Traductor

Showing posts with label psicofármacos. Show all posts
Showing posts with label psicofármacos. Show all posts

11 May 2015

La Clínica La Luz advierte del incremento del consumo de psicofármacos en la infancia


El uso de psicofármacos en niños y adolescentes “ha experimentado un importante auge en los últimos años”, según confirmó el jefe de la Unidad de Trastornos Mentales de Infancia, Adolescencia y Adulto Joven de la Clínica La Luz de Madrid, el doctor José Luis Pedreira, en un encuentro organizado en este centro sanitario.
jose_pedreiraEste psiquiatra, que organizó la primera edición de la jornada ‘Tratamiento psicofarmacológico en niños y adolescentes’ junto a su colega en este Departamento del hospital de la capital de España, el doctor Carlos González, explicó que este aumento se debe “a un incremento de las prescripciones tanto por parte de médicos de Familia y pediatras, como de psiquiatras generales o pediátricos”.
“Ha habido un aumento importante en el consumo de estos medicamentos en menores y no siempre está justificado”, explicó Pedreira, que añadió que “el empleo inadecuado de algunos de estos fármacos puede suponer un factor de riesgo para el proceso evolutivo del menor”. Así lo expuso en presencia del presidente de Honor de la Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, y exjefe de la Sección de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (HUFJD), el doctor Vicente López-Ibor, a quien se le rindió homenaje mediante la constitución del Aula Abierta de Formación Continuada sobre los Trastornos Mentales de la Infancia y la Adolescencia ‘Vicente López-Ibor Camos’.
ibor_aulaOtros de los presentes en esta cita fueron el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, el profesor Federico Mayor Zaragoza y el director gerente de la Clínica La Luz, el doctor Joaquín Martínez, a los que se les indicó que, “cada año, más de 3.000 menores de 14 años son ingresados en España por problemas de salud mental como esquizofrenia, psicosis y trastornos de la personalidad”.
Según expuso Pedreira, “es necesario un análisis en profundidad sobre en qué casos hay que utilizar estos fármacos, cómo evitar el abandono de los tratamientos, cómo se debe trabajar con los padres para lograr una adecuada administración de estos medicamentos o cuál es el especialista indicado en cada caso para prescribir determinados fármacos”.

18 October 2014

Pathological gambling is associated with altered opioid system in the brain, and a reduced feeling of euphoria when compared to healthy volunteers.

All humans have a natural opioid system in the brain. Now new research, presented at the ECNP Congress in Berlin, has found that the opioid system of pathological gamblers responds differently to those of normal healthy volunteers. The work was carried out by a group of UK researchers from London and Cambridge, and was funded by the Medical Research Council. This work is being presented at the European College of Neuropsychopharmacology congress in Berlin.

Gambling is a widespread behaviour with about 70% of the British population gambling occasionally. However In some individuals, gambling spirals out of control and takes on the features of an addiction − pathological gambling, also known as problem gambling. The 2007 British Gambling Prevalence Survey estimated that 0.6% of UK adults have a problem with gambling, equivalent to approximately 300,000 people, which is around the total population of a town like Swansea. This condition has an estimated prevalence of 0.5−3% in Europe.

The researchers took 14 pathological gamblers and 15 healthy volunteers, and used PET scans (Positron Emission Tomography scans) to measure opioid receptor levels in the brains of the two groups. These receptors allow cell to cell communication – they are like a lock with the neurotransmitter or chemical, such as endogenous opioids called endorphins, acting like a key. The researchers found that there were no differences between the receptor levels in pathological gamblers and non-gamblers. This is different to addiction to alcohol, heroin or cocaine where increases are seen in opioid receptor levels.
All subjects were then given an amphetamine tablet which releases endorphins, which are natural opiates, in the brain and repeated the PET scan. Such a release – called an ‘endorphin rush’- is also thought to happen with alcohol or with exercise.  The PET scan showed that the pathological gamblers released less endorphins than non-gambling volunteers and also that this was associated with the amphetamine inducing less euphoria as reported by the volunteers (using a self-rating questionnaire called the ‘Simplified version of the amphetamine interview rating scale’, or SAIRS).

As lead researcher Dr Inge Mick said:

““From our work, we can say two things. Firstly, the brains of pathological gamblers respond differently to this stimulation than the brains of healthy volunteers. And secondly, it seems that pathological gamblers just don’t get the same feeling of euphoria as do healthy volunteers. This may go some way to explaining why the gambling becomes an addiction”.

“This is the first PET imaging study to look at the involvement of the opioid system in pathological gambling, which is a behavioural addiction. Looking at previous work on other addictions, such as alcoholism, we anticipated that pathological gamblers would have increased opiate receptors which we did not find, but we did find the expected blunted change in endogenous opioids from an amphetamine challenge. These findings suggest the involvement of the opioid system in pathological gambling and that it may differ from addiction to substances such as alcohol. We hope that in the long run this can help us to develop new approaches to treat pathological gambling”
Speaking on behalf of the ECNP, Professor Wim van den Brink (Amsterdam), Chair of the Scientific Committee for the Berlin Congress, said:

“At the moment, we find that treatment with opioid antagonists such as naltrexone and nalmefene seem to have a positive effect in the treatment of pathological gambling, and that the best results of these medications are obtained in those problem gamblers with a family history of alcohol dependence. But this report from Dr Mick and colleagues is interesting work, and if confirmed it could open doors to new treatment methods for pathological gamblers”.

04 March 2010

El envenenamiento con psicofármacos es el método principal de las conductas suicidas incompletas

La gran mayoría de los estudios coinciden en que las tasas de mortalidad por suicido y las de conductas suicidas incompletas en España son más bajas que las de otros países europeos, aunque con una tendencia creciente en el período 1995 – 2006. Estas cifras suponen 3.500 muertes por suicidio y unas 35.000 tentativas de suicidio en un año.
Los varones de edad media registran los mayores índices de suicidio consumado. Las conductas suicidas incompletas, por el contrario, son más frecuentes en mujeres jóvenes.
El consumo de bebidas alcohólicas es el método que más frecuentemente se asocia al envenenamiento.
Existe un riesgo de entre 1,5 y 3 veces mayor de repetir en los 12 meses que siguen a una tentativa de suicidio, con un porcentaje de consumar la conducta de un 15 por ciento en dos años.
Vitoria-Gasteiz.- "La conducta suicida es un fenómeno controvertido tanto por la dificultad en encontrar una definición operativa de en qué consiste, como por las dificultades para determinar sus factores desencadenantes y una forma de tratamiento". De esta forma plasma Imanol Querejeta, médico psiquiatra, la controversias existentes en torno al término suicidio.
En el marco del XVIII Curso de actualización en Psiquiatría, Querejeta abordará el Impacto y tendencias de los comportamientos suicidas en España en una conferencia que tendrá lugar el jueves 4 de marzo a las 18.00 horas en el Palacio Europa de la capital alavesa.
"Desde mediados de los 60, las autoridades sanitarias han ido prestando cada vez más atención a este fenómeno alarmadas por el continuo aumento de las tasas de mortalidad por suicidio, así como el de las tentativas de suicidio", explica el experto. En efecto, a finales de 1966 la OMS comenzó a reunir datos sobre la prevención del suicidio; actualmente, la reducción de sus tasas figura entre uno de sus objetivos.
En cuanto a tasas de mortalidad por suicidio y de conductas suicidas incompletas, "los resultados de casi todos los estudios europeos aportan una gran variabilidad", afirma el experto. En España, sin embargo, "hay variabilidad en las cifras según el tipo de recogida de datos –Servicio de Urgencia, servicios sanitarios, o población general-, pero no en las tendencias. De hecho, la gran mayoría de los estudios coinciden en que las tasas de mortalidad por suicido y las de conductas suicidas incompletas en España son más bajas que la de otros países europeos, aunque con una tendencia creciente en el período 1995 – 2006", añade. . Estas cifras suponen "3.500 muertes por suicidio y unas 35.000 tentativas de suicidio en un año".

-Distribución y método
En lo que a la distribución de estas tasas se refiere, "hay coincidencias entre los estudios españoles y europeos". Así, los varones de edad media son el grupo donde con más frecuencia se da el suicidio consumado. Las conductas suicidas incompletas son más frecuentes en mujeres jóvenes.
Por otra parte, en el apartado referente al método utilizado en las conductas suicidas incompletas, "el envenenamiento con psicofármacos es el principal método. Asociado con el consumo de bebidas alcohólicas es el que se intenta con mayor frecuencia". También hay coincidencia en los factores que se asocian a este tipo de conductas: "la existencia de episodios previos -existe un riesgo de entre 1,5 y 3 veces mayor de repetir en los 12 meses que siguen a una tentativa de suicidio, con un porcentaje de consumar la conducta de un 15 por ciento en dos años-, el nivel socio económico y la situación laboral. Casi todas ellas asociadas a una menor esperanza y planes de futuro", señala Querejeta.
A modo de conclusión el experto recalca "la necesidad de establecer una estrategia preventiva que permita detectar posibles casos, así como la necesidad de hacer una valoración rigurosa de los pacientes que llegan a las urgencias con conductas suicidas o accidentes inexplicables, que pueden ocultar planes suicidas".

21 October 2009

Fármacos más seguros y nuevos estudios que avalan sus beneficios impulsan en España la utilización de psifármacos en niños

Aunque en España no se cuenta en estos momentos con datos específicos sobre el uso de psicofármacos en niños, los psiquiatras apuntan a una creciente prescripción de fármacos en la población infantil con trastornos mentales. Durante el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en Madrid, se ha desarrollado un simposio en el que se revisaron los aparentemente beneficios y las limitaciones que tiene el tratamiento antipsicótico en la población infantil.
La Dra. Mara Parellada, presidenta de esta mesa y que trabaja en el Servicio de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, considera esencial este encuentro, sobre todo teniendo en cuenta que "en los últimos años ha habido un crecimiento exponencial del tratamiento con antipsicóticos en niños y adolescentes, no sólo para tratar patología psicótica, sino también para muchos otros trastornos". Sin embargo, advierte, "las indicaciones de las agencias reguladoras no han seguido el mismo ritmo".
Con todo, en nuestro medio se está objetivando un creciente uso de los psicofármacos en la población infantil con trastornos mentales, motivado por la acumulación de algunos hechos relevantes. Como explica la Dra. Parellada, "por un lado, hay estudios que están avalando el uso de psicofármacos en niños; por otro, se está consolidando una mayor confianza en el uso de psicofármacos, gracias a que disponemos de fármacos con menos efectos secundarios (como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) y también por la comercialización de fármacos más seguros (como los nuevos antipsicóticos)".
Sin embargo, la tasa de indicación de psicofármacos en niños está lejos de aproximarse a la que se registra en otros países avanzados: "en España no hay una sobreutilización de psicofármacos en la infancia, como puede haberla en otras sociedades (como la norteamericana)", asegura Mara Parellada.

-Garantizar la seguridad, aumentar la eficacia
Aunque con todo tratamiento farmacológico se exige una buena relación riesgo/beneficio, en el caso de la administración de psicofármacos a niños con trastornos mentales diagnosticados, este requerimiento aún es mayor. "Se deben utilizar aquellos fármacos que son eficaces, que mejoran los síntomas de los niños, o su evolución, y que previenen la aparición de complicaciones o secuelas, siempre teniendo en cuenta el balance beneficio/riesgo", según aclara la Dra. Parellada. Tal y como subraya, "los psicofármacos en niños se deben indicar siempre que el potencial beneficio supere al riesgo".
Y es que, según los expertos, "tan negativo es tratar de más como de menos; no emplear psicofármacos en niños puede ser imprudente e irresponsable en algunos casos", advierte esta experta. Uno de los ejemplos más característicos es el de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH); tal y como reiteran los psiquiatras, arrastrar a lo largo de la infancia y adolescencia síntomas de TDAH sin resolver puede conllevar mayor riesgo de complicaciones a medio-largo plazo, derivados de múltiples fracasos sucesivos, inseguridad, baja autoestima y/o desadaptación.
De hecho, el TDAH es considerado en estos momentos como uno de los trastornos psiquiátricos más habituales entre la población infantil española. Tal y como afirma la Dra. Mara Parellada, "los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes que se detectan en nuestro medio son los trastornos de ansiedad y los trastornos del comportamiento, en particular el TDAH". Este último es una de las patologías psiquiátricas más prevalentes de inicio en la infancia y es la alteración del comportamiento neuroconductual más diagnosticada en niños de edad escolar. Su prevalencia puede estimarse entre un 3 y un 5% de población infanto-juvenil.
Afortunadamente, en los últimos años ha mejorado el arsenal terapéutico psicofarmacológico de utilidad en Psiquiatría Infantil. Según apunta la Dra. Parellada, "los ejemplos más claros de beneficio contrastado e indicación aprobada de psicofármacos en niños son el TDAH, los episodios de psicosis y los trastornos bipolares". Ya para otro tipo de situaciones, se recomienda valorar el caso de forma muy extensa y barajar otras alternativas terapéuticas.
En general, la recomendación fundamental que se debe seguir en el manejo farmacológico de los trastornos mentales infantiles es "individualizar los tratamientos y hacer un seguimiento exhaustivo, tanto de los beneficios como de los efectos adversos", destaca la psiquiatra, para quien también "es necesario hacer recomendaciones de salud y hábitos de vida, así como llevar a cabo acciones psicoeducativas ajustadas al trastorno y al tratamiento en cuestión".

-Retos pendientes
Cada vez se conocen mejor los factores implicados en el desarrollo de trastornos mentales en niños, lo que también ha motivado una mejora significativa en su abordaje. Su origen depende del tipo de enfermedad psiquiátrica; así, unas dependen más de factores constitucionales (genéticos y de desarrollo cerebral temprano), como la esquizofrenia, el autismo o el TDAH, mientras que otras obedecen más a la interacción de factores biológicos (como el temperamento) y factores ambientales (acontecimientos adversos, relaciones interpersonales tempranas, etc.), como son la ansiedad o la depresión.
En el desarrollo de problemas de comportamiento, son importantes e influyentes los factores sociales, la falta de estructura familiar y social, la falta de límites, la impunidad o el desapego. Sin embargo, aunque los factores sociales influyen en todas las patologías, trastornos como el bipolar, la esquizofrenia o el TDAH dependen en su aparición de influencias más orgánicas o genéticas.
Avanzar en la identificación de estos factores desencadenantes es uno de los desafíos pendientes para optimizar el manejo clínico de estos trastornos, pero no es el único. Los expertos también apuntan a la escasa disponibilidad de suficientes psiquiatras con formación específica para abordar los trastornos mentales infantiles y a la falta de herramientas, personal y/o recursos para dar atención psicológica; en esta línea, denuncia la Dra. Parellada, "sigue habiendo una detección tardía de los trastornos infantiles, en parte debido a un retraso en la derivación a los psiquiatras por prejuicios poco fundados en muchas ocasiones".
Otro déficit por solventar es la falta de estudios realizados específicamente en niños, sobre todo en las fases de desarrollo de los fármacos. Y es que, como denuncia la experta del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, "la investigación se centra fundamentalmente en la población adulta y se busca la aplicabilidad en niños de los fármacos estudiados en personas de más edad. Hay una escasa investigación pensada desde la patología infantil, teniendo en cuenta el cerebro en desarrollo y todos los factores que, tanto positiva como negativamente, puede influir en ese desarrollo".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud