Traductor

14 October 2014

semFYC PIDE CALMA Y TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN QUE SE ESTÁ FACILITANDO A LA POBLACIÓN SOBRE ÉBOLA

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) pide calma y transparencia en la información que se está facilitando a la población sobre el virus Ébola. Teniendo en cuenta la cadena de fallos producidos que han provocado que no funcionaran las medidas previstas para evitar nuevos contagios, esta sociedad científica, que representa a cerca de 20.000 profesionales de Atención Primaria (AP), considera fundamental realizar un exhaustivo análisis de estos errores, con el fin de detectarlos y corregirlos. Para lo que es necesario cambiar el punto de interés y pasar de la búsqueda de culpables a gestionar mejor los riesgos. Asimismo, la Administración Sanitaria debería informar a la sociedad de los resultados de este análisis y de las medidas diseñadas para minimizar la posibilidad de que esto vuelva a suceder.

Por otra parte, semFYC lamenta que en el Consejo Científico constituido por el Ministerio y anunciado el pasado viernes en el Consejo Interterritorial no haya ningún médico de familia. La AP es la puerta de entrada al sistema, por lo que es previsible que pacientes con virus Ébola acudan a un centro de salud cuando noten algún síntoma. De hecho así lo hizo la auxiliar de enfermería infectada, Teresa Romero. Los profesionales de AP están en primera línea, y, por este motivo, para poder atender de una manera segura (tanto para los profesionales como para los demás pacientes) a posibles afectados por este virus, se necesitan protocolos e instrucciones para su aplicación, medios de protección y formación adecuada, y unas condiciones de trabajo seguras.

En un momento de alarma y preocupación social como el actual, donde es necesaria una respuesta rápida y sin fisuras por parte del sistema sanitario, a semFYC le sorprende que las autoridades sanitarias no hayan considerado necesario incorporar al Consejo Científico todas las visiones profesionales y de todos los ámbitos asistenciales, como se ha hecho dejando fuera a los médicos de familia y por ende a la AP. En este contexto y, de acuerdo a sus principios éticos, semFYC desea manifestar su disposición a participar y colaborar aportando todos sus conocimientos y recursos.

Para esta sociedad, las autoridades no pueden escudarse sin más en que se ha cumplido el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El hecho incontrovertible es que o el protocolo o su aplicación o ambos han fallado. Esta situación ha sembrado la desconfianza en la población hacia las autoridades sanitarias y está provocando mucha inquietud, que es el peor escenario posible para la gestión de una epidemia. En una crisis como ésta la sociedad necesita calma y transparencia.

La intención de esta sociedad científica no es buscar a quién echar la culpa sino evitar nuevos daños aprendiendo de los errores para gestionar mejor los riesgos. Este contexto, no hace sino reforzar la necesidad de volver a la universalidad de la asistencia sanitaria modificando las políticas de exclusión del sistema sanitario del Gobierno actual (RD 16/2012) que, sin ninguna duda, afectan más que cualquier infección, a la salud y a la vida de muchos cientos de miles de personas en España.

A continuación se facilita el enlace al post del Blog “Sano y Salvo”, realizado por el Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC, que aporta un análisis de lo sucedido y de la necesidad que tienen los profesionales de recibir más formación e información para atender de forma eficaz y segura este tipo de situaciones: http://sano-y-salvo.blogspot.com.es/

FarmaCHAT, una app para atender de forma rápida las consultas de los farmacéuticos colegiados

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) ha abierto un nuevo canal de comunicación para atender de una forma rápida y profesional las consultas de los colegiados, dentro del compromiso de la nueva Junta de Gobierno de reforzar el acceso a los servicios de información técnica.
 COFM
Desde el pasado 10 de octubre, los colegiados pueden obtener respuesta a sus preguntas a través del nuevo servicio de mensajería instantánea FarmaCHAT. Se trata de una aplicación muy útil en la práctica diaria que puede resolver las dudas del profesional en el mismo momento de atención al paciente en el mostrador de la farmacia.

Está disponible en la página web del Colegio una vez que el colegiado se ha registrado en la misma con su usuario y contraseña habituales y es de fácil acceso a través del icono que figura en la parte superior de la página o de la pestaña FarmaCHAT situada en la zona inferior del navegador.

FarmaCHAT ofrece a los profesionales una respuesta online ágil e inmediata en todas las cuestiones relacionadas con los departamentos colegiales de Información del MedicamentoDispensación de RecetasFormulación Magistral CAU de receta electrónica.

El horario de atención de la nueva aplicación es el mismo que el de atención telefónica, de lunes a viernes de 9 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 13:30 horas, que en el caso del CAU de receta electrónica se amplía hasta las 13:45.

La iniciativa forma parte del refuerzo del Servicio de Información Técnica que el COFM presta a sus colegiados y que se inició con la contratación en el mes de julio de cinco nuevos farmacéuticos para atender las preguntas que se realizan por teléfono.


**PR SALUD

Editada en Andalucía una guía contra el bullying homofóbico, dirigida al profesorado

Editada una guía contra el bullying homofóbico, dirigida al profesorado

Proporcionar una herramienta de trabajo al profesorado así como a las Asociaciones de Madres y Padres (AMPAS), para casos de diversidad sexual es el objetivo prioritario de la Guía contra el Bullying Homofóbico que ha editado la Asociación Acción Diversa Lgtbh Sevilla, en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ). El director del IAJ, Raúl Perales, ha presentado esta herramienta educativa con la que se pretende contribuir a la construcción de sociedad más igualitaria.
Según ha expuesto Perales, la existencia del bulliyng homofóbico en las aulas exige a los profesionales el conocimiento de estrategias para su prevención, control y erradicación, a fin de mejorar la convivencia en las escuelas. En este sentido, la guía elaborada ofrece una propuesta de actuación a la hora de prevenir, detectar y saber cómo actuar ante el bullying homofóbico en las aulas.
En concreto, tras una introducción de motivos, esta herramienta ofrece diferentes estudios sobre homofobia en los centros educativos, así como un completo análisis de los conceptos de mayor importancia, en materia de bullying y educación afectivo-sexual. A continuación, la guía propone una serie de pautas de intervención que abarcan desde la prevención hasta la actuación en casos de conductas homofóbicas en el entorno educativo.  
Sobre la pautas de intervención, en materia de formación y orientación, esta guía ofrece una serie de actividades para llevar a cabo una completa educación en valores, sensibilizando al alumnado sobre la diversidad y abordando qué es el bulliyng homofóbico. Se pretende concienciar al alumnado sobre este fenómeno y posicionarlo de forma clara contra todas las formas de maltrato. 
Para la detección y actuación, la guía informa sobre determinados aspectos claves para la identificación de casos de acoso en las aulas por diversidad sexual. Así, se exponen una serie de rasgos y características que ayudarán a comprobar si un joven es víctima de bulliyng homofóbico.
Finalmente, esta herramienta ofrece una serie de consejos al profesorado a la hora de actuar con la víctima, su familia, los acosadores, y el resto de jóvenes de la clase.
En materia de formación en valores, el director del IAJ ha expuesto que este organismo viene desarrollando anualmente diferentes acciones. Este año en el marco del Programa Formativo del IAJ se han desarrollado un total de 73 cursos de Formación en Valores, Participación y Calidad de Vida, en los que han podido participar más de 1600 jóvenes, a nivel regional.

Andalucía refuerza el protocolo de atención a posibles casos sospechosos de ébola, la formación de los profesionales y modifica el circuito de atención

Andalucía refuerza el protocolo de atención a posibles casos sospechosos de ébola, la formación de los profesionales y modifica el circuito de atención

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha reforzado el protocolo de actuación ante posibles casos de ébola en la comunidad. De esta forma, el protocolo establece que los centros sanitarios disponen de dispositivos de atención inmediata en cada provincia que permitan mantener en aislamiento al paciente afectado hasta su traslado al centro de referencia autonómico.
El protocolo establece que los centros sanitarios contarán con habitaciones y salas de de aislamiento ante posibles casos sospechosos y hasta que se produzca su derivación al Hospital Virgen del Rocío, designado como centro de referencia autonómico. En lo que respecta a las ambulancias que se utilicen para estos traslados, el protocolo establece además cómo realizarlos y la forma en la que se tiene que esterilizar el habitáculo.
Además de esta adaptación en el circuito asistencial, la Consejería reforzará la formación de los profesionales en consonancia con los criterios que se determinen en el Comité Especial para la gestión en España de la enfermedad por el virus del ébola, así como en el Comité Científico. Se establecerán distintos niveles de formación de los profesionales en función del contacto directo con posibles casos sospechosos que puedan tener.
El protocolo, que ha sido modificado basándose ante las circunstancias acontecidas estos días e incorpora las aportaciones de los profesionales y representantes de los trabajadores, tiene como objetivo prevenir posibles contagios durante la atención a las personas atendidas. Estas modificaciones se remitirán a los centros sanitarios.  
Las adaptaciones en el circuito asistencial y en la formación de los profesionales se han comunicado hoy a las organizaciones sindicales presentes en Mesa Sectorial. En esta reunión, se ha analizado además el desarrollo hasta ahora del plan de formación sobre ébola para profesionales. No obstante, el protocolo es dinámico y se irá adaptando a las cuestiones que vayan emanando del Comité Especial para la gestión en España de la enfermedad por el virus del ébola, así como del Comité Científico.
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales desea recordar que no existen motivos para la alarma social y desea llamar a la tranquilidad, ya que España presenta un riesgo muy bajo por la ausencia de rasgos epidemiológicos en relación con el virus del ébola. Si bien, se seguirá trabajando a fin de seguir tomando medidas de control y vigilancia epidemiológica, de acuerdo con los criterios europeos y de la Organización Mundial de la Salud.

El EHI invita a presentar nuevas solicitudes para la convocatoria de su conocido Programa Europeo Anual de Becas


El European Hydration Institute ha abierto su Programa Anual de Becas para Estudiantes de Postgrado. Un total de ocho alumnos serán becados para desarrollar proyectos relacionados con la hidratación humana. Desde 2011 más de treinta estudiantes han sido becados por el EHI. Varios estudiantes españoles han conseguido llevar a cabo sus proyectos de investigación, como es el caso de María José Soto Méndez (Universidad de Granada) con su trabajo sobre la hidratación en las escuelas preescolares en Guatemala o Raquel Luzardo Socorro, (Facultad de Ciencia y Educación en el Deporte, INEF) sobre el papel de la hidratación en la etapa adulta.


Cada uno de los ocho seleccionados deberá presentar un proyecto científico que contribuya al avance del conocimiento en el campo de la hidratación humana y sus implicaciones prácticas para la población. La cantidad de cada una de las becas asciende a 5.000€ y habrá un soporte adicional, de un valor máximo de 1.000€, para que estos puedan presentar sus investigaciones en un evento o conferencia científica nacional o internacional. En enero de 2015 se podrá conocer el nombre de los seleccionados.  

EL DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS RECUERDA LA IMPORTANCIA DE ESTA PRÁCTICA BÁSICA DE HIGIENE Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Desde el año 2008 y bajo los auspicios de Naciones Unidas, el 15 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Lavado de Manos con agua y jabón que, hasta el momento, ha pasado bastante desapercibido en España.

Conscientes de que en nuestro país también es necesario recordar que este hábito es fundamental para la higiene y la salud, diversas entidades han decidido trabajar juntas para promover este día en España.
Alianza Aire, Fundación LovexAir y Fundación Roger Torné junto con AbbVie, Agbar, DKV y Edelman, están colaborando en un proyecto a largo plazo para que el Día Mundial del Lavado de Manos sirva para sensibilizar en nuestro país sobre esta práctica, promoviéndola en el ámbito familiar, escolar y en el conjunto de la sociedad.

Un hábito a menudo minimizado u obviado en países desarrollados
A menudo se piensa que el lavado de manos con agua y jabón es un hábito que se realiza adecuadamente y con la debida frecuencia en los países desarrollados. Este planteamiento puede influir en que se minimice su importancia o se considere que deba ser promovido solo en países con pobres condiciones sanitarias o donde hay carencias en materia de infraestructuras como el acceso al agua, al propio jabón, etc.

Para fomentar este beneficioso hábito en nuestro país las entidades citadas han considerado importante trabajar en nuestro entorno y hacerlo en línea con el  Global Public Private Partnership Handwashing with Soap Day (PPPHW), un conjunto de entidades públicas, privadas y no lucrativas que colaboran a nivel mundial.

Un correcto lavado de manos, básico también en España
El lavado con agua y jabón es una práctica clave para evitar, entre otras, algunas infecciones respiratorias, como la gripe y la bronquiolitis, así como un hábito básico de higiene. Las manos deben lavarse con agua y jabón al preparar alimentos  o manipularlos, después de tocar tierra o animales, de utilizar el inodoro o al cambiar pañales, antes de tocar a bebés o si se está en contacto con ancianos o enfermos, tras estornudar o toser si se lleva uno la mano a la boca, nariz o cara, etc. También es aconsejable hacer un buen lavado de manos al llegar a casa y tras viajar en transporte público o después de estar en espacios cerrados y con mucha gente donde estamos más expuestos a los virus de dichas infecciones respiratorias y de otras.

El lavado de manos a nivel mundial
Realizar un correcto lavado de manos con agua y jabón evitaría cerca del 44% de las muertes causadas por enfermedades diarreicas y el 25% de las infecciones respiratorias agudas que suponen la mayor causa de muerte de los menores de cinco años a nivel mundial según informa el Global Public-OPrivate Partnership for Handwashing with Soap (PPHW).

Por este motivo el lavado de manos con agua y jabón se considera como el sistema de prevención con una relación más favorable entre coste y eficacia para luchar contra dichas enfermedades. Cada año el 15 de octubre sirve para dar a conocer su gran importancia en países donde hay pobres infraestructuras y servicios de salud y condiciones socioeconómicas desfavorables  así como en otros países donde sigue siendo una estrategia de prevención de enfermedades al alcance de todos.

Veinte segundos que suponen un gran cambio
El lavado de manos correcto puede hacerse con agua fría, caliente o templada, pero debe incluir siempre la utilización de jabón o de solución jabonosa (gel) y el frotado de ambos lados de las manos (exterior y palmas), de dedos y debajo de las uñas durante al menos 20 segundos, procediendo luego al aclarado completo que arrastre toda la suciedad. El secado en el ámbito doméstico puede realizarse con toalla de tela siempre que se cambien con suficiente frecuencia en función del uso y de las personas que las utilicen. Cuando hay enfermos es recomendable que las toallas de manos sean individuales, así como para los menores o ancianos. En el ámbito público el secado de manos debe hacerse por sistema de ventilación o toalla desechable de papel.

El Día del Lavado de Manos en España
Para difundir el Día del Lavado de Manos en España, el grupo promotor de entidades ha desarrollado una web de información (http://lavadodemanos.es) con recursos para promocionar el hábito en el entorno escolar, doméstico, social etc., incluyendo el Manifiesto del Lavado de Manos firmado por las entidades participantes, así como la campaña en redes sociales La iniciativa cuenta también con una publicación gratuita, “Con Agua y Jabón”, que se actualizará periódicamente y que puede descargarse o recibirse mediante suscripción.

De igual modo, el Día del Lavado de Manos en España tiene página propia en Facebook  y a través de las cuentas @DiaLavadoManos y @LavadoManos en twitter viene difundiendo en RR.SS. desde el verano distintos aspectos del lavado de manos y de su importancia bajo el hashtag #ConAguayJabon. En las últimas semanas se ha lanzado la iniciativa #MuralDiaLavadoManos a la que se puede contribuir subiendo fotos lavándose las manos con el objetivo de construir  un gran mural y dar a conocer el Día y la importancia de la práctica.

Por su parte, cada entidad del grupo promotor del Día en España, de acuerdo al Manifiesto público que han firmado, se comprometen a trabajar para promocionar el lavado de manos utilizando sus propias herramientas de comunicación para difundir el Día Mundial del Lavado de Manos cada 15 de octubre y la importancia de este hábito.


Los problemas de movilidad, los que más preocupan a las mujeres en la menopausia según un estudio de CINFA


A un 75 por ciento de las mujeres les preocupan los problemas de huesos y movilidad como consecuencia de la menopausia, por lo que es la afección asociada a este trastorno que más les inquieta, según muestra el estudio ‘Las Percepciones y Hábitos de las Mujeres Españolas durante la Menopausia‘, que ha sido realizado por Cinfa.
documentomenopausiaEste trabajo, que se llevó a cabo con motivo de la celebración este sábado, 18 de Octubre, del Día Mundial de la Menopausia, se valió de una investigación con base en un cuestionario online efectuado sobre más de 2.000 mujeres de España, de entre 45 y 65 años. A través del mismo se observa que la segunda preocupación más importante es el aumento de peso (73,4%), mientras que la tercera la representan las enfermedades cardiovasculares (61,5%).
En este sentido, desde esta compañía farmacéutica señalan que la menopausia “es una fase en la vida de las mujeres que implica numerosas alteraciones físicas y psíquicas”. Entre ellas se encuentran “los sofocos, los calores o la osteoporosis”, lamentan sus miembros, que añaden que, ante sus síntomas, “el 52,6 por ciento de mujeres mayores de 45 años acude al ginecólogo como primera opción para aclarar sus dudas”.
Así, y al tiempo que informan de que este profesional sanitario es visitado por el 63 por ciento de ellas de manera anual, señalan que tras éste, el médico de cabecera constituye la segunda fuente de información a la que más recurren las españolas para consultar acerca de la sintomatología relacionada con la menopausia, ya que “una de cada tres encuestadas (29%) así lo afirma”.
Por otra parte, este documento de Cinfa refleja que el 18,6 por ciento afirma tomar algún tratamiento para paliar las molestias, sobre todo a partir de los 61 años (23%). De entre ellas, “la gran mayoría utiliza complementos alimenticios (57,7%) con el fin de mejorar la cantidad de nutrientes necesarios”. En cuanto a los medicamentos prescritos por el profesional sanitario, éstos son empleados en un 42 por ciento de las ocasiones.
Por último, y en relación con la vertiente anímica, se observa que hasta el 33% de las españolas participantes en este cuestionario asevera sentirse mal o muy mal a nivel emocional a consecuencia de la menopausia y de los cambios que implica. Ello se debe a que éstos pueden provocar “irritabilidad, nerviosismo, cambios de humor, problemas de insomnio y episodios depresivos”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud