Traductor

01 March 2010

Uno de cada cuatro hemofílicos andaluces tiene menos de 14 años


Se estima que el 25% de los pacientes con hemofilia andaluces tiene menos de 14 años. Según la media nacional, el 10% de estos niños desarrolla inhibidores o, lo que es lo mismo, la principal complicación de los pacientes hemofílicos. Sin embargo, las cifras en Aragón parecen algo más halagüeñas. Según el doctor José Félix Lucía, jefe de Sección del Servicio de Hematología y Hemostasia del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, "en nuestro caso, únicamente el 2% de los niños hemofílicos acaban desarrollando inhibidores".
La hemofilia es una enfermedad congénita y, en la mayoría de los casos, hereditaria, producida por el déficit de algunos de los factores de coagulación, fundamentalmente, los factores VIII y IX. En algunos casos, el suministro de estas sustancias –necesarias para la coagulación de la sangre del paciente- puede dar lugar a la creación de inhibidores, es decir, anticuerpos que desarrolla el propio organismo, dificultando la eficacia del tratamiento y pudiendo dar lugar a graves consecuencias. "Esta complicación es mucho más frecuente en niños que en adultos", asegura el doctor Lucía, coordinador de las VII Jornadas de Hemostasia que se han celebrado con la colaboración de Novo Nordisk y que se han centrado en los aspectos pediátricos de la patología. "Sin duda, en el caso de los pacientes menores de 14 años nuestra principal preocupación es evitar que desarrollen esta complicación".
Aunque resulta muy complicado saber qué pacientes pueden sufrir esta situación, existen algunos factores de riesgo que pueden ayuda a predecirlos o, lo que es aún mejor, a evitarlos: "por un lado, la existencia de una mutación que hace que no se sintetice el factor VIII y IX y, por otro, poner tratamiento con hemoderivados en fases en las que el sistema inmune está activado, como en vacunación o en procesos infecciosos… aumentan el riesgo de desarrollar estos inhibidores", destaca el doctor Lucía.


--Hemofilia en España
Según el registro llevado a cabo en mayo de 2009 por la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia el pasado año en 53 centros hospitalarios, en España hay 2.908 personas afectadas de Hemofilia. Según el doctor José Antonio Aznar, jefe de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital La Fe de Valencia, "el 87% de todos ellos padece Hemofilia A –o lo que es lo mismo, déficit del factor VIII– y sólo el 13% padece la tipo B –en la que se ve afectado el factor IX–.En ambos casos, el déficit de uno y otro factor son la causa de la aparición de hemorragias, que pueden ser espontáneas o bien producidas por algún tipo de traumatismo.
Existe otra clasificación de la enfermedad en función de su gravedad. Hay pacientes que presentan un fenotipo leve que significa que tienen entre un 5 y un 40% de factor si se compara con una persona sana; otros presentan un fenotipo moderado, con niveles de factor entre el 1 y el 5% del normal y, por último, están los pacientes graves que presentan menos del 1% del nivel óptimo. "La mayoría de ellos pertenece a los fenotipos leve (el 51,4% de los casos) o moderado (16.3%), se estima que en España el 32% de las personas con hemofilia padece la forma grave de la enfermedad".
En nuestro país la situación ha cambiado enormemente en los últimos 30 años. "Mientras que en la década de los 70 la media de vida de estos pacientes era de unos 50 años, en la actualidad apenas se diferencia de la de la población sana", destaca el doctor Lucía. A ello, han contribuido enormemente los adelantos que se han producido, especialmente, en los tratamientos: "el avance en cuanto a la seguridad y eficacia de las terapias ha sido espectacular. Todo ello ha contribuido de forma importante a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con hemofilia", afirma el doctor Aznar.
Por su parte, Juan Díaz, Director de Biopharma de Novo Nordisk Pharma S.A., ha recordado que aunque en España afortunadamente ningún paciente con hemofilia fallece por causa de esta enfermedad, el panorama es muy diferente en otras zonas del planeta. "Sólo el 20% de las personas con hemofilia de todo el mundo puede acceder a una terapia adecuada: eficaz y segura. En nuestro país afortunadamente, desde 1976, el 100% de los afectados puede acceder al tratamiento", añade.


--Tratamiento de hemofilia con inhibidores
Y, entonces,… ¿qué hacer en esos casos en los que los inhibidores ya han dado la cara? Administrar sistemáticamente factor VIII ó IX para que el organismo se vuelva tolerante o aplicar una nueva hipótesis que ha demostrado ser eficaz: "Si usamos factor VII –con el que se inicia la coagulación de la sangre- conseguimos evitar la aparición de complicaciones hemorrágicas", explica el doctor Lucía. Así, este tratamiento con factor VII activa el factor X e inicia de este modo el proceso de coagulación, lo que permite un control temporal de la hemorragia.


--"Mejorando las posibilidades en Hemofilia"
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con hemofilia, Novo Nordisk apoya encuentros científicos en la que se dan a conocer y se debate sobre las herramientas terapéuticas disponibles al servicio de los especialistas. Asimismo, hace especial hincapié en la necesidad de evaluar y cuantificar la calidad de vida de las personas con hemofilia, conocer hasta qué punto su calidad de vida puede verse deteriorada en comparación con aquellos que no tienen esta enfermedad e identificar los factores predictivos de la calidad de vida para poder intervenir sobre ellos. Según explica Juan Díaz, "una de nuestras mayores aspiraciones está centrada en mejorar la calidad de vida de las personas que sufren hemofilia. De hecho, a nivel internacional, hemos puesto en marcha programas educacionales y de screening en países como China, donde sólo el 5% de la población con hemofilia ha sido diagnosticada".

Llega una bomba de insulina más discreta que permite un manejo a distancia gracias a la tecnología bluetooth


Roche Diabetes Care ha lanzado en España el nuevo sistema interactivo Accu-Check® Spirit Combo, que combina una bomba de insulina con un medidor de glucosa que también sirve de mando a distancia para la bomba. La completa interacción entre ambos componentes permite a los pacientes con diabetes tipo 1 seguir una terapia más discreta y cómoda, evitando además que estos tengan que pincharse insulina varias veces al día.
La diabetes tipo 1 se caracteriza por provocar en el paciente una destrucción selectiva de las células β del páncreas, causando una deficiencia absoluta de insulina. En este sentido, el objetivo de las bombas de insulina o sistemas de infusión subcutánea continua (ISCI) es administrar insulina imitando al páncreas sano, diminuyendo hipoglucemias y aumentando la independencia y la calidad de vida de las personas con diabetes.


-Discreción garantizada por control remoto
La tecnología inalámbrica Bluetooth® de doble dirección entre la bomba de insulina Accu-Chek® Combo Spirit y el medidor de glucosa Accu-Chek® Aviva Combo,
permite controlar a distancia el funcionamiento de ésta y administrar la dosis de insulina de un modo rápido y discreto, además de tener visibilidad total del estado y la actividad de la bomba, en la palma de la mano. De este modo, los pacientes no necesitan acceder a la micro-infusora para ver su estado, lo que garantiza la completa discreción del tratamiento.

En este sentido, Combo abre un nuevo camino en la gestión de terapia con bomba permitiendo una comunicación inteligente vía bluetooth® en ambas direcciones entre bomba y medidor: desde el medidor es posible controlar la bomba de insulina y recibir la información recogida después de la administración de un bolus.

El grupo GEIOS presenta una guía de práctica clínica sobre osteoporosis dirigida a cirujanos ortopédicos y traumatólogos

El Grupo de Estudio e Investigación de la Osteoporosis, GEIOS, de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, SECOT, ha presentado la Guía de Práctica Clínica de Osteoporosis dirigida principalmente a los traumatólogos y cirujanos ortopédicos. Se trata de un completo documento publicado con el objetivo de orientar el conocimiento sobre la osteoporosis a partir de una completa revisión de los estudios publicados y las mejores evidencias clínicas. Este manual cuenta con el patrocinio de Laboratorios Farmacéuticos Rovi.
La Guía de Práctica Clínica de Osteoporosis consta de catorce capítulos que abordan el diagnóstico, tratamiento y prevención de la osteoporosis desde todas sus facetas. Por ejemplo, presenta propuestas no farmacológicas para mejorar la salud ósea, trata las convenciones de seguridad sobre los fármacos que pueden producir osteoporosis y también los tiempos de tratamiento necesarios. Otros temas que aborda esta guía son las implicaciones sociosanitarias de la enfermedad, la repercusión de los tratamientos de la osteoporosis en el callo de fractura y un estudio de la osteoporosis en los varones y en poblaciones especiales: pacientes con Alzheimer, niños, mujeres embarazadas.
El doctor Manuel Mesa Ramos, coordinador del grupo de estudio, ha afirmado que "se trata de una guía cercana, orientada a los traumatólogos y cirujanos ortopédicos para un conocimiento completo y exhaustivo de la enfermedad".
La osteoporosis es la enfermedad ósea más frecuente y subyace en la mayor parte de las fracturas por fragilidad atendidas en los servicios de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Por este motivo, no debe ser consideraba una enfermedad exclusiva de las especialidades médicas implicadas en el tratamiento de las enfermedades óseo-metabólicas, sino una patología que el cirujano ortopédico y traumatólogo debe conocer, diagnosticar y tratar, pues la sufre profesionalmente a la hora de enfrentarse a fracturas osteoporóticas.

-Los autores y la temática
Presentación: Dr. D. Manuel Mesa Ramos. Coordinador GEIOS.

Evolución del concepto de osteoporosis y de la calidad ósea. Dr. Luis Javier Roca Ruiz, facultativo especialista del Área de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Importancia de la osteoporosis y de sus implicaciones sociosanitarias. Dr. Luis Javier Roca Ruiz, facultativo especialista del Área de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Dr. José R. Caerio Rey, facultativo especialista del Área de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña.

Osteoporosis: Factores de Riesgo. Índices de Fractura. Densitometría ósea. Dra. Yolanda González Rubio, médico adjunto del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Fundación Jiménez Díaz-Capio. Madrid. Dr. Emilio Calvo Crespo, jefe asociado del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Fundación Jiménez Díaz-Capio. Madrid.

Manifestaciones clínicas de la osteoporosis. Dr. Enrique Gil Garay, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario La Paz. Madrid. Dr. Manuel Mesa Ramos, director de la Unidad de Aparato Locomotor del Área Sanitaria Norte de Córdoba. Pozoblanco, Córdoba.

Métodos complementarios de diagnóstico de la osteoporosis: ¿Qué nos aportan los diferentes métodos de estudio por la imagen? Dr. José R. Caerio Rey, facultativo especialista del Área de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña.

Aportación de los datos analíticos de laboratorio al diagnóstico y seguimiento de la osteoporosis. Prof. Dr. Fernando López Prats, catedrático y jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández. Hospital General Universitario de Elche. Alicante.

Propuestas no farmacológicas para mejorar la salud ósea, y reducir la osteoporosis y las fracturas osteoporóticas. Dr. Eduardo Vaquero Cervino, facultativo Especialista del Área de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital de Verín. Orense.

Efectividad clínica de los fármacos para el tratamiento de la osteoporosis en su prevención "secundaria" y "terciaria". Prof. Dr. Pedro Carpintero Benítez, jefe del Departamento de Especialidades Quirúrgicas de la Facultad de Medicina de Córdoba.

Consideraciones de seguridad de los diferentes fármacos para la osteoporosis. Fármacos de efecto adverso en el hueso. Dr. Alonso Moreno García, facultativo especialista de Área de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario La Paz. Madrid

La osteoporosis en el hombre. Prof. Dr. Antonio Herrera Rodríguez, catedrático de Cirugía Ortopédica y Traumatología y efe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Osteoporosis en grupos poblacionales especiales. Dr. Iñigo Etxebarría Foronda, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Alto Deba. Mondragón. Guipúzcoa.

¿La consolidación de las fracturas osteoporóticas es realmente diferente? Estimulación de la consolidación de las fracturas con fármacos para el tratamiento de la osteoporosis. Dra. María Salom Taverner, facultativo especialista del Área de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario La Fe. Valencia. Dr. Manuel Mesa Ramos, director de la Unidad de Aparato Locomotor del Área Sanitaria Norte de Córdoba. Pozoblanco, Córdoba.

¿Durante cuánto tiempo debe mantenerse el tratamiento antiosteoporótico y cómo evaluar su eficacia? Dr. Antonio Fernández Cabría, facultativo especialista del Área del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario de La Fe. Valencia.

¿Cuáles son las pautas terapéuticas a seguir según la situación clínica de un paciente osteoporótico? Dr. Manuel Mesa Ramos, Dr. José Ramón Caeiro Rey y Prof. Dr. Pedro Carpintero Benítez. Comité de Dirección de GEIOS.

El investigador de la RECAVA Vicente Andrés recibe un premio internacional al mejor programa de investigación en cardiología‏


Vicente Andrés García, investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido el premio Doctor Léon Dumont 2010 que la Sociedad Belga de Cardiología otorga bianualmente a los mejores programas de investigación. El premio reconoce la calidad del proyecto: “Mecanismos moleculares y genéticos de la enfermedad cardiovascular y el envejecimiento: Abordajes básicos y clínicos”.
El equipo del Dr. Andrés, que desarrolla actualmente su actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) después de más de 10 años de trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), lleva 15 años implementando un abordaje multifactorial que combina estudios in vitro, celulares, animales y humanos, para identificar los mecanismos moleculares y genéticos implicados en arteriosclerosis, reestenosis y envejecimiento, con especial énfasis en la regulación del ciclo celular y transcripción génica. En el proyecto premiado quieren continuar su trabajo dentro de esta línea.

Según afirma el científico de la RECAVA “este premio anima a mi equipo a continuar con un empuje aún mayor. Esperamos que nuestras investigaciones mejoren el conocimiento de los mecanismos moleculares y genéticos que contribuyen al envejecimiento, arteriosclerosis y reestenosis.”

El proyecto premiado tiene perspectivas de proporcionar las bases para el desarrollo racional de nuevas terapias y herramientas diagnósticas (por ejemplo, test genético para predecir el riesgo de restenosis post-angioplastia) en el contexto de enfermedades con un elevado impacto sanitario y socio-económico.

Los modelos de ratones modificados genéticamente que se generen, probablemente promuevan colaboraciones del CNIC en el ámbito nacional e internacional, tanto con otros investigadores de organismos públicos de investigación como con compañías farmacéuticas y biotecnológicas interesadas en investigación cardiovascular.
**

28 February 2010

Identifican un gen relacionado con la arritmia cardíaca


Un equipo científico financiado en parte con fondos comunitarios ha dado con un gen que puede influir de manera importante en el riesgo de fibrilación auricular, un tipo de arritmia cardíaca. En la revista "Nature Generics" se ha publicado un artículo al respecto. Los autores confían en que sus descubrimientos den lugar a fármacos nuevos y más específicos contra esta patología.

El objetivo de los investigadores era el de descubrir los factores genéticos que influyen en la fibrilación auricular. Finalmente encontraron con el locus genético pertinente tras realizar un análisis a gran escala de datos pertenecientes a diez estudios epidemiológicos en los que se habían comparado los genomas de 1.335 pacientes.

27 February 2010

La eyaculación precoz, el problema sexual más frecuente


Cuatro de cada diez hombres entre 18 y 59 años padecerá alguna vez a la lo largo de su vida problemas de eyaculación precoz, una patología que se caracteriza por la falta de control sobre la eyaculación durante el acto sexual. Según un estudio denominado DEEP, realizado por la Asociación Española de Andrología( ASESA), muchos hombres con eyaculación precoz se sienten frustrados en sus relaciones sexuales e incluso llegan a tratar de evitarlas. A pesar del gran impacto psicológico que puede ocasionar este problema, sólo el 38% de los hombres que llegan a sufrirlo son conscientes que deben acudir a su médico para consultar sobre el mismo e iniciar un tratamiento para corregir la disfunción.

El 47 % de los niños entre 1 y 10 años es mal comedor


El 47% de los niños españoles entre uno y diez años come poca cantidad de alimentos o poca variedad, y la mitad de ellos nunca ha aprobado las verduras, el pescado o las legumbres. Estos datos aparecen en el "I Estudio Pediasure sobre Niños Malcomedores" que ha sido publicado por el Observatorio de la Nutrición Infantil.

Los pediatreas han advertido públicamente a la población "que el niño mal comedor puede tener problemas de desarollo físico e intelectual y del sistema inmune". También recomiendan reeducar a los niños en sus hábitos alimentarios y emplear suplementos nutricionales que les aporten las calorías necesarias, hasta conseguir que coman de todo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud