Traductor

13 October 2014

GSK anuncia un cambio de imagen de su marca para el cuidado de la piel, Physiogel®, basada en la tecnología patentada BioMimic

Con  el  objetivo  de  proporcionar  el  cuidado  más adecuado para cada tipo de piel, GSK realiza un cambio de imagen de su marca Physiogel®, especializada en el cuidado de la piel seca y sensible, y añade a esta línea dos nuevos champús.
 
Physiogel® ofrece eficacia probada para la piel seca y/o sensible a través de la tecnología patentada BioMimic que equilibra la humedad óptima de la piel ya que mantiene la barrerlipídica adecuada, lo que evita que la piel pierda humedad  y muestre un aspecto de sequedad. Del mismo modo, hace que la piel sea menos sensible. Esta nueva imagen es más moderna y cosmética y se acerca más al público femenino manteniendo la eficacia de la fórmula del producto y sus avales de calidad.
 
Según la filosofía de esta línea, la clave para una piel hidratada y tersa está en una barrera lipídica adecuada. Por ello, todas las cremas y lociones Physiogel®   cuentan con la tecnología avanzada BioMimic que repara, de forma natural, la barrera lipídica de la piel, proporcionando resultados inmediatos y duraderos. La tecnología BioMimic actúa  de  forma  natural  y  delicada  para  respetar  las  necesidades  de  las  pieles sensibles, con ayuda de ingredientes puros y suaves sin aromas, conservantes ni alérgenos. Protege la piel con la incorporación de lípidos esenciales que reparan y refuerzan  la  barrera  lipídica  de  la  piel  para  dejarla  más  suave   tersa   menos sensible.
 
La  gama  Physiogel®   está formada  por  los  productos  Physiogel®   Cuidado  Nutritivo Diario que proporciona una piel más suave y menos sensible a las pieles más secas, Physiogel® AI Calmante Reparador dirigido a la piel seca, irritada y reactiva que consigue  suavizar  la  piel   reducir  el  enrojecimiento   la  irritación  gracias  a  un complejo patentado de pidos esenciales que incorpora Palmitoil-Etanolamina (PEA), que alivia la sequedad y los picores y rojeces. A esta gama de hidratación, se suman los champús Physiogel®  para el cuidado del cuero cabelludo seco y sensible, Champú suave Cuero Cabelludo Seco y Sensible (250ml) y Cham y Acondicionador  2 en 1 (250 ml) que cuenta con pantenol para dar brillo y volumen al cabello seco. Ambos con un PH equilibrado son aptos para bebés y niños.


La formulación de la gama Physiogel® respeta las necesidades de la barrera lipídica de las pieles sensibles debido a sus ingredientes puros y suaves que no contiene aromas, conservantes ni alérgenos y que incorporan lípidos esenciales, similares a los que se encuentran en la piel, que reparan y refuerzan esta barrera lipídica para obtener una piel más suave, tersa y menos sensible. De hecho, el funcionamiento de la tecnología BioMimic  contiene  un  complejo  de  lípidos  esenciales  calmantes  para  la  piel  que incluye Palmitoil-Etanolamida MEA (PEA).
 
En este sentido, y dirigido a las pieles más secas, irritadas y reactivas, GSK cuenta con Physiogel® AI Calmante reparador dotada de fórmulas hipoalergénicas basadas en la ciencia que suavizan la piel y reduce el enrojecimiento e irritación.


Los resultados de Physiogel Calmante Reparador han sido demostrados mediante un estudio observacional a 2.456 pacientes mayores de 12 años en los que se analizaron factores como el picor, la sequedad, la eritema y la rdida de sueño. Tras un uso continuado durante una media de 38 días y dos aplicaciones diarias  se redujeron en más de dos puntos para picor, y en más de un punto para sequedad, eritema y pérdida de sueño.
 
Como conclusión, la tecnología BioMimic aplicada a Physiogel Calmamente Reparador demuestra una reducción del 92% en la sequedad de la piel y un 82% en el picor y la irritación.
 
La  piel  es  el  órgano  más  extenso  del  cuerpo  representa  el  10%  de  nuestro organismo. Desempeña una función esencial actuando como barrera y protegiendo al organismo de posibles infecciones.
 
Los factores ambientales internos y externos, como pueden ser la polución, el estrés o ciertos cosméticos y jabones, pueden hacer que la piel se irrite  y se vuelva más sensible. Por esta razón, es fundamental mantener intacta la barrera lipídica y utilizar productos que se adapten a cada tipo de piel.

Una revisión científica confirma los beneficios de agomelatina en los pacientes con depresión, a través de su mecanismo de acción sinérgico

 Agomelatina es un antidepresivo con un perfil clínico único, gracias a su mecanismo de acción sinérgico y totalmente diferente al de los antidepresivos tradicionales.
Así lo constata la nueva publicación del  profesor Stephen M. Stahl, profesor Adjunto de Psiquiatría de la Universidad de California - San Diego, presidente del Instituto de Educación de Neurociencia (NEI) y director de los Servicios de Psicofarmacología de los Hospitales del Estado de California.
Esta revisión científica concluye que la sinergia única entre los receptores MT1/MT2 y 5-HT2C potencia la liberación de noradrenalina y dopamina, de forma específica en el córtex pre-frontal, sin modificar los niveles de serotonina. Y esto es lo que explica el buen perfil de tolerabilidad y la eficacia antidepresiva completa de agomelatina, que va más allá de la mejora del humor deprimido y de la sintomatología ansiosa.
Según el profesor Stahl, “agomelatina presenta pruebas de eficacia sobre la recuperación de la anhedonia —incapacidad para experimentar placer y pérdida de interés o satisfacción—, la indiferencia emocional, la somnolencia diurna, la cognición, la atención y el retraso psicomotor, sin producir disfunción sexual”, todo esto hace de agomelatina un “antidepresivo único”.

Webinar Internacional
Para analizar en profundidad esta reciente publicación, el próximo 28 de octubre, a las 18:30 h, Servier organizará la Webinar “Mecanismo de acción de Valdoxan y sus beneficios clínicos”, que contará con el profesor Stahl como ponente.
Los interesados podrán seguir esta actividad y hacer preguntas en directo a través de los siguientes enlaces:
http://servier.adobeconnect.com/Valdoxan2810, desde su teléfono móvil.

La depresión en España
La depresión constituye, en estos momentos, uno de los grandes desafíos de la Sanidad pública española, ya que implica un gran sufrimiento para un número creciente de pacientes, que ven reducida sensiblemente su calidad de vida.
Además, esta enfermedad se acompaña de importantes costes socioeconómicos, derivados de las repercusiones que tiene en la esfera social y laboral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión mayor será  la segunda causa de discapacidad en el año 2020, tras las enfermedades cardiovasculares.

En la actualidad, la prevalencia de trastornos depresivos en España ronda el 10%. Esto se traduce en que más de 4,5 millones de españoles sufren depresión. Se estima que el riesgo de depresión mayor a lo largo de la vida puede ser del 25% en mujeres y cerca de la mitad en hombres. 

Babylog cumple 25 años : pionero y referente en ventilación neonatal en España

Dräger participa en el V Congreso de la Academia Europea de Sociedades de Pediatría (EAPS) con los desarrollos tecnológicos que ha producido la compañía para combatir retos especiales en el tratamiento de pacientes infantiles como la ventilación y anestesia adecuada a su capacidad pulmonar.

Los avances en los cuidados neonatales (desde la cantidad de oxígeno suministrado hasta la monitorización de la temperatura de los neonatos) han contribuido a eliminar algunas de las cuestiones y preocupaciones de la UCI neonatal. Dichas innovaciones han logrado que el proceso de cuidados de un bebé prematuro sea más seguro y completo que nunca.

Avances en ventilación y anestesia
A diferencia de los adultos el tejido pulmonar de los pacientes infantiles y recién nacidos es más delicado y es fácil causarle daños permanentes por volúmenes de presión ventilatoria inadecuados. En 1989 el equipo de investigación de la compañía Dräger preocupado por desarrollar soluciones de tecnología que mejoren la calidad de vida de los pacientes especialmente más sensibles revoluciona los cuidados neonatales al lanzar el primer ventilador diseñado para ventilar a niños y bebes, el Babylog 8000. Se introduce así el concepto de ventilación suave ahora muy extendido. Hoy el nuevo modelo Babylog VN500 permite mantener el volumen y ajustar la presión con uso flexible y transportable al permitir la ventilación independiente hasta seis horas gracias a suministros externos de gases y energías.   

La estación de anestesia Perseus A500 ayuda a bebes, recien nacidos y niños prematuros antes, durante y después de la cirugía. El control en la regulación, presión y flujo de gases con equipos tecnológicamente avanzados como el Perseus A500 permite una ventilación y anestesia adecuada a los niños. "Para la ventilación intraoperatoria de recien nacidos y prematuros, necesitamos un sistema de alto rendimiento con el que los anestisistas esten familiarizados, que posibilite una ventilación suave similar a la utilizada en las estaciones de cuidados intensivos neonatales," explica el Dr. Michael Laschat, Senior Physician of the Department of Pediatric Anesthesia at the Children's Hospital Amsterdamer Straße en Colonia.

La prevención del dolor en los neonatos es crítica, por el potencial de consecuencias perjudiciales que implica. El dispositivo JM-105 ayuda a proteger el desarrollo del bebe prematuro ya que la ictericia puede ser diagnosticada de forma fiable[1] y sin dolor.
Experimentar dolor de forma repetida en esta etapa temprana de desarrollo puede tener un impacto negativo en la infancia. Un estudio1 realizado a bebés prematuros de la semana 24 demuestra que múltiples estímulos de dolor pueden afectar a la maduración de las estructuras neuronales. Según los científicos, esto puede afectar el desarrollo del cerebro de los bebés. Con ayuda de la medición de la bilirrubina transcutánea (TcB), sin embargo, la ictericia puede ser diagnosticada de forma fiable y sin dolor. Los estudios han demostrado que los resultados de las mediciones no invasivas se correlacionan con los niveles de bilirrubina recogidos por punción venosa.

Control de la temperatura
El modelo de incubadora Caleo permite monitorizar la temperatura periférica y central del neonato avisando de cualquier diferencia de temperatura entre ambas mediciones como medida preventiva de cualquier insuficiencia, como por ejemplo la hidratación, o anticiparse a un problema de Infección o estres por Frío.

La Cuna Resuscitaire es el equipo ideal para utilizar en la sala de partos ya que combina una efectiva plataforma de terapia de calor junto con los componentes que necesita para emergencias y las reanimaciones clínicas. El equipo incorpora la tecnología de cuarzo de sílice, un elemento de calefacción rápido, que proporciona un calentamiento completo y uniforme, lo que unido a un reflector parabólico contribuye a distribuir el calor uniformemente sobre todo el colchón. Así como, la posibilidad de reanimar al bebé de manera automática, sin la necesidad de hacer la reanimación manual.

Un caso real: El Hospital Dr. Sadi Konuk, Estambul, Turquía
El Hospital Dr. Sadi Konuk logró reducir la tasa de mortalidad en la UCI neonatal a un 4,6 por ciento – menos que el valor límite vigente en Turquía. El equipo de la Dra. Özgül Salihoglu, médica jefe en el Departamento de Neonatología, y su concepto de terapias y cuidados sobre la base de las cunas térmicas Resuscitaire de Dräger han tenido una participación decisiva en este logro. Con estos dispositivos médicos, los bebés son ventilados mecánicamente directamente en la sala de partos, el contenido de oxígeno en el aire respirable es dosificado y regulado, y los datos para la puntuación de APGAR (Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad, Respiración) son recogidos con ayuda del cronómetro integrado.

El mercado de la tecnología médica crecerá un 5% cada año hasta 2020


mercado tecnologia m

El sector de la tecnología médica se encuentra en un periodo de crecimiento y expansión que le llevará a crecer un porcentaje anual del 5% hasta 2020. Así lo asegura el informe “EvaluateMedTech World Preview 2014Outlook to 2020”, que revela además que las ventas de equipos tecnológicos médicos podrían alcanzar los 514 billones de dólares hasta 2020, tras las varias fusiones entre empresas.
Precisamente, el informe muestra que el valor de la tecnología médica, una vez completadas las fusiones y adquisiciones de las compañías del sector, ha aumentado un 363% durante el primer semestre de 2014 en comparación con el mismo periodo de 2013. Estas fusiones y compras continuarán a gran escala en los próximos años. Por ejemplo, Medtronic y Covidien unirán sus fuerzas el próximo año, tras el acuerdo alcanzado por 42,9 billones de dólares, la fusión más grande de la historia del sector tecnológico médico. Del mismo modo, la fusión por 13,4% billones de dólares entre la potente empresa ortopédica Zimmer y Biomet se prevé que se cierre en 2015.
“2014 será un año de oportunidades para el mercado de los equipos médicos, sobre todo dentro del sector de la cardiología y la ortopedia, que han sido dominados por las megafusiones”, afirma Ian Strickland, autor del informe y EvaluateMedTech Product Manager. Los equipos de cardiología y diagnóstico por imagen son los que más crecerán en volumen de ventas, según el informe. 

Atención integral, empoderamiento del paciente e innovación, claves para un mejor control de la diabetes



Con el principal objetivo de generar un espacio de conocimiento e innovación para mejorar y optimizar la gestión de la diabetes en nuestro país, se ha celebrado estos días el IX Foro Gerendia. El foro ha reunido a los principales gestores en el área de diabetes a nivel nacional donde han podido compartir e intercambiar sus experiencias. Esta reunión ha estado organizada por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), y ha contado con la colaboración de la compañía al cuidado de la salud Abbott.

Más de 246 millones de personas en todo el mundo padecen diabetes. Concretamente en nuestro país se estima que hay más de 6.000.000 de españoles con diabetes tipo 2, y tan sólo uno de cada dos está diagnosticado. Además, se trata de una de las enfermedades crónicas con mayor impacto sociosanitario en nuestro país.[ii],[iii],[iv]

De hecho, se estima que el coste medio por paciente diabético supone al Sistema Nacional de Salud alrededor de 3.000 € al año, lo que implica entre el 6,3% y el 7,4% de su gasto total, uno de los mayores gastos que afronta nuestro sistema sanitario.i De ahí, la importancia que han destacado los asistentes este año al IX Foro Gerendia de la necesidad de entender los costes asociados de la diabetes, ya que puede ayudar a mejorar de forma significativa la eficacia en el manejo de estos pacientes.

Con esa finalidad,  se ha presentado durante el foro un ‘modelo de simulación’ que estima que el coste sanitario debido a las complicaciones cardiovasculares de los pacientes con diabetes podría ascender a 1.080€ por paciente en los próximos 10 años. “Este modelo pretende estimar los costes futuros de la diabetes para el sistema sanitario teniendo en cuenta las probabilidades observadas que tienen estos pacientes de desarrollar complicaciones, así como los recursos sanitarios que utilizan”, señala el doctor Antonio Sarriá, Director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III.

Sonia García, Investigadora del Instituto de Salud Carlos III apunta al respecto que “este modelo nos permite ver como una reducción en la probabilidad del desarrollo de complicaciones en los pacientes diabéticos derivaría en una mejora de su estado de salud y también en una disminución de los costes”. De hecho, varios estudios demuestran que el mayor coste de la diabetes es debido a hospitalizaciones, aproximadamente un 60% de los casos, ya sea por un mal control metabólico y/o por la presencia de complicaciones.[v]

En este sentido, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un abordaje multidisciplinar de la diabetes supondría una reducción de las estancias hospitalarias en un 58%, lo que contribuiría a un importante ahorro de costes para el Sistema Nacional de Salud.[vi]

En esta línea, durante el IX Foro Gerendia Emilio Herrera, Presidente de la Fundación NewHealth y Fundador del Observatorio de Modelos Integrados en Salud (OMIS) ha tratado la integración sociosanitaria como cambio de paradigma. “Sólo una solución conjunta e integrada entre lo sanitario y lo social logrará ofrecer una verdadera atención integral; y para poder construirla es necesario la relación entre los distintos componentes del sistema, una alta preparación y unos canales de comunicación eficaces con el objetivo de ofrecer los cuidados adecuados, en el momento adecuado y en el lugar adecuado al paciente diabético”.

Marisa Amaya, Enfermera Especialista en Educación Terapéutica y Diabetes del Servicio Andaluz de Salud ha destacado durante la reunión la importancia del papel de los profesionales sanitarios para mejorar el empoderamiento del paciente. “Las enfermeras, gracias a nuestra cercanía con el paciente, debemos motivarle para que consiga una mayor autonomía y capacidad de decisión, y así pueda  lograr un mayor autocontrol de su enfermedad”. También ha destacado el papel de las asociaciones como grupo de apoyo para los pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud