Traductor

29 April 2010

Azzalure, la nueva toxina botulínica llega al mercado




El tratamiento de las arrugas de la cara para proporcionar un aspecto más relajado tiene un nuevo aliado. Ya es posible adquirir en España una nueva marca de toxina botulínica Tipo A. Es Azzalure®, la nueva toxina botulínica comercializada por Galderma, compañía farmacéutica multinacional especializada en dermatología y resultante de la joint venture entre Nestlé y L’Oréal.

El nuevo producto llega avalado por una gran experiencia clínica en aplicaciones no estéticas, 20 años exactamente y se comercializa tras haber superado 11 ensayos clínicos que incluyeron a 4.649 pacientes con indicación estética, lo cual avala su seguridad y eficacia.

¿Qué ventajas tiene la nueva toxina botulínica para los pacientes? Rapidez y duración son las más importantes. Varios estudios clínicos han demostrado que sus efectos se notan en las primeras 48 horas1, 2 y pueden durar hasta 6 meses3. Precisamente estas son dos de las características más valoradas por los pacientes cuando les aplican toxina botulínica, notar los efectos cuanto antes y que duren el mayor tiempo posible.

El grado de satisfacción con Azzalure® alcanzado en ensayos clínicos es de hasta el 94 % en los médicos y de hasta el 99 % en pacientes4.




“Después de más de 6 años usando Azzalure® en Brasil, puedo afirmar que mis pacientes, mis colegas de trabajo y yo estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos. Azzalure® es un producto incomparable: muy seguro y efectivo” ha declarado la Dra Doris Hexsel, reconocida experta en toxina botulínica para uso estético y Profesora de Dermatología en la Universidad Pontificia Católica de Rio Grande del Sur- Brasil. Es la Investigadora Principal del Centro Brasileño de Estudios en Dermatología y Directora de la Clínica Hexsel, con sedes en Puerto Alegre y Río de Janeiro.

“Cuando decides con qué producto tratar a tus pacientes, la evidencia científica que lo avala es lo que marca la diferencia. En este momento, Azzalure® es la toxina botulínica tipo A mejor documentada para uso estético a nivel mundial. Es segura, muy eficaz y asegura una alta satisfacción del paciente y del médico. Esta es una de las principales razones por las que yo utilizo este producto desde hace más de una década”,afirma el Dr Berthold Rzany, Profesor de Dermatología, Venereología y Alergología en la Charité-Universidad de Berlín, Epidemiólogo, Director de la División de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Berlín y Dermatólogo del Hospital de Heidelberg y el Hospital de Freiburg.


-¿Por qué tenemos arrugas con la edad?

Las arrugas, llamadas por los médicos líneas de expresión faciales, son debidas a que cuando gesticulamos los músculos que hay bajo la piel se mueven y tiran de ésta. Millones de gesticulaciones a lo largo de los años acaban formando pliegues en la piel, es decir, las arrugas, que además suelen hacerse más pronunciadas a partir de los 30 o 40 años.


-¿Pueden relajarse los músculos de la cara para quitar las arrugas?

La nueva toxina botulínica, Azzalure®, inhibe la transmisión entre el nervio y el músculo, provocando la relajación temporal de los músculos de la cara que son responsables de ciertos tipos de arrugas. Esta inhibición se consigue gracias a que Azzalure® impide que el nervio pueda liberar el neurotransmisor llamado acetilcolina, haciendo que los músculos responsables de la contracción excesiva que provocan las arrugas, se relajen. Esta relajación muscular es temporal y gradualmente desaparece.


-Lo menos agresivo para borrar las arrugas

La tendencia actual es ir en la medida de lo posible hacia técnicas no invasivas. Aplicar toxina botulínica tipo A, la sustancia que contiene Azzalure®, es el procedimiento no invasivo más demandado y utilizado para relajar los músculos faciales responsables de las líneas de expresión que causan las arrugas y pliegues de la cara, devolviéndola un aspecto más descansado, relajado y rejuvenecido. Actualmente es el procedimiento no invasivo más utilizado, tendencia que va en aumento con un crecimiento anual esperado del 17% hasta el año 2012.6


-¿Qué es exactamente Azzalure® ?

Azzalure® es toxina botulínica tipo A purificada, estéril, liofilizada, producida por Clostridium botulinum. Azzalure® se produce como un polipéptido de una única cadena (neurotoxina) de 150 kDa, asociada a proteínas protectoras no tóxicas.


-Rapidez y duración, las claves de la nueva toxina botulínica.

Un estudio científico aleatorizado controlado con placebo realizado por el Dr. Fredric Brandt en el Dermatology Research Institute de Florida y que ha sido publicado en 2009 por la revista científica Dermatologic Surgery, demostró que en una muestra de 158 pacientes estudiados durante 8 meses que presentaban arrugas glabelares (en el entrecejo) entre moderadas y severas, el inicio de efecto de Azzalure® se manifestó en el 35% de ellos en las primeras 48 horas.
Otro estudio realizado en 1.200 pacientes durante un período de 13 meses por el Dr Ronald Moy del Moy-Fincher Medical Group de Los Ángeles (California), demostró que el inicio del efecto de Azzalure® se manifestó el primer día en algunos pacientes y que la media de inicio de este efecto fue de 3 días en todos los ciclos de tratamiento. Los resultados han sido publicados en 2009 por la revista científica Archives of Facial Plastic Surgery2.

La duración de los efectos de Azzalure® fue evaluada mediante un estudio realizado en 119 pacientes por el Dr Benjamin Ascher del Hospital de Saint Claud de Paris, demostrando que 6 meses después de la aplicación de Azzalure®, el 31% de los pacientes todavía manifestaban sus efectos. El estudio ha sido publicado en 2004 por la revista científica Journal of the American Academy of Dermatology.


-Rapidez y duración son sin duda las dos cualidades que mejor definen a Azzalure®.

Satisfacción de médicos y pacientes

Entre el 96% y el 99% de los pacientes y de un 88% a un 94% de los médicos se mostraron satisfechos con el efecto de Azzalure® tras haberlo comprobado con el tiempo en múltiples sesiones. Tan alto grado de satisfacción fue demostrado en un estudio retrospectivo que analizaba 4.103 tratamientos con Azzalure® en 945 pacientes que recibieron un mínimo de 3 tratamientos consecutivos cada uno. La investigación, efectuada por el Dr. Berthold Rzany de la Charité Universitats Medizin de Berlín ha sido publicada por la revista científica Dermatologic Surgery en 20074.

El estudio realizado en 119 pacientes por el Dr Benjamin Ascher del Hospital de Saint Claud de Paris demostró que en el sexto mes de tratamiento con Azzalure® el 93% de los pacientes estaban satisfechos.


-Presentación farmacológica de Azzalure®

Azzalure® se presentan en polvo blanco liofilizado (complejo de toxina tipo A de Clostridium botulinum-hemaglutinina) para solución inyectable. El producto está compuesto por toxina botulínica tipo A asociada a una proteína no tóxica e inactiva denominada hemaglutinina. Este complejo toxina-hemaglutinina es el resultado de cultivos en fermentación de cepas de bacterias Clostridium botulinum A. El papel de la hemaglutinina es proteger la toxina del entorno hostil del aparato digestivo.

IV Jornadas Profesionales Suavinex: "La vida secreta del bebé antes de nacer"

La IV edición de las Jornadas Profesionales Suavinex, que este año versará sobre “La vida secreta del bebé antes de nacer” se celebrará del 4 al 13 de mayo de 2010 en las ciudades de Madrid (4 de mayo), Sevilla (6 de mayo), Alicante (11 de mayo), Valencia (12 de mayo) y Barcelona (13 de mayo).

Las diferentes sesiones contarán como protagonista a la mayor autoridad mundial en Psicología Prenatal, Thomas R. Verny, que acercará a las matronas las claves de la vida secreta del niño antes de nacer y como los nueves meses de gestación influyen de manera determinante en su personalidad, motivaciones y ambiciones futuras.

--Calendario IV Jornadas Profesionales Suavinex

Madrid: 4 de mayo a las 17.00 hrs. en la Fundación Mapfre (c/ General Perón 40)
Sevilla: 6 de mayo a las 17.00 hrs. en el Colegio de Médicos (Av. de la Borbolla, 47)
Alicante: 11 de mayo a las 17.00 hrs. en el MARQ (Pza. Doctor Gómez Ulla, s/n)
Valencia: 12 de mayo a las 17.00 hrs. en el Colegio de Enfermería (Av. Blasco Ibañez, 64)
Barcelona: 13 de mayo a las 17.00 hrs. en el Colegio de Enfermería (c/Alcoy, 21)

Las Jornadas Suavinex están especialmente enfocadas a las matronas españolas, un colectivo con el que la firma está especialmente comprometida desde 2003 a través de un programa de iniciativas orientadas a fomentar la formación de estos especialistas que buscan mejorar la atención a padres y bebes.

Suavinex cuenta con más de tres millones de consumidores al año, cifras que le convierten en líder en el mercado de puericultura ligera en farmacia. Cuenta con una amplia gama de productos de lactancia, succión, alimentación infantil y cosmética que destacan por su aportación en diseño y tecnología. Además, Suavinex es un referente dentro del mundo de la puericultura, como miembro del Comité Europeo “Child Use and Care Articles”, organismo encargado de elaborar la normativa para los artículos de puericultura.

La Comunidad Científica ultima 80 nuevas vacunas y casi la mitad serán para prevenir enfermedades graves


Actualmente se ultima el desarrollo de 80 nuevas vacunas, de las cuales unas 30 son candidatas a prevenir enfermedades graves, como el dengue, el paludismo y la malaria, frente a las cuales no existen vacunas autorizadas. Así lo ha afirmado el profesor José Mª Martín Moreno, senior estrategic adviser de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hoy participa en la Jornada Científica Las Vacunas, un bien común en continua evolución organizada por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y que ha contado con la participación de especialistas nacionales e internacionales de primera fila.
Esta sesión se enmarca en la Semana Europea de Inmunización (24 de abril-1 de mayo), que desde hace cinco años promueve la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de concienciar a la población sobre los beneficios asociados a la vacunación para prevenir enfermedades y proteger la vida. En esta ocasión, la Semana hace especial hincapié en la importancia de erradicar el sarampión y la rubéola. "Con este encuentro, dirigido a profesionales sanitarios, queremos analizar el valor estratégico de la inmunización para la salud pública y los principales retos que en materia de prevención deben afrontarse en el siglo XXI. Las vacunas son, sin duda, uno de los logros esenciales de la humanidad de los últimos siglos y prueba de ello es que, 200 años después de la primera inoculación, evitan cada año cerca de seis millones de muertes en todo el mundo. Además, allí donde se han implantado programas de inmunización se han reducido en más de un 95% las enfermedades evitables", ha asegurado el presidente de la RANM, el profesor Manuel Díaz-Rubio.


--Nuevas vacunas en el 2012
En 2012 podrían estar disponibles diferentes productos vacunales que actualmente están en fase de producción. Es el caso del preparado RTS-S/AS01 contra el paludismo y la malaria. Según el profesor Martín Moreno, si los resultados de los ensayos clínicos en fase III cumplen las expectativas, el preparado podría ser una realidad en dos años. "Estaríamos así ante la primera vacuna contra un parásito infectivo para el ser humano, un agente no bacteriano ni viral". También están en desarrollo algunas vacunas contra el dengue, que es otra enfermedad cuyo control es fundamental en términos de salud pública y que se transmite a través de los mosquitos. Actualmente no se dispone de un tratamiento específico para la fiebre del dengue, una enfermedad similar a la gripe que puede llegar a ser grave, incluyendo la fiebre hemorrágica del dengue. "En niños se están evaluando dos preparados, uno de ellos en un estudio a gran escala. El preparado que se consiga debería ser eficaz frente a los cuatro tipos de virus del dengue que existen", asegura este especialista, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia.


--Programas de Inmunización
En los últimos diez años, además de las vacunas contra difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, polio, y tuberculosis que son administradas a los niños, se han incluido en los programas de inmunización también nuevos preparados contra la hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), la parotiditis, la enfermedad neumocócica, el rotavirus y la rubéola. En algunos países se han incorporado asimismo la de la fiebre amarilla y la encefalitis japonesa.
Como indica el profesor Martín Moreno, la disponibilidad de estas nuevas vacunas contra la enfermedad neumocócica y el rotavirus se espera que tengan un impacto inmediato en los esfuerzos que se están haciendo a nivel mundial para reducir la mortalidad infantil y prevenir estas enfermedades. "La vacunación constituye una oportunidad para promover activamente la prevención y el tratamiento de la neumonía y la diarrea. Problemas que conjuntamente producen más de un tercio de todos los fallecimientos infantiles en menores de cinco años de edad".
Actualmente, se está vacunando a más población infantil que en toda la historia: más de 100 millones de niños al año. Esto repercute progresivamente en que cada vez más adolescentes y adultos estan protegidos frente a enfermedades como la gripe, la meningitis y algunos cánceres. "Por primera vez en la historia, el número de niños que muere cada año está por debajo de los diez millones. Es un avance que cabe achacar a un mejor acceso a los programas de vacunación, a la provisión integral de servicios sanitarios y a las mejoras en la nutrición, higiene y disponibilidad de agua potable. En definitiva, la inmunización evita la muerte de aproximadamente 2,5 millones de niños al año. No obstante, aún cerca de un 20% de los recién nacidos no recibe todas las vacunaciones recomendadas durante el primer año de vida", advierte el profesor Martín Moreno.


-Contra el sida y el cáncer
El primer ensayo que se llevó a cabo con vistas a desarrollar una vacuna frente al VIH/SUIDA data de 1987. Desde entonces, más de 30 preparados han sido evaluadas en más de 80 ensayos clínicos de fases I y II, en los que han participado más de 10.000 personas sanas. En paralelo, se están explorando múltiples conceptos relacionados con la inmunización, como son las vacunas vivas atenuadas, las vacunas de subunidades y las vacunas vivas recombinadas, etc. "El desarrollo de una vacuna segura, efectiva y asequible sigue siendo un importante reto científico y un desafío de salud pública", asegura el profesor Martín Moreno.
El cáncer cervical tiene una incidencia anual de 500.000 nuevos casos, y una tasa de mortalidad de más de 260.000 fallecimientos. Se trata de un problema que afecta sobre todo a los países en vías de desarrollo, en los que no existen programas de detección temprana, a través del cribado cervical, ni tratamientos. La OMS reconoce la importancia del cáncer de cérvix y otras enfermedades relacionadas con la infección por el Virus del Papiloma Humano como problemas de salud a nivel mundial y recomienda la vacunación rutinaria frente a este virus en los programas nacionales de vacunación.


-Coste-efectividad de las vacunas
Los estudios de coste-efectividad comparan el coste y los beneficios (los resultados) de la vacunación. Estos análisis determinan si la inversión en una nueva vacuna se va a traducir en mayores o menores resultados sobre la salud en comparación con el gasto en otro tipo de preparados o en un programa de salud pública. "Esto facilita la labor de los agentes responsables de tomar decisiones para que asignen de manera eficiente los recursos limitados. Desde la OMS se recomienda llevar a cabo evaluaciones de coste-efectividad para decidir la idoneidad de introducir las vacunas del rotavirus y el VPH en cada contexto, teniendo en cuenta el coste relativamente elevado que conllevan, ya que se trata de enfermedades para las cuales existen métodos alternativos o complementarios de prevención y control", comenta el profesor Martín Moreno.


--Diferencias en Europa
El profesor Pier Luigi Lopalco, jefe de Sección de Enfermedades Prevenibles del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), participa en la jornada de la RANM analizando el valor estratégico de la inmunización en salud pública. Este experto advierte que existen diferencias importantes en los programas de vacunación de los países europeos. "Es un hecho que responde más a una tradición histórica que a una evidencia científica. Hay importantes diferencias en cada uno de estos países en cuanto a presupuesto y posibilidades de invertir dinero en estrategias de salud pública. Europa no tiene una legislación estricta en este sentido, pero desde el ECDC estamos trabajando en esta línea con el objeto de reducir las desigualdades y mejorar la eficacia de los programas de vacunación en Europa".
Para este experto, aunque la vacunación no es la panacea, sí debe ser considerada una importante herramienta de Salud Pública y su éxito es evidente para todo el mundo. "Paradójicamente hoy en día la población está más preocupada por la seguridad de las vacunas que por los riesgos asociados a las enfermedades infecciosas. Por ejemplo, es muy llamativo el hecho de que todavía en Europa las madres jóvenes desconozcan qué es la poliomelitis y el valor de contar con una vacuna".


-Falta de información
Actualmente sigue existiendo una falta de información y concienciación relacionada con la inmunización, tanto dirigida a la población general como a los profesionales sanitarios. "Estamos ante un problema que es responsabilidad de las autoridades de salud pública y que ya empieza en la ausencia de formación que existe sobre este área en las propias facultades de Medicina. En este contexto, las autoridades deberían fomentar y mejorar su capacidad de generar información objetiva y basada en la evidencia científica acerca de la vacunación", ha asegurado el doctor Lopalco.
El doctor Lopalco admite que la vacunación es un tema complejo, que genera controversias entre los propios profesionales sanitarios. "En muchos casos no se habla desde el ámbito científico sino religioso. Es imprescindible que contemos con más información objetiva y contrastada científicamente. Con este objetivo, desde el ECDC se facilita toda la documentación posible a los responsables de tomar decisiones en relación a la vacuna del neumococo, a la vacuna del VPH, la gripe, etc., y compartimos esos datos entre todos los estados miembros. Un ejemplo de esto es la Red VENICE que se ha creado con este fin".
**de izquierda a derecha, profesor José Mª Martín Moreno, senior estrategic adviser de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS); profesor Manuel Díaz -Rubio, presidente de la RANM; y Pier Luigi Lopalco, jefe de Sección de Enfermedades Prevenibles del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC)

Farmacéuticos de la provincia de Cádiz se forman en DMAE para ayudar a su detección precoz

Durante el mes de abril, el colectivo de farmacéuticos de la provincia de Cádiz recibe formación para ayudar en la detección precoz de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), que constituye la principal causa de ceguera en España en personas mayores de 50 años. En España se estima que afecta a 300.000 personas aproximadamente y la OMS prevé que su incidencia se triplique en los próximos años como consecuencia del envejecimiento de la población.

Esta iniciativa, impulsada por Pfizer y que llega hoy a Puerto Real, ya ha pasado por Algeciras y continuará su andadura por Cádiz.

"La oficina de farmacia es un punto de referencia sanitario, convirtiéndose esta visita en una oportunidad para identificar una posible DMAE y ser derivado al especialista", afirma la doctora Soledad Jiménez Carmona, oftalmóloga de la región y una de las especialistas que impartirá las sesiones junto con el doctor Pedro Alemany Márquez.

Dentro de este programa formativo, los farmacéuticos recibirán documentación específica de la enfermedad y elementos, como la rejilla de Amsler, un sencillo test que les permitirá realizar una evaluación de la vista e identificar un problema ocular que tendrá que ser diagnosticado posteriormente por un especialista, que instaurará el tratamiento y hará seguimiento de los pacientes.

Algunos de los síntomas que podrían indicar que una persona padece DMAE serían: palabras borrosas, áreas oscuras en el centro visual, líneas rectas distorsionadas, problemas para detallar y necesidad de iluminación cada vez mayor.

"Sin embargo, es frecuente encontrarnos que las personas mayores confunden los síntomas de la DMAE con dificultades de visión asociados a la edad. En este sentido, el farmacéutico puede cumplir una función primordial de detección precoz, ya que muchas personas mayores acuden antes a la farmacia a consultar sus síntomas que al médico", señala la doctora Jiménez.

-Alimentación rica en antioxidantes, clave para retrasar su evolución
La DMAE seca es la forma más común, con un desarrollo lento a lo largo de los años. A pesar de que no tiene cura, existe un tratamiento preventivo que puede frenar su evolución. En palabras de la doctora Jiménez; "está demostrado que el uso de suplementos a base de antioxidantes puede disminuir la progresión de la enfermedad en un 25% en un gran porcentaje de pacientes."

El 10% de las españolas que acuden a una clínica de reproducción asistida no tiene pareja


El 2 de mayo se celebra el Día de la Madre, un día muy especial que las mujeres con hijos festejan ya desde el siglo XIX. Sin embargo, la forma de vivir este día, al igual que la maternidad en general, ha cambiado considerablemente con el paso de los años, ya que son cada vez más las mujeres que deciden ser madres en solitario. Según datos de la clínica Ginefiv, el 10% de las españolas que acuden a una clínica de reproducción asistida no tiene pareja.
Las aspiraciones de la mujer a tener una carrera profesional satisfactoria o la búsqueda de un momento económico estable suelen ser algunas de las causas del retraso del momento de la maternidad. "En ocasiones, este momento puede llegar cuando la mujer está sin pareja y, son cada vez más las que no renuncian a su deseo de ser madre y no dudan en someterse a técnicas de reproducción asistida con semen de donante", afirma la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de Ginefiv.
El perfil de estas mujeres suele ser de universitarias, independientes económicamente, de fuerte personalidad y, lo más importante, con una edad media aproximada de 35 años. Pero hay que tener en cuenta que aplazar tanto el momento de la maternidad conlleva sus riesgos y es que, según datos de Ginefiv, la edad media de las mujeres que se someten a un tratamiento de fertilidad ha aumentado 3 años en la última década, pasando de los 33 a los 36 años. "Por cada año que se retrasa la maternidad las posibilidades de quedarse embarazada se reducen un 5%, ya que la calidad ovocitaria y la reserva de óvulos disminuye con la edad. Además, es importante destacar que cuando se cumplen los 40 años, el riesgo de aborto puede alcanzar el 30-40%", concreta la Dra. Verdú.
Las mujeres que desean afrontar su maternidad de forma independiente, y acceden a utilizar semen de donante, se les recomienda realizar habitualmente técnicas de inseminación artificial. "Si la edad de la paciente supera los 38-39 años, el tiempo apremia a la hora de conseguir la gestación, debido a que la calidad ovocitaria baja de forma muy importante , de manera que, en muchas ocasiones, se les recomienda realizar directamente técnicas de Fecundación in vitro", explica la Dra. Verdú.
La donación de semen es completamente anónima, es decir, en ningún caso la mujer puede saber la identidad del donante. Sin embargo, lo que sí se busca es que las características fenotípicas sean similares. "Aconsejamos elegir un donante que sea una persona similar a la mujer para que el bebé sea lo más parecido posible a la madre", asegura la Dra. Verdú.
En España, la maternidad en solitario con semen de donante se contempla en la Ley de Reproducción Asistida. Sin embargo, la situación en otros países de la Unión Europea es distinta. "En Alemania e Italia la donación de gametos está prohibida, por lo que muchas mujeres solteras italianas acuden a España a realizarse el tratamiento. Y en Inglaterra es legal pero no se garantiza el anonimato del donante, por eso hay menos donaciones", concluye la Dra. Verdú.

Más de 200 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en el Parlament de Catalunya


El Parlament de Catalunya acogió una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante el año 2010 diferentes puntos de la geografía española.
Esta campaña, que recorrió durante 2009 las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias, contó con más de 730 participantes. Entre los parlamentarios, funcionarios y periodistas que pasaron por el circuito médico el pasado año, el 71% mostró al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo la obesidad y el sobrepeso el factor de riesgo cardiovascular más presente en todos ellos.
Durante la Jornada celebrada en Barcelona, el circuito médico instalado en el Parlament atendió a más de 200 asistentes, el 52,60% han sido hombres y el 47,40%, mujeres.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia del control de la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como garantía de una mejora en su calidad de vida a través de la implicación de la clase política.
Según los resultados obtenidos tras la Jornada, el 66,82% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.


--Resultados del circuito médico
Según los resultados, 2,3 de cada 5 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo- peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. De estos, el 37,91% tiene sobrepeso y el 5,86% sufre obesidad. Además, los hombres han sido los que más han mostrado los valores fuera de la normalidad.
Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 18,48% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).

Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la presión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en el Parlamento de Catalunya también se controlaron esos factores, que mostraron que un 20,85% de los asistentes presentaron hipertensión, en su mayoría, hombres. Por otro lado, un 21,80% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados, siendo también los hombres los más afectados.
Los principales factores de riesgo cardiovascular son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero pueden ser moficables. "Estos factores de riesgo se pueden prevenir siguiendo sencillas pautas de vida saludable como llevar una dieta sana y equilibrada, practicar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Por ello desde la FEC, impulsamos campañas como "Tu corazón es vital. Toma el control" para fomentar la prevención de las ECV mediante la educación sanitaria de la población", comenta el Dr. Leadro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Del total de asistentes al circuito cardiovascular, tan sólo un 33’18% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.


--Las ECV en España
Los datos sobre enfermedad cardiovascular son alarmantes: más de 122.000 personas mueren en España cada año por culpa de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), convirtiéndose éstas en la primera causa de mortalidad nacional. Además, son la principal causa de muerte en el mundo ya que representan un 30% de todas las muertes registradas a nivel mundial.
El coste Global de las ECV asciende a más de 192.000 millones de euros al año y en el 2006, las enfermedades cardíacas de los europeos supusieron una pérdida de 41.000 millones de euros en términos de productividad. Por lo tanto la implicación de la clase política es fundamental para conseguir una reducción de las ECV en nuestro país.
En palabras del Dr. Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) "Cuando se trata de acciones de prevención de riesgos y de mejora de la salud, la actuación de la clase política resulta un gran apoyo a la labor de la comunidad científica. Así el esfuerzo que el médico realiza en la consulta o en la investigación se ve reforzado por el mensaje que ofrece el representante político.".
Por ello, el propósito de esta campaña es evaluar la salud cardiovascular de los parlamentarios españoles con el fin de concienciar a la clase política de la importancia del control y la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, fomentando hábitos de vida saludables entre la población que eviten la aparición de enfermedades del corazón.

Lanzamiento de ViveSoy Ligera la nueva bebida de soja que ayuda a mantener la línea


Leche Pascual lanza al mercado ViveSoy Ligera, una nueva bebida de soja con los mismos beneficios y características de todos los demás productos de la marca ViveSoy, pero con un sabor más suave y menos calorías.
La presentación pública de ViveSoy Ligera tuvo lugar en la feria Alimentaria, donde restauradores y hosteleros pudieron descubrir esta nueva bebida, fruto del trabajo que ViveSoy ha llevado a cabo para conseguir una receta superior, con un sabor más suave y menos calorías. Para Esther Marinas, responsable de producto, "La nueva ViveSoy Ligera, con menos calorías que una desnatada y con un sabor tan suave, hace aún más fácil empezar a consumir bebidas de soja."
ViveSoy Ligera es la bebida de soja ideal para una alimentación todavía más sana, incluso con menos calorías que una leche desnatada: sólo 29 calorías por 100 mililitros. Frescura y naturalidad inspiran la forma y diseño de su brik de litro, creado para un público que cuida la línea, en su mayoría mujeres. Pero ViveSoy Ligera no es sólo para quienes desean cuidar la línea, sino para todos aquellos que quieren empezar a consumir productos de soja con el sabor más suave posible.
Como el ViveSoy de siempre, esta nueva variedad Ligera es cien por cien vegetal, sin colesterol y contiene de origen ácidos grasos Omega 3 y 6 e isoflavonas de soja, además de estar enriquecida en calcio y vitaminas A y D.Según Esther Marinas, "con ViveSoy Ligera es aún más fácil incorporar alimentos de soja en nuestra dieta, y poder disfrutar así de los beneficios de esta leguminosa en cualquier momento".
VIVESOY ViveSoy, primera marca y líder en productos de soja de gran difusión, pertenece a Grupo Leche Pascual, empresa de capital cien por cien familiar, líder de la calidad e innovación en alimentación. Caracteriza a ViveSoy la pluralidad de productos y la procedencia de su materia prima, constituida siempre por soja no transgénica.
Los productos ViveSoy, al ser 100% vegetales, no contienen ni producen colesterol. Al contrario: son fuente natural de ácidos Omega 3, Omega 6 e isoflavonas. Contienen vitaminas, minerales y proteínas de alta calidad para mantener una dieta sana y equilibrada para toda la familia. Son además alimentos muy ligeros y digestivos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud