Traductor

Showing posts with label FEC. Show all posts
Showing posts with label FEC. Show all posts

27 February 2019

La SEC y la FEC urgen a tomar medidas en la infancia para frenar la prevalencia de la enfermedad cardiovascular adulta



En España, el 23,8% de la población infantil y juvenil tiene sobrepeso y el 10,3% padece obesidad. Además, menos de la mitad de los niños y adolescentes en España realiza la actividad física diaria recomendada por la OMS: al menos 60 minutos de actividad moderada y/o vigorosa

A pesar de las desfavorables cifras, la calidad nutricional de la comida servida en los comedores escolares, aunque ha mejorado, sigue acusando de escasa presencia de verduras, exceso de alimentos cárnicos y precocinados que requieren su preparación en fritura

Asimismo, con la LOMCE, la asignatura de Educación Física ha dejado de ser parte del bloque de las generales, por lo que cada comunidad autónoma e incluso cada institución establece su carga horaria, dando lugar a grandes desigualdades entre regiones

Preocupados por la situación actual y las inevitables consecuencias que esto acarreará en la progresión de la enfermedad cardiovascular en el futuro, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) han presentado hoy el informe “Riesgo cardiovascular desde la infancia”, un documento de consenso elaborado por especialistas en cardiología, alimentación y deporte

En el informe, se analizan los factores de riesgo cardiovascular que se inician en la niñez y se proponen seis medidas clave a tomar con inmediatez para cuidar de la salud cardiovascular de los adultos del mañana



La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) han presentado hoy el informe “Riesgo cardiovascular desde la infancia”, un documento de consenso en el que un grupo de expertos especialistas en cardiología, alimentación y deporte analizan el entorno escolar y los hábitos alimentarios y deportivos de la población infantil. El texto recoge diferentes propuestas de actuación, con el fin de mejorar la salud cardiovascular futura de la población, a través de medidas dirigidas a los menores españoles.

No se trata de una guía con consejos para llevar una infancia más cardiosaludable, sino que en este documento se realiza una valoración de la situación actual, qué hábitos pueden repercutir negativamente en el desarrollo del niño y qué iniciativas deberían ponerse en marcha si queremos evitar que, en un futuro, los más pequeños tengan un mayor riesgo de padecer enfermedades o sufrir un evento cardiovascular”, ha enfatizado el Dr. Carlos Macaya, presidente de la FEC.

Según estimaciones obtenidas en el Estudio Nutricional de la Población Española 2018 (Estudio ENPE), a partir de los criterios del IOTF-2000 (International Obesity Task Force), un 23,8% de la población infantil y juvenil tiene sobrepeso y un 10,3% obesidad en España. El incremento de estas enfermedades viene explicado por el consumo de alimentos procesados, con alto contenido en azúcar y grasas saturadas, en las dietas de los niños o el sedentarismo. “Partiendo de este contexto, y tras un análisis de la situación actual, los expertos han coincidido en la necesidad de impulsar una serie de medidas que ayuden a la protección cardiovascular de los menores españoles”, ha explicado el Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC.

Aunque las enfermedades cardiovasculares suelen desarrollarse en la edad adulta, los factores de riesgo cardiovascular empiezan a estar presentes en la infancia. “La obesidad, la inactividad física, el colesterol elevado, la hipertensión arterial y el tabaquismo son factores de riesgo cardiovascular evitables, es decir, que se podrían prevenir siguiendo hábitos de vida saludables, a través de una correcta alimentación y la práctica de ejercicio de manera regular”, ha explicado el Dr. Ignacio Ferreira, coordinador del informe, miembro del Comité Ejecutivo de la SEC y editor jefe de la Revista Española de Cardiología

Para desarrollar este documento, los expertos han analizado la actividad física y alimentación de los menores en el entorno escolar. Entre las principales conclusiones obtenidas destaca, por un lado, que el sedentarismo se encuentra en niveles superiores a los deseables, pues menos de la mitad de los niños y adolescentes en España realizan, al menos, 60 minutos de actividad con una intensidad moderada y/o vigorosa a lo largo del día, según el “Informe 2016: Actividad física en niños y adolescentes en España”.

Por otro lado, aunque la información disponible pone de manifiesto que la oferta alimentaria en los comedores escolares ha evolucionado de forma positiva, quedan aún muchos aspectos por mejorar desde el punto de vista nutricional. El modelo actual repercute en la calidad nutricional de la comida servida en los comedores escolares, con una escasa presencia de verduras por debajo de lo deseable, exceso de alimentos del grupo de carnes y derivados y de alimentos precocinados que requieren su preparación en fritura”, ha manifestado el Dr. Ferreira durante su intervención.

Seis medidas y un sello de calidad

Los expertos presentes en el informe “Riesgo cardiovascular desde la infancia” proponen seis medidas, relacionadas con el ejercicio físico y la alimentación, y un sello de calidad como reconocimiento a los centros escolares que fomenten la actividad física, la educación nutricional y apuesten por la calidad de sus menús escolares.

“Los expertos recomendamos incluir una hora diaria más de actividad física a la semana en Educación Infantil y Primaria, ya que no solo contribuye al desarrollo físico y mental del niño, sino que también fomenta la sociabilización de los pequeños”, ha explicado el Dr. Emilio Luengo, especialista en Cardiología, miembro del Consejo de Expertos del área de Actividad Física de la FEC y miembro de la Sociedad Española de Medicina del Deporte. Otra manera de aumentar las horas de actividad física de los niños es mediante la apertura de los centros educativos durante los fines de semana y festivos para actividades deportivas de los alumnos.

Asimismo, se apuesta por centros escolares “multideporte”, es decir, institutos y colegios que oferten la práctica de deportes diferentes entre sus alumnos. “Un entorno ‘monocultivo’  entraña un riesgo importante, ya que los poco dotados para una actividad en concreto pueden sentirse frustrados y aislarse de la práctica deportiva y de sus compañeros”, ha indicado el Dr. Luengo. Además, es importante conseguir que el recreo de los más pequeños sea “activo”, en el que se promuevan las actividades físicas para que los alumnos puedan desconectar y afianzar los conocimientos adquiridos durante las clases.

El Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco, vicepresidente de la Academia Española de Nutrición (AEN) y miembro del Consejo de Expertos del área de Nutrición de la FEC, ha explicado, durante la presentación del informe, las medidas relativas a la alimentación. Una de las propuestas se centra en mejorar la gestión y la calidad de la oferta alimentaria y disminuir el despilfarro de alimentos, siguiendo los criterios de sostenibilidad medioambiental en la organización de los menús escolares.

Por otro lado, se aconsejan evitar las máquinas dispensadoras de alimentos en los colegios e institutos, ya que estas suelen contener alimentos procesados, con alto contenido en azúcar y grasas saturadas. “Para asegurar la calidad de los alimentos consumidos durante el horario escolar, es necesario sustituir las máquinas de “vending” por otras con alimentos saludables: agua, fruta o lácteos”, ha manifestado el Dr. Aranceta.

Por último, la FEC propone la creación de un sello de calidad que, tras la determinación de una serie de criterios, podrá ser concedido a los centros escolares que cumplan ciertas características relacionadas con la promoción de la actividad física, la educación nutricional y la calidad de la alimentación servida en el centro.


23 September 2016

Retomar los hábitos saludables es esencial para prevenir el ictus en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular

Las vacaciones suponen para muchos dejar a un lado la rutina y una serie de pautas esenciales para la salud, como hacer ejercicio y seguir fielmente los tratamientos. Por lo general, en los días de vacaciones suele aumentar la ingesta de alimentos con alto contenido de grasa y sal, siendo esta práctica responsable de problemas relacionados con enfermedades cardiovasculares, según advierte la Fundación Española del Corazón (FEC).

Precisamente, algunos de los factores de riesgo de la fibrilación auricular vienen derivados de problemas muy comunes entre la población adulta como la obesidad y la hipertensión arterial. De ahí la importancia de que los pacientes anticoagulados retomen después del verano el régimen de vida sana, basado en una alimentación equilibrada, ejercicio físico moderado de forma regular y controles adecuados para evitar sufrir complicaciones bien sea un ictus o un sangrado.

Como refuerzo a la campaña ¡Súmate al equipo 2-3!  La anticoagulación siempre bajo control, Bayer recuerda la importancia de preguntar a su médico o enfermera cuando no consiga el buen control para informarse de alternativas terapéuticas, puesto que las alteraciones en el control del INR pueden aumentar el riesgo de padecer un ictus, la principal causa de muerte entre las mujeres y la tercera en varones.

En palabras del doctor Bartolomé Beltrán, miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad: “Para una persona con fibrilación auricular no valvular que esté tomando un antagonista de la vitamina K, el INR debe estar entre 2 y 3. En caso de no ser así, el paciente estaría en riesgo de padecer complicaciones como el ictus o sangrado”.

Y es que durante las vacaciones, es posible que el paciente haya podido olvidarse de tomar el medicamento en algún momento. De hecho, un 9,3% de los pacientes anticoagulados reconoce que no siempre cumple estrictamente con el tratamiento anticoagulante, olvidando a veces la medicación prescrita, según advierte la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) en su estudio “Análisis del perfil del paciente anticoagulado en España”. Además, cerca de un 40% de los pacientes no consigue un correcto control de su INR[1], y por lo tanto el tratamiento no ejerce su efecto deseado (prevenir el ictus).

Existen diferentes opciones terapéuticas
Es por este motivo que el doctor Bartolomé Beltrán hace hincapié en el “correcto tratamiento preventivo” del paciente con anticoagulantes que ayuden a “prevenir o tratar enfermedades graves y situaciones que amenazan potencialmente la vida”, como la formación de trombos que puedan causar accidentes cerebrovasculares.

El médico es quien mejor puede informar sobre el tratamiento adecuado; sin embargo, es importante saber que existen básicamente dos tipos de anticoagulantes que pueden ser prescritos por un especialista. Según el doctor José Luis Palma, cardiólogo y vicepresidente de la Fundación Española del Corazón“los tratamientos tradicionales que ejercen su acción anticoagulante de forma indirecta y cuyo efecto se debe monitorizar de forma periódica a través del control del INR, y aquellos otros anticoagulantes orales de acción directa que ejercen un efecto inhibidor sobre un factor clave de la coagulación y, que además, se toman a dosis fijas sin necesidad de controles periódicos”.

El tratamiento anticoagulante está indicado para pacientes que padecen una fibrilación auricular, que provoca que el ritmo cardíaco sufra un evidente descontrol con bruscas oscilaciones del pulso y favorece la formación de coágulos que pueden desprenderse y producir embolias a distancia (en el cerebro, en el riñón o en miembros inferiores).

El doctor Palma destaca que el papel del tratamiento anticoagulante es hacer la sangre más fluida, evitando por tanto la formación de coágulos o impidiendo su crecimiento, para ello es importante mantener un buen controlTambién explica que, además de la obesidad y de la hipertensión arterial, la diabetes, el abuso de alcohol y estimulantes o el estrés emocional y físico “son otros factores de riesgo, adicionales a la fibrilación auricular”.

En España, más de 800.000 personas reciben tratamiento anticoagulante. Pero esto no significa que estos pacientes conozcan los riesgos de no alcanzar los niveles adecuados o las alternativas que existen para asegurar un buen control.

Uno de los principales riesgos asociados a la falta de control es la posibilidad de sufrir un ictus, la primera causa de muerte en las mujeres en España y la segunda del conjunto de la población. De hecho, cada 15 minutos  muere una persona en España a causa de un accidente cerebrovascular, según algunos expertos reunidos en un encuentro organizado por Bayer. Estos datos ponen en evidencia la necesidad de fomentar iniciativas para explicar y actualizar a la población sobre la importancia de seguir un buen tratamiento anticoagulante, además de una vida saludable.

  

28 September 2015

Un niño con una vida cardiosaludable será un adulto sano

Para celebrar el Día Mundial del Corazón en 2015 la Fundacíón Española del Corazón (FEC), junto a la Federación Mundial del Corazón quieren lograr que, “en todo el mundo, las personas tengan la oportunidad de elegir opciones saludables para el corazón, dondequiera que vivan, trabajen o pasen sus momentos de ocio, ayudándoles a reducir su propio riesgo cardiovascular (CV) y el riesgo de las personas de su entorno”. 

En este 2015, los organismos internacionales hacen una llamada de atención sobre el cuidado del entorno para mejorar la salud de nuestro corazón. Y la pretensión es que aumenten los espacios verdes de nuestro entorno,  aumenten los carriles bicis, los menús escolares y del trabajo sean más saludables, y se reduzca la exposición al humo del tabaco y la contaminación de nuestro entorno.
  Hábitos cardiosaludables
Desde IHP queremos incidir en la salud cardiovascular de los más pequeños. Un aspecto a tener muy en cuenta con respecto a la salud de los corazones de nuestros hijos es procurarles unos hábitos de vida saludables. “Las enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares) son la primera causa de muerte en nuestro mundo, y están producidas fundamentalmente por los llamados factores de riesgo cardiovascular. Entre estos nos encontramos con el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y la dieta insana”, resalta el cardiólogo infantil de IHP, Carlos Rubio-Iglesias. 
Promover desde pequeños una dieta saludable (la dieta mediterránea ha demostrado ser el mejor ejemplo) y la realización de ejercicio físico con regularidad debe ser un objetivo de salud primordial, que permitirá a los niños desarrollarse como individuos sanos y disminuir la incidencia de esta plaga que supone las enfermedades cardiovasculares.
Para que los niños puedan mantener un corazón sano no sólo el 29 de septiembre, sino todo el año, desde IHP queremos destacar la iniciativa de la FEC que ha preparado una serie de juegos que se pueden descargar en este enlace: SuperCorazón.
 Cardiopatías congénitas
Por desgracia, en ocasiones los niños presentan problemas cardiacos ya desde el nacimiento. De hecho, los defectos cardiacos son las malformaciones congénitas (al nacimiento) más frecuentes. Aparecen en torno a 4-12 casos por cada mil recién nacidos vivos, y constituyen la principal causa de muerte por anomalías congénitas en el primer año de vida.
Las cardiopatías congénitas se presentan como consecuencia de alteraciones en el desarrollo embrionario del corazón, aunque su causa precisa se desconoce en la mayoría de los casos. En torno al 2-3 % pueden estar producidos por factores ambientales (enfermedades de la madre, fármacos o drogas, infecciones durante el embarazo,...). Estos son los casos que podrían ser prevenidos de forma primaria. El diagnóstico prenatal permite identificar los casos que necesitarán una inmediata  actuación al nacimiento del niño, con el fin de mejorar su pronóstico. 
Afortunadamente, las importantes mejorías en las técnicas de diagnóstico y de tratamiento que se han producido en las últimas décadas han permitido una mayor supervivencia de los niños con cardiopatías, que en muchos casos les permiten llegar a la edad adulta, incluso en los casos con malformaciones graves.

SE ESTIMA QUE MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS PADECEN FIBRILACIÓN AURICULAR EN ESPAÑA

 La arritmia es el problema cardiaco más frecuente, y la fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más común, caracterizada por generar un ritmo cardiaco rápido e irregular, en el que las cámaras superiores del corazón “vibran” de forma descontrolada, pudiendo llegar a 300 latidos por minuto. La FA debe ser tratada por el alto riesgo de sus complicaciones y se estima que más de un millón de personas la sufren en España.
Con el fin de dar a conocer esta patología a la población general, mañana martes 29 de septiembre, en el marco de la Semana del Corazón, organizada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), se celebrará el taller ‘Encuentra tu ritmo’, organizado por Biosense Webster, compañía de Johnson & Johnson. Además de ayudar a identificar los síntomas y explicar las opciones de tratamiento, se enseñará a los asistentes a medirse el pulso, un gesto que parece sencillo, pero que mucha gente desconoce cómo realizar correctamente.
El taller estará estructurado en tres zonas:
- Conoce tu corazón: donde se impartirá una charla informativa sobre FA por parte de un cardiólogo.
- Controla tu ritmo: en esta zona se enseñará a los asistentes a medirse el ritmo cardiaco mientras se toca una batucada. Se trata de que, con las indicaciones del médico, los músicos varíen el ritmo de la percusión, acelerándolo o disminuyéndolo según se vaya explicando el tipo de arritmia.
- Cuida tu alimentación: se instalará un mini mercado con alimentos saludables, que se entregarán a los visitantes.

La fibrilación auricular (FA)

El riesgo de padecer FA a lo largo de la vida se sitúa en torno al 25% en las personas que han alcanzado los 40 años, siendo más frecuente a partir de los 60. Así, en palabras del Dr. Ignacio Fernández Lozano, jefe de Sección de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro, “la causa más frecuente está asociada a los factores de riesgo cardiovascular, como la edad, la hipertensión arterial, el colesterol, la diabetes o el tabaquismo, entre otros. Sin embargo hay casos en los que no encontramos ninguna causa aparente”.

“Aunque el perfil de paciente se suele corresponder con una persona de más de 60 años que presenta alguno o algunos de dichos factores de riesgo o una cardiopatía establecida, como cardiopatía isquémica, valvular, hipertrófica, etc., ocasionalmente, se presenta en gente joven sin ninguna cardiopatía”, añade el doctor.
Si bien pueden variar según el paciente o no llegar a presentarse, los síntomas más frecuentes de la FA son cansancio o falta de energía, pulso más rápido de lo habitual o que alterna entre rápido y lento, falta de aire, palpitaciones, dolor, presión, opresión o molestia en el pecho, mareos, aturdimiento o desmayos, o necesidad de orinar con más frecuencia.
Según explica el Dr. Fernández Lozano, “el principal reto en el tratamiento de la FA al que nos enfrentamos en estos momentos es proteger a los pacientes de sufrir un accidente cerebrovascular, principal causa de muerte en este colectivo”.
En este sentido, el objetivo del tratamiento se centra en evitar la formación de coágulos de sangre, revertir el corazón a un ritmo normal, controlar la frecuencia cardiaca y controlar otros factores de riesgo que pueden hacer que esta patología empeore. Así, el tipo de tratamiento, que se prescribe en función de los síntomas, tipo y causa de la FA, pasa por los medicamentos antiarrítmicos, medicamentos para el control de la frecuencia cardíaca y anticoagulantes. También se trata mediante la cardioversión o, cuando los fármacos antiarrítmicos no son eficaces, se recurre a la ablación por catéter, una alternativa no quirúrgica cuyo objetivo es reducir la frecuencia, duración y disminución de síntomas, mejorando la calidad de vida del paciente y, en muchos casos, la curación definitiva de la FA.

15 February 2015

Los buenos hábitos en la infancia pueden mejorar en un 35% la salud cardiovascular en la edad adulta

La Fundación Española del Corazón, FEC, recuerda que más del 60% de los hábitos de vida se adquieren durante la infancia y, por ello, conviene incidir sobre hábitos preventivos desde las escuelas, concretamente mediante la educación sobre alimentación y actividad física; la Fundación hace referencia al estudio publicado en la revista Circulation, que concluye que una mayor exposición a factores positivos se asocia a un 14% más de probabilidades de mantener un índice de masa corporal normal.
image__fundacion_espanola_del_corazon_106370El estudio, publicado en la revista Circulation, subraya que la presencia de factores psicosociales positivos durante la infancia y la juventud, de los 3 a los 18 años, aumenta el índice de salud cardiovascular en la edad adulta. En concreto, la investigación realizada en Finlandia concluye que los niños y adolescentes que tenían mayor presencia de estos factores favorables (entorno socioeconómico, el entorno emocional, los hábitos saludables de los padres, la ausencia de posibles acontecimientos estresantes, la capacidad de autorregulación del niño y su adaptación social) durante la infancia también tenían un 35% más de probabilidades de tener una buena salud cardiovascular en la edad adulta, en comparación con los que presentaron menos factores favorables.
Prevención desde las escuelas
También concluye que una mayor exposición a estos factores positivos se asocia a un 14% más de probabilidades de mantener un índice de masa corporal normal, un 12% más de no ser fumador y un 11% más de mantener unos niveles de glucosa correctos en la edad adulta.
A estos resultados se llegaron veintisiete años más tarde, cuando los participantes en el estudio se encontraban entre los 30 y los 45 años de edad, los investigadores evaluaron el estado de salud cardiovascular de todos ellos mediante distintos indicadores de riesgo (el índice de masa corporal, la práctica de actividad física semanal, el tabaquismo, la dieta e

05 June 2012

Según la FEC más del 90% de los trasplantados admite con éxito su nuevo corazón




Con motivo de la conmemoración, el 6 de junio, del Día Mundial de los Trasplantados, la Fundación Española del Corazón (FEC) quiere recordar que la tasa de éxito del trasplante de corazón es muy elevada. El 90 por ciento de las personas que reciben un nuevo corazón lo acepta correctamente y puede llegar a tener una vida normal si controla sus factores de riesgo.
"La esperanza de vida de un paciente trasplantado de corazón es de unos doce años tras la operación, aunque en muchos casos esta cifra es muy superior, ya que la media tiene en cuenta a los pacientes que pueden fallecer en cualquier momento de la evolución del trasplante, incluyendo el periodo perioperatorio inmediato, lo que reduce ostensiblemente la esperanza de vida", informa  Juan Delgado, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
"También debemos tener en cuenta que los pacientes que reciben el trasplante cardiaco suelen estar por encima de los 60 años, por lo que la esperanza de vida del que recibe el trasplante es la que le corresponde a esa persona por edad", añade.
Diversos estudios demuestran que la calidad de vida de la persona trasplantada es superior a la de pacientes que sufren enfermedades crónicas, como es el caso de la diabetes. "Una vez superado el primer año tras la operación, que es cuando más complicaciones pueden aparecer, como por ejemplo infecciones, estas personas tienen una calidad de vida próxima a la de la población general", afirma el doctor Delgado.
"Este tipo de pacientes sí que tiene más probabilidades de padecer otros problemas cardiovasculares, pero una adecuada prevención y tratamiento permiten superar este riesgo. Desde la FEC queremos recordar a los trasplantados que una actitud cardiosaludable les permitirá llevar una vida normal; por ello, deben seguir una dieta sana, realizar actividad física regular, seguir estrictamente los horarios en la toma de su medicación, evitar hábitos tóxicos como el tabaquismo y protegerse de la exposición directa al sol", recomienda.
La figura del cuidador
En pacientes crónicos un aspecto que también debe tenerse en cuenta es su entorno. "La figura del cuidador es muy importante en la vida de un trasplantado, sin embargo, la sobrecarga que recibe no es muy elevada cuando la comparamos con la de otras enfermedades crónicas. En general, la familia debe facilitar una relación de normalidad con el paciente trasplantado y estar dispuesta a ayudar como lo harían en cualquier otro proceso. Es recomendable evitar el contacto directo con el paciente cuando padecen un proceso catarral, gripe o gastroenteritis aguda, por la posibilidad de contagiar el proceso", expone Delgado.
El trasplante cardiaco es una técnica muy estandarizada para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca avanzada. El primer trasplante que se realizó en nuestro país con éxito fue en el año 1984 y desde entonces ya se han llevado a cabo más de 6.000, con entre 230 y 250 nuevas operaciones cada año.

04 November 2010

Del 5 al 7, en Málaga, se celebrará la Semana del Corazón 2010 para informar a la población de los mejores hábitos de salud

Según el Estudio sobre la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad realizado en España (PRESOPE 2009), el 42% de las personas con sobrepeso y el 22% de los obesos, consideran que se encuentran en su peso ideal. Estos resultados reflejan la ausencia de sensación de enfermedad que tienen los pacientes en nuestro país.
Por este motivo, en 2010 la Fundación Española del Corazón (FEC) junto con el patrocinio de GSK (alli®), a través de la "Semana del Corazón", difunde mensajes preventivos para promover el ejercicio físico, dieta saludable, nutrición, etc. con el objetivo de reducir la obesidad y el sobrepeso y mantener el corazón sano en todas las etapas de la vida.
La Semana del Corazón visita durante el 2010 siete localidades españolas con el lema "Aligera tu corazón. El sobrepeso es un riesgo", una llamada de atención a los ciudadanos para que sean conscientes de los peligro de la localización de la grasa en el abdomen y que aprendan a controlarla por medio de una dieta cardiosaludable y la práctica de ejercicio físico regular.

En Málaga se celebra, durante tres días (5 al 7 de noviembre), la Semana del Corazón (sexta parada), que estará ubicada en el Paseo del Parque (de 10 a 14 y 16 a 20 horas), con un equipo de nutricionistas y farmacéuticos que ofrecerán al ciudadano la posibilidad de medir su peso, altura, IMC (Índice de Masa Corporal), perímetro abdominal (cm), tensión arterial, porcentaje de masa grasa y establecer su objetivo de pérdida de peso (kg). Además, en el stand de alli®, se darán consejos nutricionales, mediante una tabla de consejos de vida saludable y alimentación sana, y un folleto con recetas para la semana.

-Sobrepeso y obesidad: situación actual
El estilo de vida actual no ayuda a una correcta alimentación, por lo que existe una alta tendencia hacia el sobrepeso. Aproximadamente un tercio de la población adulta en Europa padece esta patología y, de ellos, cerca de un cuarto es obeso. Por ello, perder peso tiene efectos positivos para la salud, siempre y cuando esté controlado.
La obesidad es un estado crónico en el que se deterioran todos los sistemas del control del peso corporal, favoreciéndose un balance energético positivo continuo, con componentes genéticos, neurológicos, hormonales, gastrointestinales, sociales, emocionales, culturales, etc.
El problema es tan amplio, que todos los profesionales de salud deben trabajar unidos por frenar esta epidemia, con un mismo objetivo, evitar que la obesidad siga aumentando. Por todo ello, el planteamiento preventivo se justifica cada vez más como un objetivo prioritario de los sistemas de salud.

-Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España
El estudio sobre la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España y Portugal (PRESOPE) ha actualizado, a fecha de 2009, la prevalencia del exceso de peso en la península.
Entre los datos más importantes a nivel nacional, destaca la prevalencia de sobrepeso en el 34,4% de adultos (11,4% de obesidad). Existe una mayor incidencia del sobrepeso entre la población masculina (42,8%) frente a un 26,8% entre las mujeres.
En el caso de Andalucía, esta Comunidad tiene la cifra más alta de obesidad a nivel nacional (16,3%) y una cifra elevada de sobrepeso (33%, cerca de la media española).
Para combatir estas patologías es importante cuidar los hábitos alimenticios y hacer deporte. La mayor parte de los españoles realizan tres comidas al día: desayuno, comida y cena pero son los pocos los que meriendan y almuerzan, menos de la mitad. En cuanto a la actividad física, el 71,8% de los entrevistados aseguran que practican deporte.

16 September 2010

El Parlamento de Andalucía pone a prueba su corazón


El Parlamento de Andalucía ha acogido hoy la Jornada de Salud Cardiovascular enmarcada dentro de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Una iniciativa impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), apoyada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y con la colaboración de Novartis y Esteve.
Al acto inaugural, celebrado a las 9:30h, han asistido representantes del ámbito político local, como la presidenta del Parlamento, Fuensanta Coves y el Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán. Además del Dr. Mariano Ruíz Borrell, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Cardiología, que ha acudido también para dar apoyo a la iniciativa.
La campaña ya ha recorrido durante 2009 y 2010 las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid, Canarias, Murcia, Cataluña, Galicia, País Vasco, La Rioja y Navarra, donde ha contado con una amplia asistencia, una media de 91 participantes por región entre parlamentarios, funcionarios y periodistas.
"Tu corazón es vital. Toma el control" tiene la intención, por una parte, de evaluar la salud cardiovascular de los asistentes a la Jornada y por la otra, sensibilizar a la población española a través de sus representantes políticos de la importancia de controlar la salud cardiovascular. Durante el último trimestre de 2010, la campaña visitará los parlamentos autonómicos de Andalucía y Extremadura y realizará la Clausura de la iniciativa en el Senado, tras la cual se realizará un balance general de los resultados obtenidos a lo largo de estos dos años.


Durante la Jornada de hoy, que se ha prolongado hasta última hora de la mañana, los asistentes al Parlamento han tenido la posibilidad de realizar el circuito de pruebas médicas para conocer el estado de su salud cardiovascular y, al final del recorrido, un cardiólogo de la Sociedad Española de Cardiología les ha entregado un informe personalizado y les ha dado las recomendaciones pertinentes para mantener o mejorar su salud cardiovascular.
"Andalucía es una de las Comunidades Autónomas con mayor tasa de mortalidad cardiovascular. Este hecho diferencial exige un mayor esfuerzo por parte de todos y le confiere una mayor importancia, si cabe, a la Jornada de salud cardiovascular que celebramos en nuestro parlamento autonómico. Como representante de la SEC agradezco la acogida que esta iniciativa ha tenido por parte de nuestros políticos y animo a la participación activa de la gran mayoría de los parlamentarios. Esperamos obtener la cobertura mediática necesaria y suficiente para concienciar al resto de la sociedad andaluza sobre la importancia que tiene el control de los factores de riesgo cardiovascular y los hábitos de vida cardiosaludables. Estamos convencidos de que este tipo de iniciativas y estrategias que se están llevando a cabo, tanto por parte de la sociedades científicas como de las autoridades sanitarias, son eficaces y eficientes y tienen una traducción de resultados en salud que serán verificables a medio y largo plazo" comenta el Dr. Ruiz Borrell miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Cardiología y presidente del próximo congreso de esta sociedad.

--¿Por qué una campaña de Salud Cardiovascular?
En los últimos años, las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de mortalidad en nuestro país y en todo el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2005 fallecieron por esta causa 17,5 millones de personas en el mundo, un 30% del total de las muertes a nivel mundial.
El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) 2008, publicado en 2010 destaca que, actualmente, las ECV se cobran 122.000 vidas al año, siendo la primera causa de mortalidad nacional. En Europa, el coste Global de las ECV asciende a más de 192.000 millones de euros al año y en el 2006, las enfermedades cardiacas de los europeos supusieron una pérdida de 41.000 millones de euros en términos de productividad.
En España todavía no se han desarrollado políticas específicas de prevención de las ECV, por lo tanto, es fundamental la implicación de la clase política en estas iniciativas para lograr una reducción de la incidencia de este tipo de enfermedades. El Dr. D. Leandro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón, explica que "Como todas las iniciativas que impulsa la Fundación Española del Corazón, ésta persigue la prevención de riesgos cardiovasculares acercando a todos los públicos la información necesaria para que conozca todas las medidas de control relacionadas con su salud cardiovascular."


--Desarrollo de la Jornada
Durante la Jornada, los parlamentarios andaluces conocerán el estado de su salud cardiovascular a través del circuito médico instalado en el Parlamento. También podrán controlar sus factores de riesgo cardiovascular los funcionarios y periodistas acreditados asistentes a la Jornada.
Medir el peso, la talla y el perímetro abdominal, determinar el nivel de colesterol y glucosa en sangre y medir la presión y frecuencia cardíaca son las pruebas por las que tendrán que pasar los asistentes. Tras el examen y en el caso de que lo crean necesario, los cardiólogos recomendarán a los participantes una revisión médica más exhaustiva por parte de su especialista.
El fin principal de esta campaña es concienciar a la sociedad a través de nuestros políticos sobre la importancia del control y la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, fomentando hábitos de vida saludables entre la población que eviten la aparición de enfermedades cardiovasculares. "Cuando se trata de acciones de prevención de riesgos y de mejora de la salud, la actuación de la clase política resulta un gran apoyo a la labor de la comunidad científica. Así el esfuerzo que el médico realiza en la consulta o en la investigación se ve reforzado por el mensaje que ofrece el representante político" según el Dr. Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).


--Interpretación de los resultados
Actualmente, existe un gran desconocimiento por parte de la población acerca de la posibilidad de presentar alguno de los principales factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, colesterol, diabetes, tabaco y obesidad). Además, se estima que tan sólo un 7% de los casos controla estos 5 factores de riesgo. Por ello, una vez analizado el informe de cada participante, los médicos facilitan a los participantes unas pautas de vida saludables que permitan mantener bajo control su salud cardiovascular. Un control periódico de la glucosa, una dieta equilibrada y ejercicio diario, lograrán reducir el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.
En los casos que sea necesario, los cardiólogos recomendarán a los asistentes que visiten a su especialista para que éste proceda según se requiera. "Las pruebas que se realizan en los Parlamentos corresponden a las pruebas básicas de valoración de salud cardiovascular, entre las que se incluyen la determinación del colesterol y la glucosa capilar. Aún así, es importante destacar que el informe generado no representa ningún certificado diagnóstico. De esta forma, si tras la valoración de la salud cardiovascular se detecta algún valor fuera de los límites de la normalidad se recomienda activamente asistir a la consulta de su especialista" comenta el Dr. García Fernández, Director Médico de la Campaña.

28 July 2010

El 75% de los asistentes a las Jornadas de Salud Cardiovascular, tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular.

La Fundación Española del Corazón (FEC) realiza un balance de salud cardiovascular con los resultados de las jornadas realizadas en los distintos parlamentos visitados, durante este 2010, con la campaña “Tu corazón es vital. Toma el control”. La iniciativa, iniciada en 2009, se ha desplazado este año a Murcia, Cataluña, Galicia, País Vasco, La Rioja y Navarra. A partir del mes de septiembre y hasta finales de 2010, la campaña continuará su recorrido por los Parlamentos de Extremadura y Andalucía prosiguiendo con la actividad de prevención y concienciación sobre las enfermedades cardiovasculares. La campaña concluirá su recorrido en el mes de noviembre en el Senado.

Este proyecto, impulsado por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, tiene la intención, por una parte, de evaluar la salud cardiovascular de los políticos, funcionarios y periodistas asistentes a la Jornada y por la otra, sensibilizar a la población española a través de sus representantes políticos de la importancia de controlar la salud cardiovascular.
Este semestre, ha contado con una amplia participación de las diferentes Instituciones, donde se obtuvo una media de asistencia de unas 91 personas por parlamento.

--Resumen general de resultados

Según los datos extraídos de las Jornadas de Salud Cardiovascular que se han llevado a cabo en este primer semestre de 2010 (Murcia, Cataluña, Galicia, País Vasco, La Rioja y Navarra), el 75% de los participantes en las diferentes Jornadas tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular.

El factor de riesgo más común entre los 549 participantes es el sobrepeso y la obesidad, presente en el 52,27% de los asistentes. De ellos, el 39,89% tiene sobrepeso y el 10,74% sufre obesidad. El 1,63% restante mostró valores por debajo de su normo-peso. Estos resultados son muy similares a los valores de obesidad y sobrepeso presentes en el conjunto de toda la población, que tienen una prevalencia del 36,7%, en el caso del sobrepeso y del 17,1% en el caso de la obesidad.

Le siguen a distancia y en este orden el colesterol con un 33,5% de presencia entre los participantes, el perímetro de cintura superior al normal, con un 23,49% de prevalencia, y la hipertensión, presente en un 26,41% de los participantes en las diferentes jornadas.

En el País Vaco destacó el colesterol como uno de los factores de riesgo cardiovascular más presentes, mientras que en Murcia, Cataluña, Galicia, La Rioja y Navarra ha sido el sobrepeso el factor de riesgo más detectado entre los participantes de la Jornada.

En general, tan sólo el 25% de los asistentes cuida su salud cardiovascular realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.

A nivel global, las cifras obtenidas remarcan la falta de concienciación social existente sobre las enfermedades cardiovasculares, ya que en muy pocos casos existe el conocimiento sobre los factores de riesgo que pueden provocar la aparición de este tipo de dolencias. Algunos parlamentos han mostrado resultados más adecuados que otros, como por ejemplo, Cataluña, donde los asistentes que se han realizado las pruebas han presentado valores de riesgo cardiovascular más bajos.

En palabras del Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón, “Esta iniciativa, como todas las que impulsa la FEC, tiene como objetivo la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, -colesterol, tabaquismo, hipertensión, diabetes y mala alimentación-, mediante la educación sanitaria de la población. De esta forma, trasladamos el mensaje de una vida cardiosaludable a toda la sociedad, ofreciendo la información necesaria para la práctica de hábitos de vida sana, que son claves para evitar la aparición de complicaciones cardiovasculares”.

--Próximos pasos

En septiembre, la iniciativa proseguirá con su actividad en los parlamentos de Extremadura y Andalucía. En el mes de noviembre, “Tu corazón es vital. Toma el control” finalizará su recorrido en el Senado, donde celebrará el Acto de Clausura de la campaña, en el que se realizará un balance general de los resultados obtenidos a lo largo de estos dos años.

“Es muy importante realizar una valoración exhaustiva de los resultados obtenidos, ya que nos permitirán conocer la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en las diferentes comunidades, lo que fomenta la promoción de políticas sanitarias más específicas según las necesidades de cada región”, explica el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología.

21 July 2010

Cerca de 16.000 personas mueren al año por causas relacionadas con la contaminación


Cada año en España se producen cerca de 16.000 muertes ligadas a la contaminación y se estima que si una ciudad de las dimensiones de Madrid o Barcelona redujera el nivel de contaminación al recomendado a nivel internacional, se disminuiría en 1.800 el número anual de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiovascular y respiratoria y en 3.500 el número de muertes, según han informado la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC).
La SEC y la FEC han querido alertar de los perjuicios que la contaminación provoca sobre nuestra salud cardiovascular, dado que según un estudio del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) de Barcelona, junto con investigadores de Suiza y de la Universidad del Sur de California, ha concluido que las personas que viven cerca de una autopista o una carretera altamente transitada, sufren un deterioro de las arterias el doble de rápido de las que viven en zonas menos contaminadas. En concreto, el grosor de sus arterias carótidas aumentó 5,5 micrómetros más por año. "La polución es altamente nociva para la salud y en particular para las arterias, considerándose ya como un nuevo factor de riesgo cardiovascular para el que no hay otra solución más que intentar evitarla", según ha explicado el presidente de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la SEC, el doctor José A. Barrabés.
Asimismo, ha señalado que con frecuencia, las personas que más se ven afectadas por la contaminación ambiental son aquellas que presentan otros factores de riesgo cardiovascular como el colesterol elevado, la mala alimentación o el estrés.
Otros estudios experimentales han demostrado que "la contaminación tiene efectos nocivos inmediatos sobre el funcionamiento de nuestras arterias, empeorando la función endotelial", es decir, reducen instantáneamente su capacidad vasodilatadora. Si la exposición se mantiene, "la polución podría provocar, a largo plazo, el engrosamiento y acumulación de grasas en las arterias y desembocar en una arteriosclerosis", ha advertido el especialista.
Además, otra de las consecuencias negativas de la contaminación radica en el favorecimiento de la coagulabilidad de la sangre, aumentando el riesgo de padecer accidentes trombóticos agudos como el infarto de miocardio.
Por estos motivos, la SEC y la FEC recomiendan evitar vivir muy cerca de vías muy transitadas y, a poder ser, alejarnos de las grandes urbes con niveles de contaminación superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, entre 25 y 30 microgramos de partículas nocivas por metro cúbico.

30 June 2010

Más de 80 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en el Parlamento de Navarra


El Parlamento de Navarra acogió fechas atrás una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante el año 2010 diferentes puntos de la geografía española.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población a través de la implicación de la clase política, de la importancia de controlar la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como medida de prevención frente a las enfermedades cardiovasculares.
Esta campaña, que visitó durante 2009 las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias, contó con más de 730 participantes. Entre los parlamentarios, funcionarios y periodistas que pasaron por el circuito médico el pasado año, el 71% mostró al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo la obesidad y el sobrepeso el más presente en todos ellos.
Durante la Jornada celebrada en Navarra, el circuito médico instalado en el Parlamento atendió a más de 80 asistentes, el 33,3% han sido mujeres y el 66,7%, hombres.
Los resultados obtenidos tras la Jornada reflejan que el 81,48% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.


-Resultados del circuito médico
Según los resultados, 5,8 de cada 10 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo-peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. De estos, el 41,97% tiene sobrepeso y el 13,58% sufre obesidad. Además, los hombres han sido los que más han mostrado los valores fuera de la normalidad.
Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 23,45% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).

Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la presión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en el Parlamento de Navarra también se controlaron esos factores, que mostraron que un 33,3% de los asistentes presentaron hipertensión, en su mayoría, hombres. Por otro lado, un 39,50% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados, siendo de nuevo los hombres los más afectados.
Los principales factores de riesgo cardiovascular son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero pueden ser moficables. "Estos factores de riesgo se pueden prevenir siguiendo sencillas pautas de vida saludable como llevar una dieta sana y equilibrada, practicar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Por ello desde la FEC, impulsamos campañas como "Tu corazón es vital. Toma el control" para fomentar la prevención de las ECV mediante la educación sanitaria de la población", comenta el Dr. Leadro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Del total de asistentes al circuito cardiovascular, tan sólo un 18,51% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.

07 May 2010

ALIGERA TU CORAZÓN, EL SOBREPESO ES UN RIESGO

Según el Estudio sobre la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad realizado en España (PRESOPE 2008), el 42% de las personas con sobrepeso y el 22% de los obesos, consideran que se encuentran en su peso ideal. Estos resultados reflejan la ausencia de sensación de enfermedad que tienen los pacientes.

Por este motivo, en 2010 la Fundación Española del Corazón (FEC) junto con el patrocinio de GSK (alli®), a través de la “Semana del Corazón”, difundirá mensajes preventivos para promover el ejercicio físico, dieta saludable, nutrición, etc. con el objetivo de reducir la obesidad y el sobrepeso y mantener el corazón sano en todas las etapas de la vida.

La Semana del Corazón visita durante el 2010 siete localidades españolas con el lema “Aligera tu corazón. El sobrepeso es un riesgo”, una llamada de atención a los ciudadanos para que sean conscientes de los peligro de la localización de la grasa en el abdomen y que aprendan a controlarla por medio de una dieta cardiosaludable y la práctica de ejercicio físico regular.

En Toledo, durante tres días (7 al 9 de mayo), la Semana del Corazón estará ubicada en la Plaza del Ayuntamiento (de 10 a 14 y 16 a 10 horas), con un equipo de nutricionistas y farmacéuticos que ofrecerán al ciudadano la posibilidad de medir su peso, altura, IMC (Índice de Masa Corporal), perímetro abdominal (cm), tensión arterial, porcentaje de masa grasa y establecer su objetivo de pérdida de peso (kg). Además, en el stand de alli®, se darán consejos nutricionales, mediante una tabla de consejos de vida saludable y alimentación sana, y un folleto con recetas para la semana.


-Sobrepeso y obesidad: situación actual
El estilo de vida actual no ayuda a una correcta alimentación, por lo que existe una alta tendencia hacia el sobrepeso. Aproximadamente un tercio de la población adulta en Europa padece esta patología y, de ellos, cerca de un cuarto es obeso. Por ello, perder peso tiene efectos positivos para la salud, siempre y cuando esté controlado.

La obesidad es un estado crónico en el que se deterioran todos los sistemas del control del peso corporal, favoreciéndose un balance energético positivo continuo, con componentes genéticos, neurológicos, hormonales, gastrointestinales, sociales, emocionales, culturales, etc.

El problema es tan amplio, que todos los profesionales de salud deben trabajar unidos por frenar esta epidemia, con un mismo objetivo, evitar que la obesidad siga aumentando. Por todo ello, el planteamiento preventivo se justifica cada vez más como un objetivo prioritario de los sistemas de salud.

--Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España
El estudio sobre la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España y Portugal (PRESOPE) ha actualizado, a fecha de 2009, la prevalencia del exceso de peso en la península.

Entre los datos más importantes a nivel nacional, destaca la prevalencia de sobrepeso en el 42,8% de adultos (11,6% de obesidad). Existe una mayor incidencia del sobrepeso entre la población masculina (42,8%) frente a un 26,8% entre las mujeres.

En el caso de Castilla-La Mancha, esta Comunidad tiene una de las cifras de más altas de obesidad (13,7%, por encima de la media nacional), y presenta datos preocupantes con respecto al sobrepeso (32%).

Para combatir estas patologías es importante cuidar los hábitos alimenticios y hacer deporte. La mayor parte de los españoles realizan tres comidas al día: desayuno, comida y cena pero son los pocos los que meriendan y almuerzan, menos de la mitad. En cuanto a la actividad física, el 71,8% de los entrevistados aseguran que practican deporte. La mayoría (59%) lo practican a una intensidad moderada.

29 April 2010

Más de 200 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en el Parlament de Catalunya


El Parlament de Catalunya acogió una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante el año 2010 diferentes puntos de la geografía española.
Esta campaña, que recorrió durante 2009 las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias, contó con más de 730 participantes. Entre los parlamentarios, funcionarios y periodistas que pasaron por el circuito médico el pasado año, el 71% mostró al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo la obesidad y el sobrepeso el factor de riesgo cardiovascular más presente en todos ellos.
Durante la Jornada celebrada en Barcelona, el circuito médico instalado en el Parlament atendió a más de 200 asistentes, el 52,60% han sido hombres y el 47,40%, mujeres.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia del control de la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como garantía de una mejora en su calidad de vida a través de la implicación de la clase política.
Según los resultados obtenidos tras la Jornada, el 66,82% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.


--Resultados del circuito médico
Según los resultados, 2,3 de cada 5 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo- peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. De estos, el 37,91% tiene sobrepeso y el 5,86% sufre obesidad. Además, los hombres han sido los que más han mostrado los valores fuera de la normalidad.
Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 18,48% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).

Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la presión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en el Parlamento de Catalunya también se controlaron esos factores, que mostraron que un 20,85% de los asistentes presentaron hipertensión, en su mayoría, hombres. Por otro lado, un 21,80% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados, siendo también los hombres los más afectados.
Los principales factores de riesgo cardiovascular son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero pueden ser moficables. "Estos factores de riesgo se pueden prevenir siguiendo sencillas pautas de vida saludable como llevar una dieta sana y equilibrada, practicar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Por ello desde la FEC, impulsamos campañas como "Tu corazón es vital. Toma el control" para fomentar la prevención de las ECV mediante la educación sanitaria de la población", comenta el Dr. Leadro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Del total de asistentes al circuito cardiovascular, tan sólo un 33’18% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.


--Las ECV en España
Los datos sobre enfermedad cardiovascular son alarmantes: más de 122.000 personas mueren en España cada año por culpa de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), convirtiéndose éstas en la primera causa de mortalidad nacional. Además, son la principal causa de muerte en el mundo ya que representan un 30% de todas las muertes registradas a nivel mundial.
El coste Global de las ECV asciende a más de 192.000 millones de euros al año y en el 2006, las enfermedades cardíacas de los europeos supusieron una pérdida de 41.000 millones de euros en términos de productividad. Por lo tanto la implicación de la clase política es fundamental para conseguir una reducción de las ECV en nuestro país.
En palabras del Dr. Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) "Cuando se trata de acciones de prevención de riesgos y de mejora de la salud, la actuación de la clase política resulta un gran apoyo a la labor de la comunidad científica. Así el esfuerzo que el médico realiza en la consulta o en la investigación se ve reforzado por el mensaje que ofrece el representante político.".
Por ello, el propósito de esta campaña es evaluar la salud cardiovascular de los parlamentarios españoles con el fin de concienciar a la clase política de la importancia del control y la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, fomentando hábitos de vida saludables entre la población que eviten la aparición de enfermedades del corazón.

Cómo diagnosticar y tratar al paciente con alto riesgo cardiovascular es una de las preguntas más frecuentes entre los médicos de Atención Primaria


La patología cardiovascular es la principal causa de muerte en nuestro país, motivo por el cual ésta se ha convertido en uno de los temas de formación más demandados por los médicos españoles de Atención Primaria, que solicitan cada vez más información actualizada sobre el manejo del paciente cardiovascular. Así se puso de manifiesto durante la celebración del Curso de Formación Continuada ‘Protección vascular integral en el paciente de riesgo’, que tuvo lugar recientemente en la Casa del Corazón en Madrid, organizado por el Grupo de trabajo de Atención Primaria en cardiología (GAP) de la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) con la colaboración de AstraZeneca, y dirigido a Médicos de Atención Primaria y médicos residentes de 4º año de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
"Hoy en día, la enfermedad cardiovascular origina muchas controversias diagnósticas y terapéuticas al médico de familia, por eso crea tanto interés; la formación médica continuada es capaz de mejorar el manejo de múltiples patologías y factores de riesgo, lo que incrementa la calidad de la asistencia que se presta a los pacientes", explica el Dr. Gustavo Rodríguez Roca, coordinador del GAP de la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la SEC, quien afirma que estos cursos teórico-prácticos son muy útiles para los profesionales sanitarios.
"Los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes en la sociedad española y los que mayor número de consultas generan son la dislipemia y la hipertensión arterial y, aunque tengan una prevalencia menor, no debemos olvidar el tabaquismo, la diabetes o la obesidad, por su relación con la morbimortalidad cardiovascular y porque muestran un carácter epidémico en nuestro entorno", destaca este experto. En esta línea, diferentes estudios epidemiológicos indican que "más de la mitad de la población, entre un 50 y un 69%, padece hipercolesterolemia y que aproximadamente una quinta parte de los escolares presenta niveles de colesterol total, iguales o superiores a 200 mg/dl", sostiene.
Por su parte, el Dr. Vivencio Barrios, cardiólogo del Hospital Ramón y Cajal del Madrid y miembro relevante del GAP, asegura que la hipertensión es otro factor de riesgo muy prevalente, ya que "afecta hasta un 35-40% de la población española adulta y a más del 60% de las personas mayores de 60 años". "Tanto la hipertensión, como la hipercolesterolemia, la obesidad o la diabetes pueden desembocar en complicaciones cardiovasculares como el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, el ictus, la arteriopatía periférica…".
El Dr. Barrios recuerda que España cuenta con la ayuda de la dieta mediterránea, que ha demostrado su carácter protector gracias a su contenido rico en verduras, frutas, pescados, aceite de oliva y consumo moderado de vino tinto, aunque su abandono paulatino -sobre todo en las poblaciones mas jóvenes- está incrementando el mal control de los factores de riesgo y, secundariamente, el número de complicaciones cardiovasculares.
Para prevenir la enfermedad, tanto el Dr. Barrios como el Dr. Rodríguez Roca apuestan por no fumar, mantener una dieta cardiosaludable (mediterránea, pobre en grasas saturadas e hipocalóricas si existe sobrepeso u obesidad) y realizar ejercicio físico aeróbico regular (paseo a diario). De igual forma, indica el Dr. Rodríguez Roca, "es muy importante seguir las recomendaciones del médico de Atención Primaria en los despistajes de factores de riesgo cardiovascular cuando él los aconseje y cumplimentar sus indicaciones en lo que respecta a los tratamientos, ya sean farmacológicos o no".
Por último, en cuanto al tratamiento de la hipercolesterolemia en España, ambos expertos apuntan a las estatinas, entre ellas, rosuvastatina. "La reciente aprobación de rosuvastatina abre una nueva puerta en el tratamiento de la hipercolesterolemia, dado que esta estatina es la más eficaz y la más potente en la actualidad para reducir los niveles de colesterol total y colesterol LDL, además tiene un perfil de seguridad muy elevado en los pacientes tratados y posee beneficios clínicos adicionales que se traducen en una disminución de complicaciones cardiovasculares y fallecimientos", apuntan el Dr. Barrios y el Dr. Rodríguez Roca.


--Contenido y objetivos del Curso de Formación Continuada
En cuanto a la puesta en marcha del curso de formación continuada, el Dr. Rodríguez Roca explica que se trata de curso de carácter práctico, que incluye el debate entre los discentes y docentes tanto en sus contenidos teóricos como en los casos clínicos, los cuales son impartidos conjuntamente por médicos de Atención Primaria y Cardiólogos miembros del GAP. Su objetivo principal es ofrecer al médico de Atención Primaria las últimas recomendaciones de los expertos para realizar una protección integral en el paciente de alto riesgo cardiovascular abordando varios puntos, entre ellos:
-Epidemiología y estado actual del control de la hipertensión arterial y la dislipemia.
-Alternativas terapéuticas disponibles para conseguir el control óptimo en el paciente de alto riesgo cardiovascular.
-Evaluación y prevención del riesgo cardiovascular en la práctica clínica diaria del médico de Atención Primaria, y principales Guías de utilidad para la estratificación del riesgo y el tratamiento.
-Pruebas diagnósticas disponibles en Atención Primaria para medir y estratificar el riesgo.
-Abordaje integral del riesgo del paciente diabético.
-Manejo y objetivos de control del paciente pluripatológico vascular (EVP, AIT, ictus, síncope, etc).
-Prevención y manejo de la fibrilación auricular en Atención Primaria: Anticoagulación y antiagregación.
-Significado y utilidad en la práctica clínica diaria de los grandes estudios.
-Casos clínicos impartidos conjuntamente por médicos de Atención Primaria y Cardiólogos que abordarán la prevención primaria y secundaria sobre la bases de diferentes situaciones muy frecuentes en la práctica clínica.
- Favorecer la coordinación entre Atención Primaria y Cardiología.

11 March 2010

Más de 70 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en la Asamblea Regional de Murcia

La Asamblea Regional de Murcia acogió el pasado miércoles 3 de marzo una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante el año 2010 diferentes puntos de la geografía española.
Esta campaña, que recorrió durante 2009 las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias, contó con más de 730 participantes. Entre los parlamentarios, funcionarios y periodistas que pasaron por el circuito médico el pasado año, el 71% mostró al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo la obesidad y el sobrepeso el factor de riesgo cardiovascular más presente en todos ellos.
Durante la Jornada celebrada en Murcia, el circuito médico instalado en la Asamblea atendió a más de 70 asistentes, la mitad han sido mujeres y la otra mitad, hombres.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia del control de la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como garantía de una mejora en su calidad de vida a través de la implicación de la clase política.
Según los resultados obtenidos tras la Jornada, el 83,3% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.

--Resultados del circuito médico
Según los resultados, 2 de cada 5 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo- peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. De estos, el 38,8% tiene sobrepeso y el 19,4% sufre obesidad. Además, los hombres han sido los que han mostrado los valores fuera de la normalidad.
Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 30,5% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).

Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la presión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en la Asamblea Regional de Murcia también se controlaron esos factores, que mostraron que un 27,7% de los asistentes presentaron hipertensión, en su mayoría, hombres. Por otro lado, un 25% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados, siendo las mujeres las más afectadas.
Los principales factores de riesgo cardiovascular son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero pueden ser moficables. "Estos factores de riesgo se pueden prevenir siguiendo sencillas pautas de vida saludable como llevar una dieta sana y equilibrada, practicar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Por ello desde la FEC, impulsamos campañas como "Tu corazón es vital. Toma el control" para fomentar la prevención de las ECV mediante la educación sanitaria de la población", comenta el Dr. Leadro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Del total de asistentes al circuito cardiovascular, tan sólo un 16,6% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud