mecanismos de resistencia, sus consecuencias para la salud pública y las posibles soluciones que se pueden dar a este problema.
-Qué hacer frente a un problema emergente de salud
En la actualidad, las agencias internacionales que se ocupan de la salud de los ciudadanos, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideran las resistencias a estos antibióticos como una de sus prioridades de actuación, ya que constituyen un importante problema emergente a nivel epidemiológico y ecológico, asociado a un elevado nivel de morbilidad y mortalidad. Y es que, tal y como indica el Dr. Fernando Baquero, del Hospital Ramón y Cajal, “el número de muertes anuales en la Unión Europea, a causa de la resistencia a antibióticos se sitúa en 25.000 personas”.
La diseminación mundial de enterobacterias, como la Escherichia coli, se ha convertido en un gran problema en España, ya que ha pasado de presentar casos esporádicos en 2001, a expandirse de manera epidémica en 2007. Por ello, “es necesario identificar la resistencia tanto como un problema de salud para las personas como una emergencia para la sociedad”, señala el Dr. José Campos, del Centro Nacional de Microbiología y miembro de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI).
Las perspectivas del s. XXI en este sector no resultan esperanzadoras, pues se espera “el aumento continúo de la presencia de multi-resistencias, la aparición y diseminación de superbacterias, necesidades no cubiertas en el entorno hospitalario, y una baja disponibilidad de nuevos antibióticos, ya que el proceso de desarrollo puede durar de 12 a 24 años. Un ejemplo de ello es el uso de carbapenemas, que anteriormente eran utilizadas como fármacos de reserva y que en la actualidad son empleadas como fármacos de primera línea”, indica el Dr. Campos.
A fin de alcanzar soluciones a este problema emergente, las agencias de salud están llevando a cabo acciones internacionales, “mediante la creación de organismos como el ECDC (Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, en sus siglas en inglés), y la elaboración de documentos en los que se promueve el uso prudente de los antibióticos en medicina humana. Dado que el 80% de estos antibióticos se emplea para el tratamiento de infecciones respiratorias, fundamentalmente de origen viral, dichos organismos promueven la implantación de medidas de control tan sencillas como el lavado de manos”, afirma el Dr. Campos.
Asimismo, tal y como afirma este especialista, “se están llevando a cabo otras iniciativas como el Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos, cuya trascendencia ha crecido considerablemente en los dos últimos años, y cuyas actividades se suman a la actividad de organismos como ECDC, encargados de estimular la creación de nuevos antibióticos y de alcanzar una estrategia global para luchar contra la resistencia”.
-Desarrollo de resistencia
La resistencia es un proceso natural y regulado, fruto de la evolución, tal y como indica el Dr. Jesús Blázquez, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro de la REIPI, “que puede verse acelerado por situaciones de estrés para los microorganismos, como es el propio tratamiento antibiótico”. Así, explica, “la resistencia puede aparecer como consecuencia de la transferencia horizontal, definida como la adquisición de genes de resistencia de otras bacterias que han encontrado el mecanismo adecuado para vencer al efecto del antibiótico. El segundo método mediante el cual las bacterias generan resistencia es a través de la modificación y reorganización genómica”.
A pesar de que en la actualidad existen moléculas que pueden inhibir los sistemas encargados de reparar el ADN dañado, y por tanto impedir la recombinación y mutación inducida por los diferentes antibióticos, o bien aumentar la sensibilidad a diferentes antibióticos bactericidas, todavía es necesario seguir trabajando. Asimismo, se sabe que en las bacterias existe una jerarquía reguladora en su metabolismo. En este sentido y conociendo un regulador maestro, es decir aquel que se encuentra en las escalas superiores de la jerarquía, es posible bloquear el resto de reguladores que se encuentran por debajo”, indica el Dr. Blázquez.
El objetivo actual de la investigación se establece en torno a la identificación de nuevos antibióticos eficaces frente a “los procesos de evolución bacteriana, las proteínas reguladoras maestras, la comunicación bacteriana, la formación de biofilm, y a los mecanismos de resistencia como pueden ser las bombas de flujo, capaces de expulsar el antibiótico de la bacteria”, señala el Dr. Blázquez.
Las series de TV sobre médicos no enseñan a atender emergencias

Las series de televisión ambientadas en la profesión médica, como 'House', 'Anatomía de Grey o 'Urgencias', no son del todo fiables a la hora de recrear situaciones de emergencia o primeros auxilios, ya que investigadores de la Dalhousie University de Halifax, en Nueva Escocia (Canadá), han demostrado que sólo la mitad de las crisis epilépticas fueron atendidas correctamente.En la investigación, se visualizaron un total de 327 episodios de diferentes de series de actualidad en los que detectaron un total de 59 crisis epilépticas, 51 de ellas atendidas por médicos y enfermeras en un hospital. Sin embargo, sólo en 17 ocasiones fueron atendidas correctamente (29 por ciento), mientras que en casi la mitad de los casos (46%) se observaron prácticas inapropiadas para atender este tipo de situaciones, como dejar al paciente boca abajo, intentar frenar los movimientos involuntarios o tratar de colocar algo en la boca del paciente.
Además, en el 25 por ciento de los casos no se pudo determinar que la atención fuese la correcta, según los resultados de la investigación que se van a presentar en la próxima reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología que se celebrará en Toronto en abril. Por ello, el director de este estudio, Andrew Moeller, advirtió de que aunque los programas de televisión son "un método potencialmente poderoso de educar al público", es preocupante encontrar que las series ofrecen un tratamiento inadecuado de estos ataques.De hecho, pidió a las personas con epilepsia que ejerzan presión sobre la industria televisiva para "inculcar las guías para la administración de primeros auxilios en casos de crisis epilépticas".
Sevilla albergará el desarrollo de células madre adultas pluripotenciales

Investigadores adscritos al sistema sanitario público andaluz y de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) trabajarán de forma conjunta en el nuevo laboratorio de reprogramación celular de Cartuja 93, mediante el uso de células IPS, esto es, aquellas que proviniendo de células adultas pueden generar células madre pluripotenciales capaces de dar origen a cualquier tipo de tejido u órgano. Así se desprende del acuerdo que suscribieron este martes en Sevilla la consejera de Salud, María Jesús Montero, y el vicerrector de Investigación y Estudios de la Universidad del Estado de Michigan, el doctor Ian Gray, por el que se permitirá la dedicación de profesionales de esta institución americana al proyecto andaluz de investigación en este ámbito. Entre dichos profesionales destacan el profesor José Cibelli, director del Laboratorio de Reprogramación Celular y director asociado del Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa, presente hoy también en la firma.
En cuanto a la ubicación del nuevo laboratorio, Montero detalló en rueda de prensa que dichas instalaciones, que tienen su sede en el Parque tecnológico de Cartuja 93 de Sevilla, "están ya construidas", si bien no será hasta junio cuando se prevé que el edificio esté equipado con toda la tecnología necesaria, según avanzó. El laboratorio andaluz de reprogramación celular ocupará un espacio de más de 400 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas. Contará con laboratorios de investigación, unidades de apoyo y un espacio reservado para la ubicación de dos salas blancas de producción celular (salas GMP), cuyo desarrollo e implantación estará coordinado por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas. El proyecto cuenta con una inversión inicial que supera los dos millones de euros. Este acuerdo supone el desarrollo de trabajos conjuntos en el campo de las células IPS, tanto los que se llevarán a cabo en estos nuevos laboratorios andaluces como los realizados en la universidad americana. Además, con este convenio se acuerda compartir, entre ambas entidades, los resultados que se obtengan de las investigaciones.
De igual modo, en los trabajos científicos que se irán desarrollando a lo largo de los cinco años que fija el convenio, se establece la realización de un ensayo clínico en terapia celular con células IPS en pacientes tetrapléjicos con lesiones medulares, siempre y cuando la fase preclínica progrese adecuadamente .Como soporte a este convenio, la Consejería de Salud, a través de la Fundación Progreso y Salud, gestionará y tramitará la dotación del equipamiento y los espacios, así como la incorporación de nuevos investigadores al proyecto. La investigación que se desarrollará en estas instalaciones tiene un gran valor potencial y se espera que la aplicación de sus resultados pueda dar respuesta a medio plazo a las necesidades de salud de la ciudadanía, abriendo nuevas vías en el ámbito de la terapia celular y la medicina regenerativa. Con todo, Cibelli puntualizó que "aún es pronto para hablar de resultados en pacientes", ya que, según precisó, "en un primer paso tendremos que hacer seguras estas células y, en un segundo, que se hagan eficaces".
Andalucía: Más de 250 inscritos en el I Curso de actualización médica y reciclaje profesional
Esta mañana se han completado las 250 plazas disponibles para el curso de actualización médica y reciclaje profesional que ha organizado el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) a través de su Instituto para la Formación (IFCACM).
El curso, que salió publicado en el periódico del CACM, Andalucía Médica, a finales de enero, ha superado el aforo previsto y cuyo número de plazas ha tenido que ser ampliado para dar cabida a los numerosos médicos colegiados que se han apuntado en apenas tres semanas.
Las inscripciones que siguen llegando están siendo incorporadas en una lista a la espera de posibles plazas.
Este curso, semipresencial, se configura para posibilitar al médico andaluz una actualización de los contenidos teórico-prácticos en base a la evidencia científica actual. En su desarrollo se establecerán los contenidos básicos que permitan adquirir las habilidades necesarias para afrontar los problemas de salud más frecuentes en la práctica asistencial diaria, con lo cual se posibilitará la incorporación al mercado laboral a profesionales que en su día abandonaron el ejercicio de la medicina, así como a aquellos médicos que dirigieron su actividad hacia la especialización en temáticas concretas que se alejan del abordaje diario de los contendidos fundamentales del quehacer dentro del marco asistencial de la atención primaria.
Entre sus objetivos destaca la actualización teórico-práctica en el ejercicio profesional así como la incorporación en el mercado laboral a médicos que finalizaron la licenciatura y que por diversos motivos no ejercieron la profesión. Igualmente, con el curso se pretende establecer áreas de colaboración entre los diferentes niveles asistenciales.
La parte presencial del curso tendrá lugar en Antequera y se desarrollará en diferentes sesiones entre el 10 de abril y el 26 de junio; contando con 20 horas prácticas y 80 horas teóricas.
El temario completo del curso lo pueden encontrar en la web www.consejomedicoandaluz.org
El curso, que salió publicado en el periódico del CACM, Andalucía Médica, a finales de enero, ha superado el aforo previsto y cuyo número de plazas ha tenido que ser ampliado para dar cabida a los numerosos médicos colegiados que se han apuntado en apenas tres semanas.
Las inscripciones que siguen llegando están siendo incorporadas en una lista a la espera de posibles plazas.
Este curso, semipresencial, se configura para posibilitar al médico andaluz una actualización de los contenidos teórico-prácticos en base a la evidencia científica actual. En su desarrollo se establecerán los contenidos básicos que permitan adquirir las habilidades necesarias para afrontar los problemas de salud más frecuentes en la práctica asistencial diaria, con lo cual se posibilitará la incorporación al mercado laboral a profesionales que en su día abandonaron el ejercicio de la medicina, así como a aquellos médicos que dirigieron su actividad hacia la especialización en temáticas concretas que se alejan del abordaje diario de los contendidos fundamentales del quehacer dentro del marco asistencial de la atención primaria.
Entre sus objetivos destaca la actualización teórico-práctica en el ejercicio profesional así como la incorporación en el mercado laboral a médicos que finalizaron la licenciatura y que por diversos motivos no ejercieron la profesión. Igualmente, con el curso se pretende establecer áreas de colaboración entre los diferentes niveles asistenciales.
La parte presencial del curso tendrá lugar en Antequera y se desarrollará en diferentes sesiones entre el 10 de abril y el 26 de junio; contando con 20 horas prácticas y 80 horas teóricas.
El temario completo del curso lo pueden encontrar en la web www.consejomedicoandaluz.org
La homeopatía resulta eficaz para la rápida recuperación y cicatrización de los tratamientos de medicina estética
España es uno de los países europeos más se practican operaciones de tipo estético, desde cirugías como la mamoplastia o para eliminar las varices, hasta tratamientos como los peelings, la mesoterapia o para la mejora del acné. Todas las novedades tecnológicas al alcance de la belleza y la salud. Sin embargo, como cualquier otra intervención, puede causar a la paciente ciertos miedos a la anestesia o al dolor postoperatorio. Para ayudar a combatir éstos y otros efectos, la homeopatía se perfila como una opción eficaz para la pronta recuperación y cicatrización de la medicina estética.
Para analizar la utilización de medicamentos homeopáticos en este tipo de cirugía, el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH), con la colaboración de la Sección Colegial de Médicos Naturistas, Acupuntores y Homeópatas y la Sección Colegial de Medicina Estética del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) y el patrocinio de Laboratorios Boiron, ha celebrado el Seminario "Tratamiento de Homeopatía en el Paciente de Medicina Estética" el día 13 de febrero, dirigido a licenciados en medicina y cirugía.
"Dentro del Colegio de Médicos de Valencia nos hemos organizado en una sección colegial donde somos ya 300 los profesionales que hacemos medicina naturista, acupuntura y homeopatía. Fruto de esta seccion han surgido muchas actividades como este Seminario. Todo esto hace que haya más ciudadanos que confían en la homeopatía y también más compañeros médicos y de la Universidad que la están tomando más en consideración", afirma el Dr. Rafael Torres, Presidente de la Sección Colegial de Médicos Naturistas, Acupuntores y Homeópatas del Colegio de Médicos de Valencia.
De hecho, más de 9.000 médicos prescriben habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos en España, el número de médicos especialistas alergólogos, ginecólogos, dermatólogos... que integra la homeopatía dentro de sus tratamientos va en aumento; por poner un ejemplo, hoy en día 3400 pediatras y 3800 médicos generales utilizan habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos
El Dr. Vicente Boscá Terol, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) y médico homeópata en la misma ciudad, ha sido el encargado de impartir dicho seminario. Durante el mismo, el Dr. Boscá aseguró que "la homeopatía es eficaz tanto en la medicina estética como en cualquier cirugía que suponga un intervalo de tiempo, es decir, de aquella cirugía que necesita preparación y que lleva un proceso de recuperación". Y es que, según el Dr. Vicente Boscá, "los medicamentos homeopáticos son eficaces tanto para aliviar el miedo preoperatorio y lograr unas condiciones anímicas óptimas, como para tratar la capilaridad, los moratones y el dolor postoperatorio".
En el Seminario se han abordado, además, los principales medicamentos indicados para la recuperación de tratamientos estéticos y para tratar la celulitis, las varices o el acné. Los medicamentos homeopáticos se pueden administrar a cualquier edad y a todo tipo de pacientes, "ya que presentan una alta tolerancia y, en general, no producen efectos adversos", explica el Dr. Vicente Boscá.
Como cualquier medicamento, los medicamentos homeopáticos son de venta exclusiva en oficinas de farmacia.
Para analizar la utilización de medicamentos homeopáticos en este tipo de cirugía, el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH), con la colaboración de la Sección Colegial de Médicos Naturistas, Acupuntores y Homeópatas y la Sección Colegial de Medicina Estética del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) y el patrocinio de Laboratorios Boiron, ha celebrado el Seminario "Tratamiento de Homeopatía en el Paciente de Medicina Estética" el día 13 de febrero, dirigido a licenciados en medicina y cirugía.
"Dentro del Colegio de Médicos de Valencia nos hemos organizado en una sección colegial donde somos ya 300 los profesionales que hacemos medicina naturista, acupuntura y homeopatía. Fruto de esta seccion han surgido muchas actividades como este Seminario. Todo esto hace que haya más ciudadanos que confían en la homeopatía y también más compañeros médicos y de la Universidad que la están tomando más en consideración", afirma el Dr. Rafael Torres, Presidente de la Sección Colegial de Médicos Naturistas, Acupuntores y Homeópatas del Colegio de Médicos de Valencia.
De hecho, más de 9.000 médicos prescriben habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos en España, el número de médicos especialistas alergólogos, ginecólogos, dermatólogos... que integra la homeopatía dentro de sus tratamientos va en aumento; por poner un ejemplo, hoy en día 3400 pediatras y 3800 médicos generales utilizan habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos
El Dr. Vicente Boscá Terol, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) y médico homeópata en la misma ciudad, ha sido el encargado de impartir dicho seminario. Durante el mismo, el Dr. Boscá aseguró que "la homeopatía es eficaz tanto en la medicina estética como en cualquier cirugía que suponga un intervalo de tiempo, es decir, de aquella cirugía que necesita preparación y que lleva un proceso de recuperación". Y es que, según el Dr. Vicente Boscá, "los medicamentos homeopáticos son eficaces tanto para aliviar el miedo preoperatorio y lograr unas condiciones anímicas óptimas, como para tratar la capilaridad, los moratones y el dolor postoperatorio".
En el Seminario se han abordado, además, los principales medicamentos indicados para la recuperación de tratamientos estéticos y para tratar la celulitis, las varices o el acné. Los medicamentos homeopáticos se pueden administrar a cualquier edad y a todo tipo de pacientes, "ya que presentan una alta tolerancia y, en general, no producen efectos adversos", explica el Dr. Vicente Boscá.
Como cualquier medicamento, los medicamentos homeopáticos son de venta exclusiva en oficinas de farmacia.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud