Traductor

04 March 2010

Las mujeres en edad laboral, las más afectadas por las enfermedades reumáticas


Según datos de estudios nacionales e internacionales, enfermedades que a largo plazo pueden provocar graves secuelas y un importante deterioro de la calidad de vida si no están correctamente tratadas y seguidas, como son la artritis reumatoide, el lupus o la artrosis, se centran sobre todo en mujeres.
Cada enfermedad reumática tiene un rango de edad de aparición, pero muchas se dan en adultas de edad no avanzada, e incluso en jóvenes. En muchas ocasiones estas mujeres se ven forzadas por la enfermedad a abandonar sus puestos de trabajo, variar de ocupación o, en el mejor de los casos, a modificar las condiciones laborales.
El efecto directo de la enfermedad, hace que labores que a simple vista parecen fáciles, como teclear en un ordenador, subir las escaleras o manipular ciertos objetos, se conviertan en actos de gran dificultad. Pero además, de forma indirecta, el hecho de que tengan que acudir repetidamente a valoración y seguimiento para control de su enfermedad y de la medicación, les obliga a ausentarse de sus puestos de trabajo o a evitar viajes o situaciones que para otros trabajadores pueden representar una mejora, con lo que quedan en franca desigualdad.
Este hecho, unido a que otro gran porcentaje de mujeres han de abandonar sus puestos de trabajo para hacerse cargo de algún familiar con este tipo de enfermedad, se convierte en un importante problema, incrementado más aún si cabe en esta época de crisis y serias dificultades laborales.
El próximo lunes 8 de marzo se celebra el Día Mundial de la Mujer Trabajadora, el colectivo que en mayor medida sufre las enfermedades reumáticas.

Los alimentos funcionales son el mejor complemento en la dieta de la mujer


Una buena alimentación mantenida durante toda la vida puede contribuir a prevenir la aparición de numerosas enfermedades. En los últimos años cada vez cobra más valor la capacidad preventiva que pueden poseer algunos alimentos por su interesante composición nutricional. Son los alimentos funcionales, cuyo consumo incrementa los beneficios de una dieta saludable, especialmente cuando se trata de prevenir la osteoporosis, la obesidad o disminuir los síntomas de la menopausia.
En el caso de la mujer, el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer y director del Instituto Palacios, explica que "los estrógenos suponen una ventaja ante la supervivencia de las mujeres, puesto que favorecen la actuación de enzimas antioxidantes, y ello las protege frente al estrés oxidativo y, con ello, frente a diversas patologías. Con la llegada de la menopausia, se produce una caída brusca de esteroides sexuales con una mayor susceptibilidad de presentar determinadas enfermedades, como las cardiovasculares, y una afectación considerable en la calidad de vida".
Cada persona alberga unos 100.000 millones de microorganismos de más de 400 especies diferentes, en su mayoría bacterianas, de las que aproximadamente el 95 % se han adaptado a lo largo de la evolución a vivir y proliferar en el interior del tubo digestivo, sobre todo en el colon. Es la llamada flora bacteriana intestinal, un complejo ecosistema lleno de microbios beneficiosos para la salud. "Bien es sabido que las bacterias, además de producir enfermedades, pueden tener efectos beneficiosos. En este sentido, está proliferando en la industria alimentaria el desarrollo de productos que promocionen las bacterias beneficiosas dentro del intestino para optimizar los efectos favorables de la microflora sobre el organismo humano", comenta la doctora Nieves Palacios, jefa de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte (CSD Madrid).
"La población espera que un alimento tenga un efecto saludable, además de la propiedad básica de nutrirnos. Buscamos, por tanto, el beneficio adicional además del tradicional", explica la doctora Palacios. Por ello, "el consumo de alimentos funcionales, como los prebióticos y los prebióticos, está creciendo espectacularmente, porque ofrecen ese beneficio complementario".
Un alimento funcional es aquel que contiene algún componente, nutriente o no nutriente, con acción selectiva sobre una o varias funciones del organismo, y que de manera especifica y positiva promueve un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional, bien por su contribución al mantenimiento del estado de salud y bienestar o por la reducción del riesgo de padecer una determinada enfermedad. Dichos alimentos pueden ser naturales o modificados. En este segundo caso se puede alterar, añadir o eliminar uno o varios de sus componentes, o combinar las tres posibilidades.


--Prebióticos, beneficiosos para nuestro sistema inmunitario
Los prebióticos son ingredientes de la comida no digeribles que promueven selectivamente el crecimiento y la actividad de un número limitado de bacterias beneficiosas para la salud. "Es decir, se trata de sustancias, mayoritariamente de origen vegetal, que colonizan el intestino modificando positivamente la flora intestinal y mejorando el funcionamiento del sistema inmune y, por tanto, la salud global del organismo", señala la doctora Palacios.
Entre los prebióticos destacan sustancias como los oligosacáridos y la inulina, que pasan sin digerir del intestino al colon. "Estas sustancias se encuentran en alimentos como el trigo, el ajo, la cebolla, los espárragos, el puerro, la remolacha, la alcachofa y la raíz de achicoria", explica esta experta.
La inulina y la oligofructosa, extraídas de las raíces de la achicoria, juegan un papel importante en el desarrollo actual de productos funcionales innovadores con beneficios nutricionales reales. "Además", comenta la doctora, "se han añadido a una serie de alimentos y bebidas de consumo diario con el fin de promover los efectos beneficiosos para la salud ya conocidos (mejora del transito intestinal, efecto bifidogénico y aumento de la absorción intestinal de calcio) y se está profundizando en la investigación de otros posibles efectos, entre los que se encuentran: reducción del cáncer colorrectal, modulación del apetito y la saciedad, aumento de la resistencia a padecer infecciones o la mejora del metabolismo lipídico y de los glúcidos.


--La importancia de una correcta hidratación
La correcta hidratación tiene un papel activo en la refrigeración corporal, en el aporte de nutrientes a las células musculares, la eliminación de sustancias tóxicas y en la lubricación de las articulaciones. "Los requerimientos de líquidos son muy variables ya que están determinados por diversos factores, como son el metabolismo de cada persona, las condiciones ambientales y el grado de actividad física entre otros", señala la Dra. Palacios.
Se estima que es necesario tomar un mililitro de líquido por cada caloría consumida, por lo que en personas adultas sanas, la cantidad aproximada de líquido que se debe consumir al día está comprendida entre 3 y 3,5 litros en los varones y entre 2 y 2,7 litros en las mujeres. Como los alimentos también aportan agua, estas cantidades hacen referencia a la suma del agua contenida entre los alimentos que comemos y el resto de los líquidos que bebemos (agua, caldos, sopas, infusiones, refrescos y demás bebidas).
En este sentido y según afirma la Dra. Palacios, "los diferentes datos de las encuestas de consumo de alimentos concluyen que aproximadamente el 20-25% del agua que consumimos a diario proviene de los alimentos y el 75-80% de las bebidas que tomamos".

El Hospital Regional de Málaga forma profesionales en Atención a la Ciudadanía


Unos 300 profesionales del Hospital Regional de Málaga participan en cursos sobre ‘Actualización en Atención a la Ciudadanía’ que se celebran entre los meses de febrero y abril en el centro sanitario. El objetivo de esta iniciativa es formar al personal, que atiende diariamente a los pacientes y familiares que acuden al hospital, para ofrecer la mejor respuesta asistencial.
Entre los contenidos del programa formativo destacan aspectos relacionados con habilidades sociales y de comunicación, autocontrol emocional y gestión y afrontamiento de situaciones difíciles.
La metodología empleada es fundamentalmente práctica y se basa en exposiciones combinadas con debates plenarios, técnicas grupales, puesta en común de situaciones reales, así como análisis de vídeos y casos prácticos diseñados específicamente para estos cursos.
Más de 200 profesionales trabajan en el Servicio de Atención a la Ciudadanía del Hospital Regional de Málaga, el cual facilita las relaciones entre pacientes y familiares y el sistema sanitario. Entre las actuaciones que se desarrollan desde el Servicio de Atención a la Ciudadanía, destaca la gestión de citas con el especialista y de pruebas diagnósticas, ingresos, lista de espera quirúrgica y oferta de prestaciones complementarias como oxigenoterapia, ortoprótesis o transporte sanitario.
Atención a la Ciudadanía ofrece información general del centro a pacientes y familiares de forma personalizada, y lleva a cabo la tramitación de las reclamaciones. El hospital dispone de un servicio de recepción, atención e información para extranjeros en cinco idiomas (inglés, francés, alemán, árabe –dialecto sherja- y ruso).
Además, la Unidad de Trabajo Social integrada en el Servicio de Atención a la Ciudadanía atiende a los pacientes en cuanto a aspectos socio-sanitarios de su entorno, en coordinación tanto con el ciudadano, como con su familia, profesionales del hospital y otras entidades sanitarias y sociales.
En este sentido y con objeto de potenciar la participación de los ciudadanos, desde hace un mes se ha habilitado en la web del centro, en el área de Atención Ciudadana, un correo electrónico donde enviar sugerencias u opiniones acerca de la atención recibida.
Además, en 2009, se creó la Comisión de Participación Ciudadana del hospital, formada por profesionales del centro, cuyo objetivo principal es incorporar activamente la voz de la ciudadanía, ajustando la toma de decisiones a sus necesidades y expectativas. La comisión organiza y garantiza las acciones participativas de la ciudadanía en el complejo hospitalario.
Los cursos, acreditados por la Unidad Integrada de Formación del Hospital Regional de Málaga, se enmarcan dentro del Plan de Formación promovido por la Dirección General de Asistencia Sanitaria con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública y de distintos grupos de trabajo integrados por profesionales de los servicios de Atención Ciudadana. Entre finales de 2008 y principios de 2009 han recibido esta formación otros 300 profesionales del complejo hospitalario. Con esta actividad, se contribuye a unificar la estrategia formativa de todos los servicios de Atención Ciudadana del Servicio Andaluz de Salud y a actualizar los conocimientos de los profesionales implicados en el trato al ciudadano.

Cuatro de cada diez casos de depresión son hereditarios

"Los estudios genéticos en familias, y utilizando gemelos monocigóticos han demostrado fehacientemente el componente de la heredabilidad biológica de los trastornos depresivos. Se ha estimado el peso de este componente en un 35-40%", afirma Javier Meana, investigador y catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UPV, e investigador del CIBERSAM (Centro de Investigación en Biomedicina en Red de Salud Mental).
En efecto, el experto abordará "Las bases neurológicas de la depresión" en una conferencia (a las 10.30 horas del jueves 4 de marzo) enmarcada en el XVIII Curso de actualización en Psiquiatría que tiene lugar los días 4 y 5 de marzo en el Palacio Europa de la capital alavesa.
"Los primeros abordajes del estudio de potenciales alteraciones biológicas en sujetos con depresión se realizaron a finales de las década de los 60 del siglo pasado", explica el científico. En la última década "diversos estudios de genómica funcional y proteómica han intentado conocer las potenciales alteraciones biológicas presentes en sujetos con depresión, con resultados no muy alentadores", añade.
Los estudios de neuroimagen in vivo han demostrado la existencia de áreas de interés, cuya alteración morfológica y/o funcional está presente en el cerebro de sujetos con depresión. Todos estos hallazgos parecen estar muy modulados por particulares perfiles genéticos que muestran una sensibilidad específica a esas alteraciones.
El experto señala que "los datos actuales apuntan a que la presencia de ciertas variables genéticas representaría una mayor vulnerabilidad a eventos externos, de naturaleza estresante, cuya consecuencia afectaría de manera diferencial a unos sujetos respecto a otros." Esto indicaría "diferentes niveles de vulnerabilidad a la depresión". En este contexto, los actuales estudios de Epigenética pretenden conocer "cómo factores externos dejan huella en el genoma de los individuos desde fase tempranas de la vida (abusos sexuales, falta de cuidado maternal, etc.)". Según el catedrático, "esta huella podría facilitar la aparición de episodios depresivos en la edad adulta".
Las hipótesis más recientes apuntan, indica Meana, "a la importancia de reacciones de tipo inmunitario como factores que perpetuarían e incrementarían la sintomatología depresiva.". Además, "son cada vez más frecuentes los estudios epidemiológicos que asocian enfermedades de naturaleza autoinmune con síntomas depresivos".

El envenenamiento con psicofármacos es el método principal de las conductas suicidas incompletas

La gran mayoría de los estudios coinciden en que las tasas de mortalidad por suicido y las de conductas suicidas incompletas en España son más bajas que las de otros países europeos, aunque con una tendencia creciente en el período 1995 – 2006. Estas cifras suponen 3.500 muertes por suicidio y unas 35.000 tentativas de suicidio en un año.
Los varones de edad media registran los mayores índices de suicidio consumado. Las conductas suicidas incompletas, por el contrario, son más frecuentes en mujeres jóvenes.
El consumo de bebidas alcohólicas es el método que más frecuentemente se asocia al envenenamiento.
Existe un riesgo de entre 1,5 y 3 veces mayor de repetir en los 12 meses que siguen a una tentativa de suicidio, con un porcentaje de consumar la conducta de un 15 por ciento en dos años.
Vitoria-Gasteiz.- "La conducta suicida es un fenómeno controvertido tanto por la dificultad en encontrar una definición operativa de en qué consiste, como por las dificultades para determinar sus factores desencadenantes y una forma de tratamiento". De esta forma plasma Imanol Querejeta, médico psiquiatra, la controversias existentes en torno al término suicidio.
En el marco del XVIII Curso de actualización en Psiquiatría, Querejeta abordará el Impacto y tendencias de los comportamientos suicidas en España en una conferencia que tendrá lugar el jueves 4 de marzo a las 18.00 horas en el Palacio Europa de la capital alavesa.
"Desde mediados de los 60, las autoridades sanitarias han ido prestando cada vez más atención a este fenómeno alarmadas por el continuo aumento de las tasas de mortalidad por suicidio, así como el de las tentativas de suicidio", explica el experto. En efecto, a finales de 1966 la OMS comenzó a reunir datos sobre la prevención del suicidio; actualmente, la reducción de sus tasas figura entre uno de sus objetivos.
En cuanto a tasas de mortalidad por suicidio y de conductas suicidas incompletas, "los resultados de casi todos los estudios europeos aportan una gran variabilidad", afirma el experto. En España, sin embargo, "hay variabilidad en las cifras según el tipo de recogida de datos –Servicio de Urgencia, servicios sanitarios, o población general-, pero no en las tendencias. De hecho, la gran mayoría de los estudios coinciden en que las tasas de mortalidad por suicido y las de conductas suicidas incompletas en España son más bajas que la de otros países europeos, aunque con una tendencia creciente en el período 1995 – 2006", añade. . Estas cifras suponen "3.500 muertes por suicidio y unas 35.000 tentativas de suicidio en un año".

-Distribución y método
En lo que a la distribución de estas tasas se refiere, "hay coincidencias entre los estudios españoles y europeos". Así, los varones de edad media son el grupo donde con más frecuencia se da el suicidio consumado. Las conductas suicidas incompletas son más frecuentes en mujeres jóvenes.
Por otra parte, en el apartado referente al método utilizado en las conductas suicidas incompletas, "el envenenamiento con psicofármacos es el principal método. Asociado con el consumo de bebidas alcohólicas es el que se intenta con mayor frecuencia". También hay coincidencia en los factores que se asocian a este tipo de conductas: "la existencia de episodios previos -existe un riesgo de entre 1,5 y 3 veces mayor de repetir en los 12 meses que siguen a una tentativa de suicidio, con un porcentaje de consumar la conducta de un 15 por ciento en dos años-, el nivel socio económico y la situación laboral. Casi todas ellas asociadas a una menor esperanza y planes de futuro", señala Querejeta.
A modo de conclusión el experto recalca "la necesidad de establecer una estrategia preventiva que permita detectar posibles casos, así como la necesidad de hacer una valoración rigurosa de los pacientes que llegan a las urgencias con conductas suicidas o accidentes inexplicables, que pueden ocultar planes suicidas".

Por vez primera el Código Penal incluirá un artículo específico para el acoso moral en el trabajo

Por primera vez, el Código Penal incluirá dos artículos referentes al acoso moral en el trabajo y al acoso inmobiliario. Este proyecto, que se encuentra en tramitación parlamentaria en estos momentos, será aprobado presumiblemente en julio y puesto en vigor en octubre de este mismo año. Una novedad que se dará a conocer en las Jornadas "Puntos Críticos en la tutela frente al Acoso Moral" que se celebran los días 4 y 5 de marzo de la mano del Ilustre Colegio de Abogados de Bizkaia.
"Se trata de una iniciativa —haciendo referencia a los artículos— con consecuencias difíciles de calcular ya que de su redacción dependerá su efecto punitivo. Países como Francia y Bélgica ya han reflejado esta conducta dentro de su Código Penal, logrando en la práctica la despenalización del delito", apunta Juan Ignacio Marcos González, coordinador del Observatorio Vasco sobre Acoso Moral en el Trabajo, que participará en la primera sesión con una charla titulada "Panorama actual del acoso Moral en el trabajo".
El principal problema actual es que no existe una definición legal del mobbing. Hasta el momento, la pauta habitual ha sido la aplicación de diferentes artículos del vigente código penal —como es el caso del Art. 173.1: delito contra la integridad moral— a través de los cuales se ha desarrollado una jurisprudencia adaptada a los diferentes tipos de mobbing que se pueden suceder. "Nuestro temor es que una sola definición no pueda abarcar las diferentes especificaciones que se pueden dar en una situación de acoso moral en el trabajo", señala Marcos.
Los datos oficiales apuntan que un 3,5% de la población trabajadora de España sufre mobbing en su trabajo, aunque "la realidad dice que este dato es muy superior, sobre todo si le sumamos situaciones parejas como el estrés o el síndrome del quemado". De ellos, ni el 1% llega a denunciar la situación. En Bizkaia el año pasado se registraron cerca de 130 casos denunciados ante la Inspección de Bizkaia. Un problema en el que todavía existe un alto grado de desconocimiento y poca empatía hacia sus víctimas. "El abuso social que se ha hecho de este tipo de situaciones ha conllevado su desprestigio. Ahora, cuando un trabajador habla de mobbing se le mira mal y se le incita a aguantar".
Fue en el año 2002 cuando el Gobierno Vasco habló por primera vez de prevención del mobbing, pero lo cierto es que desde 1995 quedó recogido de forma indirecta dentro de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. "A pesar de que es obligatorio, muchas empresas no realizan evaluaciones de riesgos psicosociales. No existe conciencia. Las empresas miran para otro lado cuando hablamos de acoso moral en el trabajo".
El último avance en esta materia ha sido la obtención de una sentencia, recurrida ante el Tribunal Supremo, en la que se le obliga a la publicación y publicidad de la resolución judicial. Esto supone que la empresa deberá colgar en su tablón de anuncios la sentencia con el fin de restablecer el honor de la víctima. El siguiente paso está encauzado a conseguir la condena de los servicios de prevención cuando se dé un caso de este tipo.

--Qué situaciones causan violencia psicológica
¿Es realmente posible la prevención del acoso moral? Bajo esta idea el experto Manuel Velázquez Fernández, inspector jefe de la Inspección de Trabajo y SS de Bizkaia, ha analizado las técnicas que actualmente se ponen en práctica a fin de prevenir la violencia psicológica en el trabajo y los riesgos psicosociales que conlleva.
Durante su intervención en las Jornadas "Puntos críticos en la tutela frente al acoso moral" que organiza estos días el Ilustre Colegio de Abogados de Bizkaia, Velázquez ha señalado que la clave para evitar estas situaciones reside en la propia organización del trabajo y la cultura empresarial de las organizaciones.
"Los principales factores que dan lugar a situaciones de violencia psicológica en las empresas tienen que ver con el mando y la dirección. Tan negativo es un jefe autoritario como otro que deja hacer". En este último caso, si quien tiene el mando no lo ejerce, el efecto es que surgen conflictos en la empresa. "Hay muchos casos de este tipo en instituciones públicas".
También desencadenan situaciones de acoso y estrés laboral los aspectos que tienen que ver con el rol o el papel que desempeñan las personas en su trabajo. "No delimitar las funciones es negativo ya que el ejercicio de poder resulta imprevisible y puede conllevar casos de acoso moral", apunta Manuel Velázquez.
¿Pero dónde residen los riesgos psicosociales? Fundamentalmente en tres elementos: cómo se ejerce el poder de dirección, cómo se establecen las relaciones interpersonales y cómo se programa el tiempo en el trabajo. "Son las situaciones que más inciden en el acoso moral".
Aunque no existen datos oficiales, informes de la Unión Europea señalan que el 28% de las bajas laborales son a causa de estrés y violencia psicológica. Son la segunda causa de baja, por debajo de los trastornos musculoesqueléticos.
Como en muchas áreas, la clave fundamental está en la prevención. Desde el departamento de Manuel Velázquez se trabaja en este camino analizando los factores de riesgo que desencadenan acoso moral en el trabajo. "En cada caso varían, ya que depende de la cultura y la organización de cada empresa". Según señala el experto, evaluar estos elementos resulta complicado porque en ocasiones no hay un nivel de participación adecuado. "Es fundamental concienciar a la gente, que sepan identificar estos casos y que los denuncien".

L’Acadèmia pone en marcha la primera comunidad virtual médica catalana

Con el nombre de Ágora nace el nuevo espacio virtual que ha creado La Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears destinado al conocimiento, a la divulgación y al intercambio de ideas en el terreno de la medicina y la ciencia. Concebida íntegramente en catalán, la comunidad permite que todos los profesionales de la medicina que pertenezcan a L’Acadèmia, puedan acceder desde cualquier parte del mundo.
De esta manera, L’Acadèmia, aprovechando las posibilidades tecnológicas, ha convertido el concepto clásico de espacio público. Ágora, es una oferta pionera de servicios interactivos y multidisciplinarios en Cataluña y a nivel internacional, demostrando una vez más su compromiso con la innovación adecuada a las últimas investigaciones médicas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud