Traductor

Showing posts with label Tecnología sanitaria. Show all posts
Showing posts with label Tecnología sanitaria. Show all posts

29 August 2016

La SEEIC reivindica el cumplimiento total de los requisitos que garantizan la seguridad en la adquisición de tecnología sanitaria


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adquisición y contratación de tecnología sanitaria como un “elemento crucial de acceso equitativo a la atención de salud” en su ‘Guía de Recursos para el Proceso de Adquisición’. Este proceso incluye, según este documento, todas las acciones desde la planificación y previsión, identificación de proveedores y solicitud de ofertas, evaluación de las mismas, revisión y adjudicación de contratos, contratación y todas las fases de la administración del contrato hasta la entrega de las mercancías, el final de un contrato, o la vida útil de un activo.

Pese al papel cada vez más crucial de la tecnología sanitaria en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, el proceso de adquisición no siempre cumple con los requisitos establecidos, tal y como asegura el presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica, Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, que demanda más papel de los departamentos técnicos en la compra de nuevos equipos: “Creo que los departamento técnicos tenemos mucho que decir en el proceso de adquisición. Somos los que conocemos mejor los equipos. Los decisores y, entre ellos, los gerentes, deberían escucharnos más antes de tomar una decisión”.

Esta falta de comunicación lleva aparejada prácticas deficientes que conducen a una mala adquisición o una utilización inadecuada de esa tecnología. “Debemos tener en cuenta que no todos conocen en profundidad este proceso y, en ocasiones, esto impide que se alcance el objetivo de una adquisición: favorecer realmente una atención de salud segura y de calidad”, explica Manzanares.

Las ventajas de un proceso que cumple con todos los requisitos de compra de tecnología sanitaria son los siguientes, según la OMS:

·  La adquisición de los equipos en los términos económicamente más ventajosos (no necesariamente al precio de licitación más bajo, sino con acuerdo más favorable para las necesidades de la organización)

·  Una entrega puntual

·  Términos de entrega, instalación, puesta en servicio, capacitación, pago y garantía bien definidos y satisfactorios

·  Servicio postventa satisfactorio

·  Mayor interés de los proveedores y fabricantes en presentar ofertas en el futuro


Fases para la correcta adquisición de nueva tecnología sanitaria

·         Evaluación de tecnologías y dispositivos

La evaluación de tecnologías facilita la adopción de decisiones basadas en pruebas científicas. Por otro lado, la de dispositivos se refiere a la evaluación por expertos de las prestaciones y el funcionamiento de un dispositivo dado. “Normalmente la Dirección Médica pide a los servicios un plan de necesidades y otro de renovación de la obsolescencia tecnológica. En base a esto se establecen unas prioridades y se pregunta a los departamentos técnicos”, explica el presidente de la SEEIC

·         Planificación y evaluación de necesidades

Medidas coordinadas e integradas para satisfacer una necesidad de bienes, servicios o trabajos de forma puntual y con un costo razonable; fundamentalmente, es el proceso de convertir los requisitos de prestación de asistencia sanitaria en futuros requisitos de adquisición.

·         Adquisición

La adquisición es el proceso mediante el cual se obtiene lo que se requiere, según se establece en los planes.

Procesos:

    • Solicitud de ofertas y publicación de la documentación
    • Recepción y apertura de ofertas
    • Evaluación de las ofertas y cotejo con las especificaciones:

o      Comprobación del cumplimiento de las normas de licitación
o      Evaluación técnica: ponderación de los elementos de decisión
o      Evaluación financiera
o      Evaluación de los proveedores

    • Adjudicación de un contrato o realización de un pedido en los que figura un ejemplo de los términos y elementos del contrato para las Naciones Unidas

• Informar a los ofertantes no seleccionados
• Programación de los pagos

·         Instalación

La instalación es “el proceso de colocación del equipo en su sitio”. Otros procesos relacionados son la entrega, el almacenamiento y la ubicación de los bienes adquiridos en el lugar elegido.


·         Seguimiento

El seguimiento es la recopilación y gestión de datos para controlar las adquisiciones en curso y disponer de información para las adquisiciones futuras. Así como en las garantías descritas en las secciones anteriores se comprueba la correcta culminación de cada etapa, el seguimiento obtiene información de todo el proceso para utilizarla en la planificación.


Guía para la inclusión de requisitos en los pliegos de prescripciones técnicas

Desde la SEEIC se está elaborando una guía para la inclusión de requisitos en los pliegos de prescripciones técnicas que en estos momentos se encuentra en revisión. Según el borrador de este documento, los productos sanitarios se clasifican en clases I, IIa, IIb y III, en función de su riesgo. La clasificación es realizada por el fabricante según la finalidad prevista del producto y las reglas del anexo IX de la directiva 93/42/EEC, modificada por la directiva 2007/47/EC trasposición a la legislación española Real Decreto 1591/2009.

La clasificación determina el procedimiento de evaluación de la conformidad aplicable al producto. En el caso de programas informáticos médicos su clasificación es muchas veces conflictiva debido a lo novedoso de su aplicación en producto sanitario. Así, un PACS (sistema de comunicación y archivo de imágenes) puede ser:

·         No producto sanitario, si sirve solo para almacenar archivos de imágenes
·         Producto sanitario clase I, si sirve para ver, transmitir o archivar imágenes
·         Producto sanitario clase IIa, si realiza procesado de imagen permitiendo diagnostico directo
·         Producto sanitario clase IIb, si controla el equipo de radiología de adquisición/ generación de la imagen


“En España el proceso de adquisición está indicado en el Real Decreto de Productos Sanitarios de 2009, pero será actualizado en los nuevos Reglamentos de Productos Sanitarios, refrendados el pasado 17 de junio por el Consejo Europeo. Desde la SEEIC creemos que estos cambios en la normativa facilitarán el cumplimiento de los requisitos”, asegura el presidente de esta sociedad científica.

Por otro lado, Los recientes cambios normativos y la necesidad de formación en esta cuestión han llevado a la SEEIC a impulsar la implantación de una asignatura sobre adquisición de tecnología sanitaria en el temario del nuevo Título de Electromedicina Clínica que se pondrá en marcha en el ejercicio 2016-17 para formar a los próximos profesionales del sector de la Tecnología Sanitaria.

20 June 2016

Grandes cambios regulatorios renuevan la normativa sobre tecnología sanitaria

El sector de la Tecnología Sanitaria vive un proceso de transformación sin precedentes desde la aprobación de las directivas de productos sanitarios, hace más de 20 años. De forma más reciente, se están produciendo numerosos cambios que van a exigir un esfuerzo notable en todos los agentes económicos y reglamentarios (autoridades sanitarias, organismos notificados, fabricantes, distribuidores, organizaciones de asistencia técnica y usuarios) que participan en el ciclo de vida de las tecnologías sanitarias, desde su concepción hasta su fin de vida, pasando por todas las fases de diseño, fabricación, uso y mantenimiento de estas, tal y como explica el presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e ingeniería clínica, Jesus Lucinio Manzanares Pedroche.


Nuevos Reglamentos de Productos Sanitarios
 Tal y como ya había anunciado la Dra. María del Carmen Abad Luna, jefe de Departamento de Productos Sanitarios de la AEMPS, el Consejo Europeo refrendó el pasado 17 de junio un acuerdo sobre los nuevos Reglamentos de Productos Sanitarios que, durante más de 4 años, han sido objeto de debate político y técnico en la Unión Europea. La doctora Abad tratará esta cuestión en profundidad durante su ponencia en el III Día de la Tecnología Sanitaria en Castilla-La Mancha, que tendrá lugar el próximo 1 de julio en el Campus Tecnológico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en Toledo.
 Estos reglamentos, que se prevén se publiquen a principios de 2017, sustituyen a las actuales directivas de productos sanitarios con la particularidad de que, al ser la figura legal de reglamento, en lugar de directiva, serán de aplicación a toda la UE sin precisar de su transposición a la legislación de cada país.
 El nuevo reglamento de productos sanitarios aglutina, además, los implantables activos (p.ej. marcapasos) y los productos sanitarios generales (desde una tirita a una resonancia magnética), que pasan ahora a estar regulados en una misma normativa, por lo que los implantables activos se convierten en productos sanitarios de clase III (alto riesgo).
 Este cambio es de especial relevancia, ya que se ha pasado de un texto legal en las directivas de unas 60 páginas a más de 300 en los reglamentos. Se trata de un desafío para todo el sector cuyos fabricantes representa FENIN, institución que apoya la organización del III Día de la Tecnología Sanitaria en Castilla-La Mancha a través de la participación de su presidenta, Mª Luz Lopez-Carrasco, y de su secretaria general, Margarita Alfonsel Jaén.
 Uno de los puntos clave en el nuevo reglamento, incorporado en el anexo I de Requisitos de Seguridad y Rendimiento, es la obligación de asegurar que, en el diseño y la fabricación de los equipos electromédicos, el mantenimiento, ajuste y calibración puedan ser realizados con seguridad y eficacia. 
 “La preocupación por este tema ya era relevante para los expertos, sobre todo, si tenemos en cuenta que existen más de 8.000 familias de equipos electromédicos y cada una de ellas se compone de unos 12 aparatos diferentes”, explica Xavier Canals-Riera, vicepresidente de la SEEIC y experto en requisitos reglamentarios de tecnologías sanitarias, que añade: “Se trata de instrumentos complejos no sólo en su manejo, sino también en su mantenimiento. En este sentido, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) lleva años insistiendo en la necesidad de tener titulaciones específicas en el sector y por ello ha impulsado la aprobación de estas y ahora su puesta en marcha”.
 En esa misma línea se muestra el presidente de la SEEIC: “Nuestra preocupación ha sido siempre la seguridad del paciente y para ello necesitamos una formación en el campo de la electromedicina clínica acorde a estas nuevas reglamentaciones y que con el inicio de las nuevas titulaciones esperamos poder estar preparados”, “mejorando nuestro estado del bienestar social atraves de la tecnología sanitaria, sector de capital importancia para la salud pública y su repercusión en la sociedad civil”.


Nueva edición norma UNE EN ISO 13485:2016
 La publicación en mayo de la nueva edición de la norma UNE EN ISO 13485:2016 por parte de AENOR sirvió como pistoletazo de salida para la adaptación a la misma de las empresas europeas y españolas. Una cuestión que será debatida en profundidad durante el III Día de la Tecnología Sanitaria de Castilla-La Mancha gracias a la participación del director general de AENOR, Avelino Brito Marquina.
 Uno de los cambios relevantes es la inclusión de las organizaciones de asistencia técnica y los distribuidores en el alcance de la norma. “Este cambio, aunque esperado, era temido por algunos distribuidores y servicios de asistencia técnica que ven cómo la presión reglamentaria sobre los fabricantes se extiende a ellos hasta llegar al usuario con el fin de garantizar la seguridad del paciente”, explica Canals-Riera.
 La SEEIC, que ha participado en la elaboración de la norma en los comités de AENOR y en la traducción de la misma al español, espera que su aplicación redunde en la mejora del sector. Esta circunstancia potencia la necesidad de intensificar la formación de los profesionales asistenciales encargados del uso y aplicación de los equipos electromédicos.


III Día de la Tecnología Sanitaria de la SEEIC (Toledo)
 La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) celebra este año su III Día de la Tecnología Sanitaria que realizara en Castilla-La Mancha, en el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de la UCLM en Toledo, el 1 de julio. Con el foco en la formación y su armonización europea, esta nueva edición pretende convertirse, un año más, en la cita más importante para el sector de la tecnología sanitaria en nuestro país.
 Durante los dos días que durará el evento se ha previsto talleres previos a la jornada con el fin de que todos los asistentes puedan actualizarse en el amplio ámbito de la Electromedicina y la Ingeniería Clínica. Esta cita, además, será un foro de debate donde los profesionales del sector podrán actualizar sus conocimientos y participar activamente con novedosas iniciativas en el campo de la investigación, la gestión y el mantenimiento del equipamiento electromédico, en aspectos de formación y certificación profesional y en todos aquéllos aspectos relacionados con la reglamentación y normativa de la Tecnología Sanitaria, que tan importante papel desempeña para la sociedad.
  

17 June 2016

FENIN ENTREGA SUS PREMIOS VOLUNTADES DE RSE 2016

Coincidiendo con la celebración de la II Semana Europea de la Tecnología (MedTech Week 2016), el jurado de los Premios Voluntades 2016 de Fenin ha comunicado los galardonados en esta V edición. A través de estos premios, la patronal quiere reconocer el esfuerzo de las empresas de tecnología sanitaria y las instituciones sanitarias por su compromiso y desarrollo de políticas de responsabilidad social encaminadas a mejorar la salud, la calidad de vida y el bienestar de la población y el impacto de su actividad en el entorno.

Los galardones de esta V Edición de los Premios Voluntades han recaído en las siguientes empresas e instituciones sanitarias por sus proyectos:  

Premio Voluntades 2016 en Avances Sociales a Laboratorios HARTMANN, S.A. por su proyecto “El rincón del cuidador”,una plataforma que proporciona a los cuidadores soporte emocional, conocimiento, soluciones y protocolos para atender al familiar dependiente y que genera un espacio de comunicación, intercambio de opiniones, dudas y experiencias sobre estos cuidados.

Premio Voluntades 2016 en la categoría de Avances Laborales Thermo Fisher Scientificpor su proyecto Community Action Council-CAC a través del que implica y facilita el voluntariado a todos los departamentos de la empresa con el objetivo de construir una sociedad más limpia, más sana y segura. Este proyecto se lleva a cabo gracias a los Community Action Councils, equipos de empleados que desarrollan y gestionan de forma autónoma actividades de voluntariado y acción social


en las zonas en las que están ubicados. Entre sus objetivos está el impulsar la ciencia y la tecnología como elementos de competitividad y desarrollo así como promover la educación científica y fomentar las vocaciones científicas entre los niños y jóvenes.

Premio Voluntades 2016 en Innovación Sostenible a Boston Scientific Ibérica, S.A por su proyecto “La longevidad de los DAIs como mejora de la calidad de vida del paciente”, porque ofrece una tecnología innovadora que aumenta la duración de los desfibriladores automáticos implantables (DAIs), el tratamiento más eficaz para proteger a los pacientes de la muerte súbita cardiaca. De esta manera se reducen tanto el número de intervenciones de sustitución como el riesgo de complicaciones, lo que aporta seguridad a profesionales y pacientes; y ahorro al Sistema Sanitario.

El Premio Voluntades Pyme 2016 ha recaído en Promega Biotech Ibérica, S.L. por su programa ’Promega New Lab Startup’que fomenta la innovación, la investigación y el desarrollo. Esta iniciativa que se sustenta en los pilares de la organización, impacta de manera positiva a nivel interno y contribuye al mantenimiento de la cultura y valores corporativos relativos al compromiso y servicio a la comunidad científica.

El proyecto “Gestión pública responsable” del Hospital Universitario La Paz ha recibido el Premio Voluntades 2016 a laInstitución Sanitaria por integrar la Responsabilidad Social Empresarial en toda su organización, contribuir al desarrollo sostenible y considerar las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. La Paz  es el primer hospital de la Comunidad de Madrid y tercero de España en tener  certificado su Sistema de Responsabilidad Social basado en el estándar internacional IQNet SR10.
En esta categoría el jurado ha querido realizar también una Mención Especial a la candidatura recibida por el Hospital de Molinapor su iniciativa “Programa de Promoción y Divulgación de la Salud”, por promocionar la salud a través de un programa encaminado a que la ciudadanía incorpore la salud en su día a día y así contribuir con un modelo sanitario centrado en la prevención y en la promoción de hábitos saludables.
Un prestigioso jurado
El Jurado de los Premios Voluntades RSE 2016 está formado por Antonio Argandoña, miembro de la Comisión Deontológica de Fenin, Julio Ancochea, coordinador de SEPAR Solidaria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; Antonio Álvarez, responsable de proyectos de investigación de la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM);Teresa Díaz de Terán, directora del Departamento Socio-laboral de CEPYME; Pablo Martín, director general de Corresponsables;Arantxa Corella, directora de relaciones con los medios en Deusto Business School y Ana Medina, periodista del diario Expansión.


De forma unánime el jurado ha destacado la gran calidad de los proyectos presentados así como el alto valor que aportan a la sociedad en el ámbito sanitario.

Los Premios Voluntades RSE responden al compromiso de Fenin por impulsar el desarrollo de proyectos y programas socialmente responsables entre sus empresas asociadas e instituciones sanitarias, encaminados a mejorar la condiciones de salud, calidad de vida y bienestar de la población, teniendo en cuenta las preocupaciones sociales y laborales, así como del medio ambiente y de respeto a los derechos humanos, que impactan directamente en el entorno en el que desarrollan su actividad.

La entrega de los galardones se realizará durante el XXII Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria, que tendrá lugar el 22 de junio, en la sede en el Auditorio Rafael del Pino (C/ Rafael Calvo, 39-A, Madrid) y correrá a cargo de Carmen Casero, Directora General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

09 October 2015

Expertos debaten sobre la integración entre Electromedicina e Informática en el hospital‏

Ante la creciente implantación de programas informáticos en el sector de la tecnología sanitaria y su repercusión en los modelos de gestión, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) celebra la jornada formativa ‘Tendencias en tecnología sanitaria: Integración Electromedicina e Informática en el Hospital 2020’, con el fin de ofrecer la visión de los diferentes agentes implicados sobre la situación actual en este sector.
En la jornada, que cuenta con la visión de gestores, personal sanitario, técnicos, y miembros de empresas y administraciones reguladoras, colaboran la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS).
Así, entre los temas que se abordan destacan la integración del software en la tecnología sanitaria; la figura del responsable de vigilancia de este tipo de tecnología; la futura edición de la norma UNE 209001; el nuevo título de Técnico Superior en Electromedicina Clínica; o la presentación de la Guía para la realización de un Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales.

29 April 2015

LOS PROFESIONALES DE ELECTROMEDICINA RECLAMAN PERSONAL CUALIFICADO

La obsolescencia de los equipos de tecnología sanitaria instalados en España, sumado al descenso del nivel de servicios de mantenimiento, puede comprometer la seguridad de los profesionales sanitarios y pacientes. Por este motivo, “es cada vez más necesario que las autoridades sanitarias sean conscientes de la importancia de dotar a los centros de servicios propios de Electromedicina que cuenten con personal cualificado en la materia, que se encargan tanto del mantenimiento como de la gestión y renovación de estos equipos”.

Así lo ha puesto de manifiesto la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), tras la publicación del estudio Perfil Tecnológico Hospitalario en España, elaborado por el Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), actualizado a diciembre de 2014, que ha puesto de manifiesto que uno de cada cuatro equipos de diagnóstico, monitorización y terapia en los hospitales de las distintas comunidades autónomas en nuestro país puede considerarse obsoleto.

24 November 2014

La Fenin edita una guía para prevenir riesgos biológicos al mantener y manipular equipos

fenin_guia
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha presentado recientemente el informe ‘Gestión de riesgos biológicos asociados al mantenimiento de productos sanitarios activos no implantables (PSANI)‘, una guía “para prevenir riesgos biológicos al mantener y manipular equipos”.
Este documento, que fue elaborado en colaboración con la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), surgió a raíz del hecho de que la prevención de contaminación por riesgos biológicos “debe ser contemplada en todas las etapas del ciclo de uso de los productos sanitarios activos no implantables”, indicó la federación al tiempo que destacó la necesidad de establecer “un protocolo de actuación para las organizaciones sanitarias que considere todos los procesos de transporte, manipulación y asistencia técnica de los mismos”.
En este sentido, esta guía de Fenin expone que el proceso del mantenimiento de la tecnología sanitaria “es una de las áreas de trabajo prioritarias ante el nivel de obsolescencia del equipamiento de diagnóstico y terapia que se ha publicado”. Así, considera que la mejora de la calidad y la transparencia del proceso de mantenimiento “es un elemento crítico para garantizar la seguridad y calidad en los procesos asistenciales”.
Por contra, expuso que una gestión deficiente del proceso del mantenimiento de los productos sanitarios activos no implantables “puede derivar en un incremento de los efectos adversos, que pueden llegar a ser graves”. Ante ello, “es responsabilidad del propietario de la tecnología la implantación de aquellos procedimientos y políticas de formación para minimizar estos riesgos”, declaró.
Además, Fenin insistió en que el nivel de obsolescencia del parque tecnológico en España, documentado en varios informes, “requiere si cabe un mayor esfuerzo en asegurar procesos de mantenimiento apropiados”. Por ello, es requerible “promover prácticas de mantenimiento y manipulación adecuadas a las recomendaciones realizadas por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS)”, concluyó.

03 November 2014

Salud presenta en un encuentro europeo sus buenas prácticas en nuevas tecnologías para la atención a personas mayores

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a través de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, ha organizado en Sevilla un encuentro regional del proyecto europeo CASA, Consorcio para la Adopción de Soluciones Asistenciales (Consortium for Assitive Solutions Adoption), que tiene por objetivo principal el intercambio de experiencias, buenas prácticas y casos de éxito entre diferentes regiones europeas en el ámbito de la asistencia y atención a las personas mayores.
En este encuentro, celebrado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), se han presentado buenas prácticas desarrolladas en Andalucía que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y su asistencia, como son la historia digital de salud, el Servicio Andaluz de Teleasistencia, el servicio de Teledermatología, la historia digital de salud en movilidad o la Tarjeta Andalucía Junta 65, y que ponen en evidencia el impulso institucional a este tipo de iniciativas por parte de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Además de las diferentes presentaciones sobre buenas prácticas en Andalucía también han sido abordados diferentes proyectos europeos sanitarios en los que participa la comunidad, como los proyectos PALANTE, epSOS, Commonwell, Independent, Giraff y REWIRE, destinados a impulsar la mejora de la salud de los ciudadanos a través de iniciativas de telemedicina y teleasistencia.
Salud presenta en un encuentro europeo sus buenas prácticas en nuevas tecnologías para la atención a personas mayores

La participación y la innovación en envejecimiento activo ha sido otro de los temas tratados en este encuentro, que ha congregado a profesionales implicados en el uso de herramientas de base tecnológica para la mejora de la salud de las personas mayores. La utilidad de estas iniciativas, su eficiencia y el impacto en resultados de salud y económicos han centrado el debate de este encuentro que ha puesto de manifiesto la importancia de Andalucía en materia de iniciativas de telemedicina y teleasistencia.

Experiencias compartidas en Europa

A este encuentro, celebrado en Sevilla, hay que añadir la conferencia final de CASA, que tuvo lugar en Bruselas a mediados de octubre, en la que Andalucía participó con dos presentaciones: una exposición general sobre las tecnologías de la información y de la comunicación en salud en la comunidad autónoma y su relación con diferentes proyectos europeos, y otra sobre las denominadas ‘buenas prácticas’ en tecnología sanitaria, al igual que en el evento regional.
La conferencia final del proyecto se organizó conjuntamente con otro proyecto europeo denominado ‘INNOVAGE’, que comparte objetivo con ‘CASA’, y que facilitó la asistencia de un gran número de interlocutores de los diferentes estados miembros así como representantes de instituciones europeas. En ella, además de haberse presentado los logros del proyecto se expuso una serie de recomendaciones políticas y se abordó futuras formas de cooperación interregional.

31 October 2014

Responsables de mantenimiento y electromedicina de toda España comparten sus experiencias de tecnología médica

La primera Jornada Dräger OpenDay celebrada en España reunió el pasado 23 y 24 de octubre en Madrid a expertos en tecnología médica de toda España. Los asistentes venidos desde Andalucía, Canarias, Cataluña, Castilla la Mancha, Castilla León, Galicia  y distintas ubicaciones de Madrid compartieron sus experiencias en un foro abierto al debate que se centró en la importancia del mantenimiento de los equipos y su relación directa con la seguridad del paciente y el control de costes en el escenario económico actual.

“Dräger, una de las empresas líderes en el desarrollo de tecnología médica y que este año celebra su 125 aniversario ha querido reflexionar sobre las mejoras que se pueden aplicar en beneficio de los pacientes y sanitarios en España en lo que a tecnología médica se refiere. Este encuentro nos da la oportunidad de reunir a personas de toda España, expertos en electro medicina y tecnología médica, y compartir con ellos experiencias y ámbitos de mejora en beneficio del sistema sanitario” explica Daniel Fisac, Country Marketing Manager en Dräger.

Durante dos intensas jornadas se han sucedido ponencias y compartido experiencias sobre mejora de procesos e implantación de metodología lean, la seguridad del paciente vinculada a la tecnología sanitaria o el marco regulatorio de aplicación en el mantenimiento y uso de PSANI entre otros temas. Entre las conclusiones del encuentro expuestas por algunos de los asistentes destacaron tres ámbitos de trabajo y mejora en beneficio del hospital:
1)    Los beneficios de implantar Lean en la gestión de procesos en el sector sanitario tanto en los centros hospitalarios como en los fabricantes de tecnología médica. Para Isabel Muñoz, CEO de Osenseis y experta en Lean “Lean es una cultura de mejora continua con el objetivo de hacer que sea realmente difícil equivocarse.” Para Muñoz “en los años 50 Ishikawa decía que el 95% de los problemas podían resolverse aplicando herramientas básicas de calidad. Desde Osenseis creemos que, actualmente, el 95% de los problemas se pueden resolver aplicando Lean”. En el caso de los fabricantes de equipos su aportación vendría por “una revisión constante de los procesos para mejorar los equipos, como realiza Dräger para desarrollar equipos que sean fáciles de mantener y de usar”.  Además la experta en lean compartió su experiencia de implantar lean en un centro sanitario en el que se consiguió una reducción de almacén y roturas de stock,  que permitió pasar de un stock en almacén de 572.000 euros a 386.000 euros. 
2)    La seguridad del paciente y su relación directa con el mantenimiento inadecuado de equipos fue otro de los temas tratados. Un mantenimiento de calidad supone una mayor disponibilidad de equipos y un tiempo de respuesta menor ante posibles averías, algo primordial para evitar paradas de equipos y fallos que dificultan mantener la seguridad del paciente. Para el Dr. Juan I. Gómez-Arnau, Vicepresidente de SENSAR (Asociación de Seguridad del Paciente) y de la Sección de Seguridad de la SEDAR (Sociedad Española de Anestesia), “ un mantenimiento de equipos no realizado adecuadamente puede suponer incidencias para la seguridad del paciente. Por otra parte, la formación de los profesionales en el buen empleo del equipamiento es esencial”.
3)    Ante el entorno económico actual otro tema muy consensuado fue el impacto del mantenimiento en los costes. Carlos Jiménez, Dtor de Dräger Service, expuso el marco regulatorio actual para el mantenimiento de equipos tecnológicos y la responsabilidad sobre los efectos por mal uso y mantenimiento del mismo concluyendo que ““ el coste de la no calidad que pueden causar las malas prácticas en mantenimiento de equipos es mucho más caro que el mantenimiento en sí mismo”  


LA SEEIC RECLAMA QUE SE REUTILICE ADECUDAMENTE LA TECNOLOGÍA SANITARIA OBSOLETA EN ESPAÑA


Ø  La obsolescencia de la tecnología sanitaria (un equipo se considera antiguo a los 8 años de vida) sigue siendo un tema pendiente para el Sistema Nacional de Salud, pero existen soluciones para sacar partido de esta tecnología y lograr un aprovechamiento de los recursos

Ø  Esta Sociedad científica denuncia que actualmente no se aprovechan los equipos electromédicos obsoletos o dañados porque las administraciones no prestan especial o ninguna atención a estos procesos

Ø  Existen infinidad de equipos electromédicos que pueden darse de baja en un servicio de un hospital y servir para otro departamento, para otro centro nacional o, incluso, para uno internacional


Ø  Todas las decisiones para una correcta reutilización del equipamiento residen en los Servicios de Electromedicina e Ingeniería Clínica, que conocen su funcionamiento y saben en qué parte del hospital encajan a lo largo de toda su vida activa

13 October 2014

El mercado de la tecnología médica crecerá un 5% cada año hasta 2020


mercado tecnologia m

El sector de la tecnología médica se encuentra en un periodo de crecimiento y expansión que le llevará a crecer un porcentaje anual del 5% hasta 2020. Así lo asegura el informe “EvaluateMedTech World Preview 2014Outlook to 2020”, que revela además que las ventas de equipos tecnológicos médicos podrían alcanzar los 514 billones de dólares hasta 2020, tras las varias fusiones entre empresas.
Precisamente, el informe muestra que el valor de la tecnología médica, una vez completadas las fusiones y adquisiciones de las compañías del sector, ha aumentado un 363% durante el primer semestre de 2014 en comparación con el mismo periodo de 2013. Estas fusiones y compras continuarán a gran escala en los próximos años. Por ejemplo, Medtronic y Covidien unirán sus fuerzas el próximo año, tras el acuerdo alcanzado por 42,9 billones de dólares, la fusión más grande de la historia del sector tecnológico médico. Del mismo modo, la fusión por 13,4% billones de dólares entre la potente empresa ortopédica Zimmer y Biomet se prevé que se cierre en 2015.
“2014 será un año de oportunidades para el mercado de los equipos médicos, sobre todo dentro del sector de la cardiología y la ortopedia, que han sido dominados por las megafusiones”, afirma Ian Strickland, autor del informe y EvaluateMedTech Product Manager. Los equipos de cardiología y diagnóstico por imagen son los que más crecerán en volumen de ventas, según el informe. 

10 June 2012

Encuentro sobre aspectos regulatorios de las tecnologías sanitarias


Descargar Copia de IMG_0020.JPG (98,8 KB)

 “Desde las grandes aplicaciones de diagnóstico, hasta instrumentos muy simples, como un bastón o una jeringuilla, pasando por una válvula cardiaca o un reactivo para detección de sida o hepatitis; todos estos ejemplos son Productos Sanitarios” ha explicado Carmen Abad, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). El amplio abanico de estos productos está regulado por varias directivas europeas que han sido motivo de la Jornada CIBER-BBN– TERCEL: Introducción en aspectos regulatorios de Productos sanitarios y productos combinados de terapia avanzada, celebrada esta mañana en la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El encuentro pretende introducir en la regulación nacional y europea de estos productos, dando a conocer requisitos y procedimientos para su fabricación y comercialización en territorio español.
Los productos sanitarios son instrumentos, dispositivos, equipos, programas informáticos, etc. con finalidades específicas de diagnóstico y/o terapia de enfermedades. Tal y como ha explicado Carmen Abad, Jefa del Departamento de Productos Sanitarios de la AEMPS, “estos productos deben cumplir ciertos requisitos esenciales a fin de garantizar un nivel adecuado de calidad y seguridad, y deben ser evaluados y autorizados por la Agencia”.
Buena parte de la investigación del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, CIBER-BBN, perteneciente al ISCIII, tiene un carácter fuertemente tecnológico, razón por la que muchos de los grupos del consorcio precisan resolver cuestiones relativas a la regulación de los productos que se están desarrollando en la actualidad o los que su investigación pretende desarrollar.
La sesión ha sido inaugurada por el Dr. Simó Schwartz, Director Científico Adjunto y Coordinador del Programa de Transferencia de Tecnología del CIBER-BBN; la Dra. Margarita Calonge, Coordinadora del Programa de Investigación Traslacional en el CIBER-BBN y miembro del Grupo VALLADOLID en la Red de Terapia Celular (TerCel); y el Dr. José María Moraleda, Coordinador de TerCel.
Algunos investigadores del CIBER-BBN han proporcionado distintas visiones acerca de este tema: desde nuevos retos en materia de regulación para el diagnóstico in vitro (Pilar Marco, grupo AMRG-IQAC), algunos casos de estudio del proceso que abarca desde la investigación al desarrollo del producto (Dr. Jordi Aguiló, grupo GBIO-CNM), o la experiencia en el desarrollo pre-clínico de terapias combinadas en patologías osteoarticulares (José Luis Peris, grupo GTS-IBV; y José Becerra, grupo LABRET-UMA/ Grupo TerCel MALAGA-1). También ha participado en la Jornada Conxi Verdú, de la empresa Gendiag, quien ha compartido la perspectiva de una empresa biotecnológica en el desarrollo y comercialización de herramientas de diagnóstico genético.
Por parte de la AEMPS, Mª Carmen Abad ha explicado el marco legal europeo y español y los requisitos para la fabricación, importación, distribución, venta, utilización y publicidad de los productos sanitarios en España; Mª Jesús Cantalapiedra, jefa de División de Certificación de la AEMPS, ha descrito los procedimientos para evaluación de conformidad y la obtención del Marcado CE; y Sol Ruiz, de la División de Productos Biológicos y Biotecnológicos de la AEMPS y miembro del Comité de Terapias Avanzadas (CAT) de la Agencia Europea del Medicamento, ha mostrado algunos ejemplos de legislación de Productos Combinados de Terapia Avanzada.
El pasado año, la AEMPS, actuando en calidad de Organismo Notificado, otorgó el marcado CE de conformidad a 213 productos (486 variantes de comercialización) y prorrogó los certificados CE a 121 productos (337 variantes de comercialización), realizando 119 auditorías de calidad a los fabricantes.

18 April 2012

EL SECTOR ESPAÑOL DE TECNOLOGÍA SANITARIA FACTURÓ 7.700 MILLONES DE EUROS EN 2011


El sector de tecnología sanitaria facturó en 2011 en torno a  7.700 millones de euros, un 3% menos que al cierre del ejercicio anterior. El entorno de crisis económica iniciado en 2007, la convulsión de los mercados financieros y la morosidad y retrasos en los pagos de las administraciones explican este retroceso tal y como se señala en la Memoria Anual 2011 de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

Tras mantener un nivel de facturación en crecimiento moderado hasta 2009, las previsiones de crecimiento del sector en España para el periodo 2009-2013 evidencian un retroceso del 2,1%. En opinión de Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin “en estos años hemos sido uno de los sectores que más resistencia hemos mostrado a la crisis económica.  Pero la restricción del crédito y la financiación para las empresas y el descenso de la actividad inversora, muy relacionadas con la morosidad y el déficit presupuestario de las administraciones, han limitado en gran medida el campo de actuación de un sector altamente dinámico e innovador”.

La contracción del mercado también se ha reflejado en una disminución de empresas que operan en el sector del 12%, de un censo total de 1.200 empresas y que emplean de forma directa a más de 29.000 profesionales.

“Las empresas han experimentado procesos de fusión o absorción dentro del sector, ampliando líneas de negocio con el objetivo de mantener su viabilidad en un contexto marcado por problemas de financiación del mercado”, señala la secretaria general de Fenin.

A nivel europeo, el sector de tecnología sanitaria está formado por más de 22.500 empresas, en un 80% pymes, que facturaron en 2011 más de 95.000 millones de euros y concentran el 30% del mercado mundial del sector.

Fuerte presencia internacional
La actividad exterior de las empresas españolas en su conjunto se incrementó el 7% en 2011, poniendo de manifiesto la importancia que adquiere en las empresas una decidida estrategia de internacionalización que permita diversificar su actividad en distintos mercados, especialmente en momentos como el actual de debilidad de la demanda interna.

En este sentido, la presencia internacional ha sido, un año más, una de las grandes bazas diferenciadoras del sector de tecnología sanitaria. El valor de las exportaciones en tecnología sanitaria ha estado alrededor de los 1.800 millones de euros, representando el 0,9% del total de las exportaciones españolas.

“La creciente actividad exportadora de la tecnología sanitaria española que vemos ejercicio tras ejercicio muestra la calidad y ventaja competitiva de nuestros productos, que no sólo ganan cuota de mercado en los mercados tradicionales, sino que además están incrementando su presencia en mercados no comunitarios o de países emergentes”, señala Margarita Alfonsel.

En este sentido, los países de la UE-15 siguen siendo los principales destinatarios de las exportaciones del sector, concentrando el 60% del total de las operaciones realizadas. Sin embargo, tal y como apunta Fenin, la apertura hacia mercados no comunitarios o emergentes, a los que se dirigen más del 20% de la operaciones comerciales, como Estados Unidos, Brasil, China, México o Turquía se hace imprescindible para hacer frente al debilitamiento de la coyuntura económica europea que sin duda frenará la cifra de exportaciones españolas.

Déficit y morosidad de las CCAA
Los presupuestos sanitarios de las comunidades autónomas, por su parte, presentaron en 2011 un descenso del 4% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 57.400 millones de euros.

Dentro de los capítulos presupuestarios, la inversión en tecnología sanitaria supuso el 8% de los presupuestos sanitarios de 2011 de las Comunidades Autónomas.

“El recorte presupuestario en sanidad por parte de las CCAA evidencia la necesidad de aplicar criterios de coste-eficiencia en la selección y seguimiento de los recursos disponibles, intentando potenciar ahorros”, destaca la secretaria general de Fenin.

Por otra parte, a cierre del ejercicio de 2011 la deuda de las administraciones sanitarias con el sector de tecnología sanitaria ascendió a 5.230  millones de euros, un 26% más que al término del año 2010, siendo el plazo medio de pago  de 473 días, muy superior al plazo legal vigente de pago, establecido en 50 días.

En opinión de Margarita Alfonsel “La morosidad de la Administración ha impactado de manera decisiva en este ejercicio en nuestro sector, que no sólo ha visto mermada su capacidad de crecimiento sino además, ha provocado serios problemas de viabilidad e incluso el cierre de muchas empresas. La morosidad es un elemento distorsionador para el desarrollo y el progreso del país y estamos viendo que la ausencia de inversión y de la incorporación de nuevos productos al mercado español puede tener un grave impacto en la salud y calidad de vida de los pacientes”. En el marco de la Junta Directiva y Asamblea general de Fenin, celebrada en el día de ayer se ha puesto de manifiesto que el Plan de Pago a Proveedores habilitado por el Gobierno es una medida que satisface al sector de tecnología sanitaria, que espera que resuelva cuanto antes la morosidad de las CCAA con las empresas del sector de tecnología sanitaria. En las reuniones con la Administración, “nos han asegurado que no se realizará ni valorará ningún tipo de quita”, señala Margarita Alfonsel.

La Federación continuará apoyando a las empresas y poniendo en valor el importante papel del sector para la mejora y evolución del  sistema sanitario hacia  un modelo más eficiente y sostenible.

19 June 2010

Expertos debaten en Tenerfie la aplicación de las TIC’S en la Sanidad y el coste-efectividad de las tecnologías sanitarias

El coste-efectividad de la tecnología sanitaria es un concepto clave para los sistemas de salud y sobre todo, en el contexto de crisis que se está viviendo. Es por ello que la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) ha centrado su IX Congreso Nacional bajo el lema ‘Innovación y coste-efectividad de la tecnología: Retos de la nueva sanidad’. Entre otros temas de actualidad e interés para el sector, en esta edición, las mesas de inauguración y clausura han estado enfocadas hacia cómo debe ser la gestión de la tecnología médica para que resulte coste-efectiva.
"En el contexto de las tecnologías sanitarias, no todo lo que se puede hacer se debe hacer", asegura Carlos Barba Mir, director del Centro de Gestión Integrada de Proyectos Corporativos del SALUD y vocal de la SEEIC, así como moderador de la mesa ‘Coste-efectividad de la tecnología médica: Retos para la sostenibilidad del Sistema de Salud’, que clausura este Congreso. "No se trata de invertir en los equipos médicos más baratos, sino en aquellos que tengan el máximo impacto sobre los ciudadanos, aunque la inversión sea mayor", explica.
Este planteamiento requiere de un proceso de análisis largo y minucioso de evaluación de las tecnologías, tanto práctico como metodológico, que se suele alargar algunos meses en cada caso. "La tecnología se somete en primer lugar a una evaluación clínica y una vez probado su coste-efectividad, el sistema sanitario decide si se incluye o no en su cartera de servicios. Por desgracia, en nuestro sistema sanitario la inclusión de una nueva tecnología no supone dejar de utilizar la que sustituye".
En palabras de Carlos Barba, "las fórmulas de gestión de las tecnologías sanitarias que se están llevando a cabo actualmente giran en torno a equipamientos electromédicos que tengan un gran impacto sobre la población. Es el caso del PET/TAC para la detección de tumores". Tal y como explica el experto, "esta tecnología de última generación y que requiere una fuerte inversión estuvo en ‘cuarentena’ hasta que se probó que resultaba ser coste-efectiva, es decir, que la elevada inversión que requería se compensaba con una rentabilidad muy alta si se medía por el positivo impacto en la salud de la población". Hoy en día, todas las Comunidades Autónomas en España cuentan con esta tecnología, "de elevado precio, pero coste-efectiva", comenta Barba Mir
De cara a cómo mejorar la sostenibilidad del sistema de salud, este experto de la SEEIC propone, como uno de los objetivos más importantes, el de mantener la cartera de servicios existentes. "Para ello se requiere, además de una segura y buena gestión, un buen mantenimiento".

-Las TIC’s en la sanidad
Otros de los puntos clave sobre los que ha girado este Congreso ha sido la innovación. Durante la sesión plenaria celebrada ayer en el Auditorio de Tenerife, se abordó la situación de las TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la sanidad actual. Esta sesión contó con la presencia de destacados expertos a nivel nacional e internacional, como José Luis Monteagudo, director de la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud del Instituto de Salud Carlos III; Luis Kun, ingeniero biomédico y profesor de la Universidad de defensa Nacional de Washington, así como asesor presidencial en Estados Unidos, y Alejandro Jadad Bechara, jefe y fundador del ‘Center for Global eHealth Innovation’, y catedrático de la Universidad de Toronto, uno de los máximos expertos en nuevas tecnologías aplicadas a la sanidad a nivel mundial.
José Luis Monteagudo comenzó su exposición destacando la gran transformación que han experimentado los hospitales en los últimos tiempos, tanto estructuralmente, superando las fronteras físicas, como de alcance social, al salirse de su actividad tradicional, convirtiéndose en uno de los pilares económicos y de innovación más destacados. En este contexto, subrayó el potencial innovador de la Electromedicina en el futuro.
Luis Kun centró su participación en la idea de que la sanidad va más allá de los hospitales, empezando por la importancia de proteger el medio ambiente y educar a la población en hábitos de vida saludables. Este experto recordó la importancia estratégica de compartir información y métodos de trabajo entre los países y profesionales de áreas diferentes.
Por su parte, Alejandro Jadad fue más allá y planteó una re-evaluación de la esencia actual de los hospitales. Este especialista planteó que el incremento de la esperanza de vida de la población ha potenciado el aumento de enfermedades crónicas y, como consecuencia, el consumo de la mayor parte de los recursos sanitarios. Sus ideas se dirigen hacia la desviación de los recursos con el fin de optimizar las funciones de los grandes centros sanitarios, de tal forma que éstos se centren en atender patologías agudas.
Asimismo, añadió que los hospitales siguen representando una fuente de innovación clave, al tener que constituirse en centros de investigación para conseguir encontrar solución a muchas de las enfermedades actuales. En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) juegan un papel muy importante en aplicaciones tales como la Telemedicina, a través de la cual se facilita el cuidado de pacientes.
Una de las conclusiones que se extrajeron de esta sesión ha sido el espacio que están ganando las tecnologías sanitarias dentro de la práctica clínica, desde los dispositivos electrónicos en el interior del cuerpo humano liberadores de fármacos que se controlan mediante redes inalámbricas, hasta los robots quirúrgicos, entre otros muchos.

-IX Congreso Nacional de la SEEIC (Tenerife)
La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) celebra este año su IX Congreso Nacional en Santa Cruz de Tenerife, los días 16, 17 y 18 de junio. Bajo el lema ‘Innovación y coste-efectividad de la tecnología: Retos de la nueva sanidad’, esta nueva edición pretende convertirse, un año más, en la cita más importante para el sector de la tecnología sanitaria en nuestro país.
La innovación y el coste-efectividad son los retos sobre los que girará el futuro de la industria tecnológica a nivel global, y por ello, la SEEIC ha querido centrar la temática de su Congreso en abordar ambos aspectos, claves para la sostenibilidad de los sistemas de salud y con una repercusión directa en la población.
Durante los tres días que durará el Congreso se ha previsto un completo programa de actividades científicas y técnicas con el fin de que todos los asistentes se puedan adentrar en el amplio ámbito de la Electromedicina y la Ingeniería Clínica. Esta cita, además, será un foro de debate donde los profesionales del sector podrán actualizar sus conocimientos y participar activamente con novedosas iniciativas en el campo de la investigación, la gestión y el mantenimiento del equipamiento electromédico, en aspectos de formación y certificación profesional y en todos aquellos relacionados con la Tecnología Médica, que tan importante papel desempeña para la sociedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud