Traductor

10 April 2012

Un nuevo estudio en EE.UU. rescata el método tradicional para perder peso: comer menos y hacer más ejercicio físico


Al contrario de lo que parece, escribe el American Journal of Preventive Medicine, muchos estadounidenses obesos pueden perder peso, y lo pierden, pero sobre todo con el método tradicional de comer menos y hacer más ejercicio físico.

«Se trata de una excelente noticia porque las investigaciones muestran que la reducción de peso, aunque sea en un 5 por ciento, puede conducir a una mejora considerable de la salud», afirma Jacinda M. Nicklas, la autora principal del estudio, investigadora del Beth Israel Deaconess Medical Center y del Harvard Medical School. «Con más de la tercera parte de los estadounidenses obesos y el 50 por ciento de ellos intentando perder kilos, esto es muy importante, porque los riesgos de salud asociados a soportar una masa extra son sustanciales», añade Nicklas.
La investigadora y sus colegas analizaron datos de más de 4.000 personas gruesas, es decir, con un índice corporal superior a 30, y mayores de 20 años.
Los victoriosos en el reto de perder peso eran los que comían menos y hacían más deporte, mientras que los que adelgazaban con la ayuda de medicación eran una porción pequeña. Finalmente, los que utilizaban dietas más o menos milagrosas no conseguían realmente adelgazar.
**Publicado en "VOCENTO"

Nanotechnology Used to Hunt for Hidden Pathogens


Researchers at the University of Central Florida have developed a novel technique that may give doctors a faster and more sensitive tool to detect pathogens associated with inflammatory bowel disease, including Crohn's disease.

The new nanoparticle-based technique also may be used for detection of other microbes that have challenged scientists for centuries because they hide deep in human tissue and are able to reprogram cells to successfully evade the immune system.
The microbes reappear years later and can cause serious health problems such as seen in tuberculosis cases. Current testing methods to find these hidden microbes exist, but require a long time to complete and often delay effective treatment for weeks or even months.
UCF Associate Professor J. Manuel Perez and Professor Saleh Naser and their research team have developed a method using nanoparticles coated with DNA markers specific to the elusive pathogens. The technique is effective and more accurate than current methods at picking up even small amounts of a pathogen. More important, it takes hours instead of weeks or months to deliver results, potentially giving doctors a quicker tool to help patients.
"Our new technique has surpassed traditional molecular and microbiological methods," said Naser, a professor at the UCF College of Medicine. "Without compromising specificity or sensitivity, the nano-method produced reliable and accurate results within hours compared to months."
The group's translational research works was recently published in the journal PLoS ONE.
The team created hybridizing magnetic relaxation nanosensors (hMRS) that can fish out and detect minuscule amounts of DNA from pathogens hiding within a patient's cells. The hair-thin hMRS are composed of a polymer-coated iron oxide nanoparticle and are chemically modified to specifically bind to a DNA marker that is unique to a particular pathogen.
When the hMRS bind to the pathogen's DNA, a magnetic resonance signal is detected, which is amplified by the water molecules that surround the nanoparticle. Then the researcher can read the change in the magnetic signature on a computer screen or portable electronic device, such as a smartphone, and determine whether the sample is infected with a particular pathogen.
The researchers used Mycobacterium avium spp. paratuberculosis (MAP), a pathogen that has been implicated in the cause of Johne's disease in cattle and Crohn's disease in humans, to test out their technique. They used a large number of blood and biopsy tissue samples from patients with Crohn's disease and meat samples from cattle with Johne's disease.
"It is all about giving medical professionals easy and reliable tools to better understand the spread of a disease, while helping people get treatment faster," said Perez, who works at UCF's Nanoscience Technology Center. "That's my goal. And that's where nanotechnology really has a lot to offer, particularly when the technology has been validated using clinical, food and environmental samples as is in our case."
The National Institute of General Medical Sciences (NIGMS), which is a part of the National Institutes of Health, and funded the research, said this kind of basic research can provide the foundation for medical breakthroughs.
"Just last year, Dr. Perez and his team unexpectedly discovered the DNA binding property of their magnetic nanosensors, and now they have shown that it may become the basis for a rapid, sensitive lab test for hard-to-measure bacteria and viruses in patient samples," said Janna Wehrle, Ph.D., of NIGMS. "This is a wonderful example of how quickly an advance can move from the research bench to meet an important clinical need."
Charalambos Kaittanis, who received his doctoral degree at UCF and worked as a postdoctoral Research Associate under Perez, has lead the experimental work in this study. Kaittanis is now a research fellow at Memorial Sloan-Kettering Cancer Center.


Obesity Accounts for 21 Percent of U.S. Health Care Costs, Study Finds


The research, which is the first to show the causal effect of obesity on medical care costs, uses new methods and makes a stronger case for government intervention to prevent obesity, the authors say in the January issue of the Journal of Health Economics.
The study reports that an obese person incurs medical costs that are $2,741 higher (in 2005 dollars) than if they were not obese. Nationwide, that translates into $190.2 billion per year, or 20.6 percent of national health expenditures. Previous estimates had pegged the cost of obesity at $85.7 billion, or 9.1 percent of national health expenditures.
"Historically we've been underestimating the benefit of preventing and reducing obesity," said lead author John Cawley, Cornell professor of policy analysis and management and of economics. "Obesity raises the risk of cancer, stroke, heart attack and diabetes. For any type of surgery, there are complications with anesthesia, with healing [for the obese]. … Obesity raises the costs of treating almost any medical condition. It adds up very quickly."
The new study, conducted with Chad Meyerhoefer of Lehigh University, estimates the effect of obesity on medical expenses by treating the heritable component of weight as a natural experiment. Previous research simply reported the difference between the medical expenses of heavier and lighter people, which is a misleading estimate of the causal effect because obese and non-obese individuals differ in so many ways. Cawley explains, "For example, I could have injured my back at work, and that may have led me to gain weight. The injury could have led to a lot of health care costs that are due to my back, not my obesity."
The research provides hard evidence for policymakers to use in cost-effectiveness analysis when deciding whether and how much to fund obesity prevention programs, Cawley said. Since previous studies have underestimated the medical costs of obesity, the economic rationale for governments to intervene and reduce obesity has been underappreciated.

**Published in "SCIENCE DAILY"

Investigadores utilizan los juegos para tratar el síndrome del ojo vago



Un grupo de investigadores de Glasgow, Escocia, han desarrollado un método para tratar la ambliopía con videojuegos. Este síndrome, conocido también como ojo vago, se trata actualmente en niños utilizando parches para los ojos.
Los científicos de la Glasgow Caledonian University han preparado una versión de Tetris que funciona junto con unas gafas especiales que muestran una imagen diferente del juego en cada ojo. Una de las imágenes está perfectamente formada, mientras que la otra se ha empobrecido, lo que fuerza al cerebro a adaptarse.
Según las pruebas realizadas, una hora al día de juego utilizando estas gafas durante una semana produce mejoras significativas.
El síndrome del ojo vago no está relacionado directamente con los ojos, sino que se produce cuando el cerebro no responde correctamente a las señales que recibe de los ojos. Se estima que afecta a un tres por ciento de los niños menores de seis años y si no se trata puede derivar en serios problemas de visión.

**Publicado en "ABC"

09 April 2012

El Súper Farmacéutico tiene ya su cómic




A través del cómic ‘Pharmakon: En busca de la fórmula magistral’, el farmacéutico Rafael Borràs promover la educación sanitaria y el rol farmacéutico. La iniciativa cuenta con una comunidad 'on line' alrededor donde los lectores pueden participar activamente.

pharmakon

De todos es innegable el valor asistencial del farmacéutico. Sin embargo, la figura de este facultativo no ha sido tan glamurosa como la del médico o las enfermeras, protagonistas estos últimos de series de televisión o películas. Esto parece que va a acabar gracias a un farmacéutico, Rafael Borràs, que ha creado un cómic 2.0 en el que se recogen las peripecias de un joven farmacéutico.

‘Pharmakon: En busca de la fórmula magistral’ es un cómic en el que se recrea ‘un mundo de aventura que tiene como base la búsqueda de una fórmula que será la clave de muchos de los misterios de la vida. El universo Pharmakon está lleno de interacción y participación donde puedes ser uno de los protagonistas’, explica el creador en la página web donde se recoge la iniciativa.

En declaraciones a Europa Press su creador ha explicado que conpharmacomic.com ‘pretende poner en valor las farmacias y crear debate en dos sentidos: alrededor de temas farmacéuticos y sobre temas más transversales de la vida’.

A través de 10 capítulos -2 de los cuales ya están en la red- el autor se interna en el trabajo de los farmacéuticos y trata ‘temas importantes’ como las drogas en Internet, la venta de medicamentos por la red, los riesgos de la medicación y las falsificaciones, recoge el portal de noticias EP.

Pero el concepto de Pharmacómic va más allá de la divulgación y el entretenimiento, y la serie de capítulos también podrá comentarse a través de las redes sociales, en Twitter tendrá cuenta propia.

**EUROPA-PRESS

La Dieta Dukan, número uno en búsquedas relacionadas con la salud en Yahoo.es


                                                                                                   doctor_20

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud, el buscador Yahoo ha hecho pública la lista con los términos relacionados con la salud más buscados por sus usuarios. La ‘Dieta Dukan’ aparece como primera opción de búsqueda, seguida de colesterol y plantas medicinales.

Internet ya está presente en más de la mitad de los hogares españoles y se ha convertido en una fuente de información sobre salud para al ciudadano. Según los datos de la Encuesta Pfizer ‘El rol de Internet en el proceso de consulta de información sobre salud’, realizada en 2012 entre 1.011 internautas españoles, ocho de cada 10 usuarios consulta sobre temas de salud en la Red y las mujeres superan a los hombres en el interés por estos contenidos.

En cuanto a las búsquedas en Yahoo! España analizadas por el equipo de Yahoo! Search, la ‘Dieta Dukan’ aparece como primera opción. La famosa dieta aparece por encima de otros términos como ‘colesterol’, que ocupa el segundo puesto. Le siguen ‘plantas medicinales’, ‘lupus’ ‘aborto ‘sida’, y para acabar la lista: ‘hemorroides’, ‘anorexia’, ‘cómo adelgazar’ y ‘días fértiles’.

Es primavera, la temporada de la alergia está en todo su apogeo y las búsquedas en yahoo.com de 'mejores tratamientos para la alergia' han aumentado un 486 por ciento y el 38 por ciento proceden de personas con edades comprendidas entre los 35 y 54 años.

Las búsquedas en yahoo.com están lideradas por depresión, daño cerebral y Alzheimer, aunque también destacan las búsquedas de enfermedades de transmisión sexual, sobre todo están en auge sobre todo entre las mujeres (un 61% de las búsquedas en la categoría de sexualidad son hechas por mujeres). En Yahoo! España, lo más buscado es el ‘SIDA’, seguido por ‘métodos anticonceptivos’ ‘gonorrea’, ‘sífilis’ y ‘virus del papiloma humano’.

Medicación para la presión sanguínea, fármacos para el colesterol, seguros sanitarios, depresión o gota, son las principales búsquedas de los usuarios que superan los 55 años. Además, del estudio realizado por Yahoo se desprende que los usuarios con frecuencia acuden al buscador para obtener respuestas cuando comienzan a experimentar síntomas inusuales. Los síntomas de la diabetes ocupan el primer puesto.

**Publicado en "PR NOTICIAS"

La cobertura vacunal contra la gripe en mayores de 65 años en España llega al 67,6% pero sigue por debajo del objetivo marcado por la OMS




El Grupo de Estudio de la Gripe (GEG) presentará en Madrid el próximo jueves 12 de abril a las 10.30 horas los datos de vacunación de la población española en la campaña 2011-2012 obtenidos por el Gripómetro, un seguimiento semanal que realiza el GEG desde hace tres años y que comienza a la par que la campaña de vacunación, con el fin de informar sobre las variaciones de vacunación semana a semana en la población española.
Uno de los datos más destacados del Gripómetro de este año son las cifras de cobertura vacunal en España en mayores de 65 años (se vacunan contra la gripe el 67,7%) que no llegan a alcanzar el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud. Y es que la OMS instó a los Estados Miembros que contaban con políticas de vacunación antigripal para aumentar las coberturas de todas las personas con riesgo alto y a que persiguieran el objetivo de vacunar al menos al 75% de los mayores para 2010, un objetivo que se ha retrasado hasta 2015 al no haber sido alcanzado.
El Dr. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de la Gripe y Jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto, en Bilbao, será el encargado de revisar los datos de evolución de la inmunización frente a la gripe en España entre los que se dará a conocer la cifra total de población vacunada, el comportamiento vacunal de los grupos de riesgo, los datos de intención previa de vacunación, así como las motivaciones que tienen quienes, finalmente, deciden vacunarse. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud