Traductor

01 May 2012

El consumo adecuado de betacaroteno podría disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular



Un nuevo estudio realizado en Finlandia afirma que las concentraciones bajas debetacaroteno podrían aumentar a casi el doble el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los hombres.
En el estudio observacional, se midieron durante una media de 15,9 años las concentraciones de carotenoides y las muertes por enfermedades cardiovasculares (ECV) de 1.031 hombres (de edades comprendidas entre los 46 y los 65 años de edad) clasificados por factores de riesgo ya existentes. Los resultados del estudio mostraron que las bajas concentraciones de betacaroteno en suero estaban estrechamente ligadas a un riesgo de mortali-dad relacionado con las ECV en los participantes con factores de riesgo como sobrepeso, hipertensióndiabetes y tabaquismo. El mayor riesgo de mortalidad por ECV se observó entre los fumadores con los niveles más bajos de betacaroteno. Otros carotenoides y el total de carotenoides no se relacionaron de forma significativa con el ries-go de mortalidad por ECV.

Los investigadores concluyeron que las concentraciones en suero de betacaroteno elevadas podrían disminuir el riesgo de muerte por ECV de forma significativa. Los hallazgos del estudio confirmarían que un estilo de vida saludable que incluya el consumo de frutas y vegetales ricos en betacaroteno podría evitar las muertes relacio-nadas con las ECV.

Muchos estudios epidemiológicos han demostrado que un alto consumo en dieta de carotenoides o de con-centraciones de carotenoides que circulan en sangre se relacionan con un menor riesgo de mortalidad por ECV. Sin embargo, estas relaciones no se observan en todos los casos. Los resultados contradictorios podrían deberse a las diferentes poblaciones de los estudios, al diseño de los estudios (caso control o tranversal) y a la forma de medir los carotenoides (valores del consumo en dieta o concentraciones en sangre). Al parecer, la mayoría de los carotenoides tiene propiedades antioxidantes y contribuye a la respuesta antiinflamatoria, lo que reduce el riesgo de ECV.

**Publicado en el Boletín Informativo de NUTRI-FACTS

30 April 2012

Investigaciones científicas demuestran los beneficios que el consumo moderado de vino tinto aporta a la salud femenina



El próximo 6 de mayo, Día de la Madre, tenemos la oportunidad perfecta para homenajear a mamá. Perfumes, ropa, libros, joyas y cosméticos pueden ser una buena elección como regalo,  pero cada vez son más aquellas que saben apreciar el valor de una buena botella de vino como regalo en este día.
Según los últimos estudios, entre ellos el de vinoteca Lavinia, alrededor de un 84% de las mujeres elige vino para acompañar sus comidas cuando van a un restaurante. Este aplastante resultado demuestra que el vino también es cosa de mujeres. Además, el estudio, que ha contado con la participación de 580 mujeres de toda España, pone fin a mitos como que los vinos blancos, ligeros o dulces son los favoritos de las mujeres. En concreto, la mayoría elige vinos tintos potentes y con carácter, por delante de otros tintos más ligeros o afrutados.
Además de por su sabor, las mujeres se dejan seducir por un buen vino cada vez más atraídas por las últimas investigaciones científicas que aseguran que el consumo moderado de vino es especialmente beneficioso para la salud femenina.
El Consejo Regulador de la  D.O. Ca. Rioja ha agrupado los resultados de los últimos estudios en los que se demuestra que beber con moderación puede ayudar a prevenir enfermedades y/o dolencias en mujeres:
 1.      Huesos y articulaciones
Son muchas las mujeres que padecen problemas en huesos y articulaciones. Estudios realizados en Suecia han descubierto que beber una media de 5 a 10 copas de vino tinto a la semana puede cortar el riesgo de desarrollar artritis reumática en más de un 50% frente a los no consumidores de vino.
Además, otros estudios han concluido que el consumo moderado de vino tinto está asociado al aumento de la densidad de los huesos en mujeres de la tercera edad, reduciendo de este modo su riesgo a padecer osteoporosis.
2.      Ovarios
Un estudio australiano afirma que las mujeres que consumen uno o dos copas de vino diarias han mostrado la mitad de riesgo de desarrollar un cáncer de ovarios si las comparamos con las mujeres no bebedoras o aquellas que beben cerveza o bebidas espirituosas.
3.      Páncreas
Las mujeres que consumen cantidades moderadas de vino tiene más posibilidades de prevenir la diabetes de tipo 2. Un estudio de la Universidad de Salud Pública de Harvard realizado entre mujeres mayores de 25 años que consumían un o dos vasos de vino al día tenían un 58% menos de probabilidades de tener diabetes que las no bebedoras.

Compromiso de Rioja con el consumo responsable
D.O. Ca. Rioja se adhiere al programa europeo ‘Vino con Moderación – Arte de Vivir’, una iniciativa del sector vitivinícola europeo cuyo objetivo es promover la moderación y la responsabilidad en el consumo de vino y contribuir a la prevención del consumo excesivo o indebido de bebidas alcohólicas en Europa.
 **Comunicado del CRDO Vino de Rioja

Un millón de trabajadores presenta alto riesgo cardiovascular en España





Las ocupaciones manuales, también conocidas como de cuello azul, que son aquellas que implican un mayor esfuerzo físico cuentan con una mayor prevalencia de alto riesgo cardiovascular.

Una de cada seis bajas laborales que se dan en España a lo largo del año está relacionada con enfermedades cardiovasculares. De hecho, según indica el estudio ICARIA, el 6% de los trabajadores en nuestro país tiene un alto riesgo de sufrir alguna de estas dolencias, lo que supone que un millón de personas en edad laboral están en situación de riesgo y una gran mayoría lo ignora. 

De estos datos se puede inferir que cada año 23.000 personas (un 17% del total de las bajas en España, tras la lumbalgia y la depresión) deben abandonar temporalmente sus puestos de trabajo por este tipo de enfermedades, entre las que se encuentra la hipertensión arterial, lo que supone un alto coste tanto para las empresas como para el sistema público de salud.

Las ocupaciones manuales, también conocidas como de cuello azul, que son aquellas que implican un mayor esfuerzo físico cuentan con una mayor prevalencia de alto riesgo cardiovascular. "Se trata de profesiones como policías o bomberos, pero sobre todo aquellas relacionadas con la agricultura, la construcción, la industria y en menor medida con el sector servicios. El trabajador de oficina, o también conocido como de cuello blanco, tiene un riesgo menor en este aspecto", apunta la doctora Eva Calvo, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y jefe del Departamento de Proyectos Sanitarios de Ibermutuamur, que participó en la 17ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). "Los datos indican también que las personas con riesgo cardiovascular tardan más en recuperarse de otras patologías que nada tiene que ver con estas enfermedades, como puede ser una gripe o una lumbalgia", comenta la experta. 

Según este estudio, en el que han participado cerca de 300.000 trabajadores, más del 25% de los hombres y el 9% de las mujeres presentaba una presión arterial elevada. Además, dos tercios presentaba algún rasgo de dislipemia, y más del 60% de los hombres y el 30% de la población femenina presentaba sobrepeso u obesidad. 

Según apunta la doctora Nieves Martell, presidenta de la SEH-LELHA, "uno de los objetivos es poner en común soluciones con las que seamos capaces, no sólo de rebajar el número de pacientes hipertensos y con alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, sino también de ayudar a prevenirlo en el ambiente laboral. Ante la actual situación de crisis, la prevención se vuelve una herramienta fundamental para el ahorro del coste que suponen las bajas laborales causadas por este tipo de enfermedades". 

Estrés en horas de trabajo

Aunque aún no se ha podido ver una relación directa entre estrés laboral e incremento de la tensión arterial, sí que se ha demostrado que durante las horas de trabajo puede haber casos de hipertensión. Así lo demuestra el estudio ESTHEN hecho entre 500 profesionales sanitarios con niveles normales de tensión, de los cuales el 28% de ellos era hipertenso sólo en la jornada laboral, según una monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas. 

Según el doctor Ernest Vinyoles, médico del CAP La Mina, del Institut Catalá de Salut (ICS), "existen ciertas profesiones en las que la alta carga tensional y de presión mantenidas en el tiempo hacen que se incremente el riesgo vascular asociado a la hipertensión arterial. Por lo tanto, establecer medidas de prevención en estos pacientes que sólo tienen elevada su presión en horas de trabajo, puede ayudar a reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares a largo plazo". 

Colaboración entre AP y medicina del trabajo

Sin duda alguna, la mejor herramienta de prevención cardiovascular en trabajadores es una estrecha colaboración entre los profesionales de Atención Primaria y los servicios de medicina del trabajo de las diferentes empresas. 

"Estratificar el riesgo cardiovascular global puede contribuir a una prevención más eficiente de este problema, sobre todo si se tiene en cuenta que las personas en edad laboral son normalmente jóvenes y sanas, sin conciencia de su posible riesgo, y que no suelen acudir a los servicios de salud", continúa comentando la experta. "Los reconocimientos médicos realizados por los servicios de prevención han contribuido a complementar la labor realizada desde Atención Primaria para detectar los factores de riesgo cardiovascular. No obstante, hasta ahora no ha habido ni estructura ni objetivos definidos para poder fomentar la prevención desde el ámbito laboral". 

Por su parte, el doctor Vinyoles añade que "el médico de Atención Primaria es el profesional que tiene una relación más directa con la población en todos los rangos de edad, tanto si trabaja como si está en paro o no está amparado bajo ningún contrato laboral, por lo que es necesario que exista una complementariedad entre las acciones del primer nivel asistencial y la prevención que se hace desde las empresas". De todas formas, según recuerda el experto, "es el propio paciente quien tiene que ser el primer responsable de su propia prevención, y no abandonar toda la responsabilidad en manos de los profesionales sanitarios". 

Más crisis, más estrés

Aunque hasta el momento no se ha realizado ningún retrato preciso de cómo influye la actual crisis económica en la salud de los trabajadores españoles, es posible inferir conclusiones gracias a anteriores coyunturas económicas desfavorables. "En los países con menos recursos, estas crisis van acompañadas de un aumento de la mortalidad por enfermedad cardiovascular. En nuestro país, este proceso de recesión ha venido acompañado de un cambio radical en las políticas de tolerancia hacia el tabaco, reduciéndose su consumo y la exposición del humo ambiental que parece acompañarse de una reducción en las hospitalizaciones por problemas cardiovasculares".

**Boletín Informativo del Instituto Tomás Pascual

Cuando salud y trabajo no van de la mano


Una de cada seis bajas laborales que se dan en España a lo largo del año está relacionada con enfermedades cardiovasculares. De hecho, según indica el estudio ICARIA, el seis por ciento de los trabajadores en nuestro país tiene un alto riesgo de sufrir alguna de estas dolencias, lo que supone que un millón de personas en edad laboral. Las ocupaciones manuales . . .  son las que concentran mayor riesgo. 

La mejor herramienta de prevención cardiovascular en trabajadores es una estrecha colaboración entre los profesionales de Atención Primaria y los servicios de medicina del trabajo de las diferentes empresas.

En la web www.InstitutoTomasPascual.es encontrará el consejo de los mejores expertos en nutrición que le ayudarán a llevar una alimentación saludable y una vida sana.

Instituto Tomás Pascual Sanz para la nutrición y la salud

HM HOSPITALES PROMUEVE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PRECOZ PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LAS PATOLOGÍAS MÁS PREVALENTES



La prevención de la mejor medicina, y está comprobado que el diagnóstico precoz de numerosas enfermedades permite porcentajes de curación muy superiores a los que se logran cuando la patología se detecta en fases avanzadas. Por ello, y siguiendo sus objetivos de promoción y prevención en salud, que no es sino ofrecer a la población los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, HM Hospitales cuenta con programas de prevención precoz a disposición de sus pacientes.

“Hemos promovido programas de prevención precoz para ofrecer a nuestros pacientes fidelizados, a familias enteras que son pacientes nuestros, todos los servicios necesarios para el diagnóstico precoz de las patologías más prevalentes, y la consecuente reducción de la mortalidad por éstas, dentro de nuestra cartera de servicios, con el fin de que no tengan que acudir a otros hospitales para hacerse una revisión completa y encuentren en HM Hospitales respuesta a todas sus necesidades y expectativas en salud”, explicó el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, durante su intervención en la jornada “Presente y futuro de la salud pública en el ámbito sanitario”, celebrada el pasado martes en el Hospital Universitario de la Princesa.

“Los chequeos que realizamos en nuestro grupo a personas que voluntariamente quieren hacérselos, y que voluntariamente pagan para ello, contribuyen a planificar mejor y de forma más eficaz, desde el punto de vista de la gestión, el abordaje de su salud y de las posibles enfermedades que se les detecten”, añadió el Dr. Abarca, abogando por realizar, en el conjunto del sistema sanitario, “un esfuerzo importante para gestionar de forma más eficiente la asistencia sanitaria en aspectos como la educación en salud”.

En este sentido, HM Hospitales ofrece programas de prevención dirigidos a la detección y seguimiento de las patologías más prevalentes por edad y sexo (programas verticales) o por especialidad, tales como Ginecología o Cardiología (programas transversales), utilizando para ello tecnología sanitaria de última generación en manos de un equipo médico multidisciplinar que ofrece al paciente una asistencia horizontal. Los programas son accesibles y sencillos -ya sea ambulatorios o requieran el ingreso del paciente-, guiados a través de un patient navigator y los informes de resultados están preparados en tan sólo 24-48 horas, permitiendo así la planificación y seguimiento de las posibles patologías detectadas.

Unidad de Prevención Precoz Personalizada
Dentro del primer grupo de programas verticales, destaca la Unidad de Prevención Precoz Personalizada (PPP), puesta en marcha por HM Hospitales hace tres años y medio y cuyo objetivo es realizar una revisión completa del estado de salud de la persona que voluntariamente lo solicita, realizándose una batería de pruebas establecidas en función de su edad, sexo, existencia de factores de riesgo, etc, y llevando a cabo un estudio en profundidad e inmediato ante el hallazgo de cualquier indicio de patología.

El Dr. Niko Mihic, jefe de esta unidad, por la que pasan entre 550 y 700 pacientes cada año y en la que se realizan revisiones a personal de unas 20 empresas españolas estratégicas, además de a personas que las solicitan de forma individual, asegura que “la satisfacción del servicio desde el punto de vista del paciente es muy positiva en todos los casos”.

En su opinión, la base de esta valoración reside principalmente en la agilidad de los procedimientos -en un máximo de cuatro horas, en los casos en los que deba realizarse un mayor número de pruebas-, gracias a la colaboración de todos los departamentos y servicios implicados, que asumen el dinamismo de la unidad; su eficacia y el hecho de que, “una vez que se detecta cualquier posible problema o patología, el paciente siempre es derivado al servicio especializado necesario”. “A todos los pacientes les ofrecemos un seguimiento, nunca dejamos un hallazgo sin asegurarnos que haya un seguimiento posterior de él”, insiste el Dr. Mihic.

Para ello, las pruebas realizadas en esta unidad se ofrecen en dos tipos de programas: el llamado “Programa Silver”, que consiste en una revisión estándar que incluye las pruebas de screening habituales para pacientes mayores de 35-40 años; y el “Programa Gold”, un poco más detallado y que incorpora pruebas adicionales en función de los factores de riesgo del paciente. “En un futuro está previsto añadir el ‘Programa Diamante’, que incluirá pruebas de ‘anti-aging’”, anuncia el experto.

Detección de patologías
El resultado de la realización de estas revisiones está siendo muy productivo, según los datos manejados por el Dr. Mihic: “hasta en uno de cada tres casos se detectan patologías que requieren de algún tipo de recomendación, abordaje o tratamiento, la mayoría de ellas corregibles, tales como intolerancias a la glucosa, diabetes, colesterol o hipertensión”.

“Pero también se han encontrado problemas más graves, cuyo diagnóstico ha permitido, incluso, evitar el fallecimiento del paciente, como el melanoma que encontramos en una mujer”, recuerda el jefe de la Unidad de PPP, concretando que han detectado un promedio de 5 ó 6 casos al año de patologías que requieren intervención inmediata aguda porque pueden poner en peligro la vida del paciente: infartos, embolias pulmonares, melanomas…” Asimismo, hemos diagnosticado muchos quistes, cálculos renales y en la vesícula biliar, hipertrofia prostática y muchos quistes mamarios, añade.

En todos estos casos el protocolo es aplicar todas las medidas necesarias para prevenir, controlar o tratar la patología, siempre con un seguimiento recomendado y dirigido por una unidad que el Dr. Mihic señala “está estructurada exactamente igual que las que llevan a cabo este tipo de chequeos en todos los centros de Estados Unidos, con la diferencia de que el coste allí es cinco veces superior”.

Otros programas de prevención
Además de los ofrecidos en esta unidad, HM Hospitales realiza otro tipo de programas transversales en especialidades tales como Ginecología o Cardiología, y que incluyen pruebas como analíticas completas, consultas con el servicio de Nutrición, y otras como ecografías vaginales, citologías o mamografías en el caso de una revisión ginecológica; o ecocardiogramas, ergometrías o radiografías de tórax cuando se trata de un chequeo cardiológico.

En línea con esta política de promoción y prevención en salud, el grupo también tiene acuerdos de colaboración con organismos públicos en la realización de pruebas de detección precoz de patologías como la sordera en el recién nacido o el desarrollo de campañas de vacunación, al tiempo que está poniendo en marcha otros servicios con el mismo objetivo, como la Unidad de prevención precoz del cáncer de pulmón asociado al hábito tabáquico o, en el plano más interno, la realización de acciones y campañas para la vigilancia de la salud en el ámbito laboral.

Se presenta la campaña sobre afectación de la enfermedad de Fabry en mujeres “Fabry. Ahora también nosotras”



IMPS España, con la colaboración de Shire, ha presentado la campaña Fabry. Ahora también nosotras, una iniciativa destinada a concienciar a las mujeres afectadas por esta enfermedad de la importancia de preocuparse por su patología de manera similar a como lo hacen los pacientes varones. La campaña, que tendrá su eje central de comunicación en una página web interactiva, ha sido presentada a la comunidad de pacientes en el marco del IV Congreso Médico Familiar dedicado a la enfermedad de Fabry celebrado recientemente en Madrid. 
Hasta hace poco, se creía que los síntomas que provoca la enfermedad se producían sólo en los hombres, mientras que las mujeres eran simplemente portadoras de la misma pero no la desarrollaban clínicamente. En la actualidad, los datos científicos, demuestran que todos los afectados por la enfermedad, independientemente de su sexo, pueden estar afectados y que responden al tratamiento de sustitución enzimática de la misma manera, con lo que los criterios para comenzar el mismo deben ser iguales.
Hasta la publicación de estos y otros estudios con resultados en el mismo sentido, muchas de las mujeres afectadas y algunos de los médicos que las atendían, tenían una actitud de cierta “tranquilidad” e incluso “indiferencia” hacia las consecuencias de la enfermedad de Fabry en ellas. Con esta campaña pretendemos dar a conocer, no sólo a las pacientes sino también a los profesionales que les asisten, que las mujeres con una enfermedad de Fabry deben ser seguidas regularmente por sus médicos, con el fin de poder detectar y tratar precozmente las manifestaciones de la misma, y que los criterios a la hora de tratarles han de ser los mismos que los usados para los hombres, con el fín de que las consecuencias de este trastorno no lleguen a ser irreversibles”, afirma el Dr. Miguel Ángel Romero Barba, del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Albacete y Coordinador Científico de Fabry. Ahora también nosotras.
La campaña tiene como fin principal transmitir la importancia de que las mujeres tengan presente el beneficio de un diagnóstico precoz y de un tratamiento temprano. Pero, además, Fabry. Ahora también nosotras pretende poner en conocimiento de las pacientes la relevancia de hacer seguimiento de su descendencia, pues existe un 50% de posibilidades de que un/a hijo/a herede el trastorno genético que desencadena la enfermedad.
María Caballero, afectada por enfermedad de Fabry y Coordinadora de la campaña desde la asociación de pacientes MPS España, declara: “Es importante ayudar a las pacientes a que sepan verdaderamente en qué consiste su enfermedad. Nos afecta por igual que a los hombres y, hasta ahora, vivíamos con una falsa tranquilidad que no debemos tener si queremos vivir con normalidad teniendo la enfermedad”.
A través de la campaña Fabry. Ahora también nosotras, MPS España con la colaboración de Shire pretenden crear una red de embajadoras de la iniciativa a través de la cual se informe a la comunidad de afectadas sobre la importancia de prestarle atención a su trastorno. En próximas fechas se presentará la página web que será el eje de comunicación central de la campaña.   

NEUMOSUR SUBRAYA QUE EL ASMA NO CONTROLADA CUESTA MÁS DE MIL MILLONES ANUALES AL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD ESPAÑOL



Con motivo del Día Mundial del Asma (que se celebra mañana, 1 de mayo), la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur, NEUMOSUR, ha subrayado que el Asma no Controlada cuesta más de mil millones anuales al sistema público de salud español, prácticamente el 70% de los costes totales asociados a esta enfermedad (1.480 millones), que afecta al 5% de la población adulta española y tiene también una incidencia elevada en la pérdida de las jornadas laborales.
                        
En pleno debate sobre la sostenibilidad del gasto sanitario español, los expertos de esta sociedad científica han apelado al compromiso de todos, profesionales, pacientes, familiares y autoridades, para mejorar el control de esta enfermedad, algo que pasa por cuatro objetivos fundamentales: a) mejorar la relación medico paciente mediante la empatía (comprender las razones y sintonizar con los sentimientos del paciente), facilitar la existencia de una información bidireccional y el pacto medico-paciente; b) identificar y reducir aquellos factores que empeoran el asma tanto dentro de la casa (humo de tabaco y biomasa, eliminar el uso de sprays domésticos), agentes químicos en los puestos de trabajo y luchar por una mayor limpieza del aire de las ciudades; c) evaluar, tratar y monitorizar el asma; y d) prevenir y controlar de manera precoz las crisis de asma.

En los últimos 10 años las tasas de mortalidad por asma han disminuido, si bien de forma diferente en varones y mujeres, entre las que el descenso es mucho menor, con una reducción en los varones de 12,26 a 0,96 y en las mujeres de 6,58 a 3,44 por 100000 habitantes (Instituto Nacional de Estadística). La tendencia y las tasas de España son similares a las de la mayoría de los países de los que se dispone de datos.  Esto se atribuye al incremento del uso por parte de los pacientes y la más frecuente indicación por parte de los médicos, de los inhaladores de corticoides. España es uno de los países europeos en los que esta mejora ha sido más notable. Sin embargo, se estima que un sesenta por ciento de los pacientes con asma desconocen cómo usar su medicación, les cuesta entender cuándo está realmente controlada su asma y cuándo tienen que acudir a pedir ayuda al médico/enfermera.


Mejorar la educación del paciente asmático y los factores relacionados con la salud ambiental son pues retos principales para el control de esta enfermedad, que más allá de sus costes sanitarios, todavía provoca pérdidas humanas y supone un fuerte deterioro de la calidad de vida de muchos pacientes.

El Día Mundial del Asma
El tema elegido para celebrar el Día Mundial del Asma 2012, organizado por “The Global Strategy for Asthma Management and Prevention” (GINA), es “Tú Puedes Controlar Tú Asma”.  De acuerdo con las directrices internacionales (GINA 2011), y las nacionales como la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 2009), Tener el asma controlada quiere decir que la persona con asma tiene:

Ninguna (o mínimas) molestias de asma.
No se despierta por la noche a causa del asma.
Ninguna (o mínima) necesidad de usar el inhalador que alivia los síntomas.
Tiene una actividad física normal incluso cuando hace ejercicio.
La espirometría (prueba para medir la obstrucción bronquial) es normal (o casi normal).
No tiene (o son muy infrecuentes) ataques de asma.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud