Traductor

15 October 2014

Se estudian los efectos para la salud de la exposición al teléfono móvil


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que para el año 2016 realizará una evaluación formal de los estudios realizados hasta la fecha sobre los riesgos para la salud de la exposición a campos de radiofrecuencia, como el que se produce por el uso de dispositivos móviles.
"Si bien un mayor riesgo de tumores cerebrales no se ha establecido, el creciente uso de los teléfonos móviles y la falta de datos para el uso del teléfono móvil durante períodos de tiempo más largos de 15 años merecen una mayor investigación", explica en un boletín informativo publicado.
En particular, el organismo quiere que se investigue más a fondo sus efectos en los jóvenes y niños, ya que ante la reciente popularidad del uso del teléfono móvil entre este grupo de edad, observan que estos tienen una vida potencialmente más larga de exposición. Según informa ya hay varios estudios puestos en marcha.
En los últimos años se han puesto en marcha grandes estudios epidemiológicos multinacionales, algunos ya completados y otros aún en desarrollo,  que incluyen estudios de casos y controles y estudios de cohortes prospectivos que examinan una serie de criterios de valoración de la salud en los adultos.
Hasta el momento, el análisis internacional combinado de los datos obtenidos de 13 países participantes no encontró aumento del riesgo de glioma o meningioma con el uso del teléfono móvil por más de 10 años; hay algunos indicios de un mayor riesgo de glioma de los que reportaron el 10 por ciento más alto de horas acumuladas de uso del teléfono móvil, aunque no hubo una tendencia constante de aumento de riesgo por una mayor duración de uso.
Además, "hasta la fecha, no se han establecido efectos adversos para la salud causados por el uso del teléfono móvil". Aunque, diversos estudios han investigado los efectos de los campos de radiofrecuencia en la actividad eléctrica del cerebro, la función cognitiva, el sueño, la frecuencia cardiaca y la presión arterial en voluntarios.
"La investigación no sugiere ninguna evidencia consistente de efectos adversos para la salud de la exposición a campos de radiofrecuencia a niveles inferiores a los que causan el calentamiento del tejido. Además, la investigación no ha sido capaz de proporcionar apoyo a una relación causal entre la exposición a los campos electromagnéticos y los síntomas de hipersensibilidad electromagnética".
En muchos países, más de la mitad de la población utiliza teléfonos móviles y el mercado está creciendo rápidamente. En 2014, podría haber unos poco menos de 7 mil millones de suscripciones a nivel mundial, de ahí la importancia de seguir investigando.
**AGENCIAS

AB-Biotics y Sanofi acuerdan lanzar un producto gastropediátrico en España

La empresa biotecnológica AB-Biotics ha llegado a un acuerdo con Sanofi para comercializar por primera vez en España un probiótico en el ámbito de la salud gastropediátrica, que saldrá a la venta durante el último trimestre de 2014.
Según ha informado hoy la compañía, la fórmula de este producto, con el nombre comercial de Sanogermina, ha sido desarrollada y patentada por AB-Biotics, está basada en probióticos o microorganismos vivos presentes de forma natural en el intestino humano y ha sido especialmente diseñada para el tratamiento de problemas gastrointestinales en la población infantil.
Un estudio clínico desarrollado por AB-Biotics con lactantes con una media de llanto diario de entre 60 y 240 minutos ha demostrado una reducción media del 67,5 % del tiempo de llanto tras 14 días de tratamiento con el nuevo producto.
España será el primer país donde se comercializará la fórmula y AB-Biotics prevé que el producto llegue a otros países antes de final de año.
 

Microson, única compañía española fabricante de audífonos, participará en el Congreso EUHA


Microson, la única compañía española fabricante de audífonos, presentará sus dos nuevos lanzamientos en el 59º Congreso EUHA, la mayor cita europea del sector. La presente edición se inaugura hoy y  se clausura el 17 de octubre en las instalaciones del recinto ferial Messe de Hannover.
Desde hace más de 60 años, Microson comercializa las soluciones auditivas más avanzadas, resultado de la combinación entre una cuidada producción (100% llevada a cabo en España) y labor de investigación y diseño. En ese sentido, la innovación ha sido una pieza clave desde el comienzo de su trayectoria. Con una inversión cercana al millón de euros en los últimos cuatro años, la compañía trabaja constantemente para incorporar la mejor calidad sonora en todos sus productos y las prestaciones más eficaces.
Actualmente, Microson exporta el 35% de su producción a más de 30 países, principalmente de Europa, Próximo Oriente y Latinoamérica, como Chile, Portugal, Argentina, Brasil, México, Perú, Paraguay y Bolivia, entre otros. Tras la reciente apertura del mercado ecuatoriano y de acuerdo a su estrategia de internacionalización, la compañía tiene previsto seguir buscando alianzas en países de Latinoamérica.

Calidad, sonido natural y larga duración

Los dos lanzamientos que Microson presenta en el Congreso EUHA (M34 Digital FC Open como el M4 RIC Premium) están pensados para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer las mejores soluciones con la última tecnología del mercado.  El primero incluye todos los beneficios de la “Open adaptation”: permite la venta inmediata, evita el efecto de oclusión y ofrece un sonido natural. Por su parte, el modelo M4 RIC Premium es compatible con auriculares HP y presenta acabados metalizados en diferentes colores, lo que proporciona al producto una mayor calidad, larga duración y un mejor sellado.

La alcaldesa de Marbella destaca la “gran labor” de la Asociación Española Contra el Cáncer durante la presentación de su calendario benéfico



La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha destacado hoy la “gran labor” desarrollada por la Asociación Española Contra el Cáncer en Marbella, durante la presentación de su calendario benéfico para recaudar fondos que se destinarán al mantenimiento de sus programas.

        El acto se ha celebrado con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que tendrá lugar el próximo domingo día 19 de octubre, y ha contado además con la instalación de mesas informativas en el municipio.

La regidora ha hecho hincapié en “la importancia de la prevención de esta enfermedad a través de un diagnóstico precoz” y ha anunciado que el Ayuntamiento destinará el próximo año una partida de 12.000 euros a esta asociación, con el objetivo de que puedan contratar a un fisioterapeuta.

Por su parte, Elda Lavagetti, presidenta de la Junta Local de Marbella de la Asociación Española Contra el Cáncer ha señalado que se han editado 4.000 ejemplares de un calendario benéfico en el que han participado alrededor de 40 mujeres y la fotógrafa Lola Rudolphi.

“El calendario tiene un precio de 5 euros y se venden a través de nuestras voluntarias, en nuestra sede ubicada en la avenida Severo Ochoa número 20 o bien llamando al número de teléfono 952 77 68 00”, ha apuntado la presidenta de la Junta Local de la asociación en Marbella, quien ha animado a los ciudadanos a aportar su granito de arena.

El doctor Jesús Prieto Valtueña, distinguido con el Premio Nacional de Investigación “Gregorio Marañón” en el área de Medicina



El doctor Jesús Prieto Valtueña ha sido distinguido hoy con el Premio Nacional de Investigación “Gregorio Marañón”, en el área de Medicina, concedido por la Secretaría General de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad. Se trata del máximo galardón en investigación médica que concede anualmente el Gobierno de España. El doctor Prieto es catedrático de Medicina de la Universidad de Navarra y antiguo director científico del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra y del Área de Hepatología y Terapia Génica del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la misma institución universitaria, cargos que ha ocupado hasta 2014.
Los Premios Nacionales de Investigación 2014 han reconocido este año a cinco personalidades en las áreas de medicina, biología, ingeniería, derecho y ciencias económicas y humanidades. Además del galardón al doctor Prieto, el resto de los premiados en las citadas disciplinas han sido, Joan Massagué Solé, José María Benlloch Baviera, José Luis García Delgado y Violeta Demonte Barreto. Los premios -dotados con 100.00 euros cada uno- “reconocen el mérito de los investigadores españoles en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyen al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad”, según informan desde el Ministerio.
En concreto, el jurado ha reconocido el trabajo del profesor Prieto “por su balance entre actividad investigadora, clínica y docente y, especialmente, por su contribución a la terapia génica en enfermedades hepáticas y en cáncer, en la que destaca tanto por su actividad investigadora como por la transferencia a la práctica clínica”, indican.
Premio al equipo
La concesión de este galardón supone, para el doctor Prieto, “una enorme satisfacción y un motivo de agradecimiento a todas las personas que han trabajado conmigo durante muchos años tanto en la Clínica como en el laboratorio. A ellos les debo este reconocimiento que es un premio a  todo el equipo”. El profesor valora además “con especial ilusión que la distinción lleve el titulo de Gregorio Marañón. Esta figura señera de la medicina española ha sido siempre para mí un ejemplo de cómo la observación clínica ha de conectar con la investigación experimental para lograr un conocimiento más profundo de la enfermedad y una mejora de su tratamiento. La investigación traslacional es el desiderátum de la medicina académica. Es un modo de hacer labor asistencial al que no puede renunciar el hospital universitario”.
Investigación y asistencia clínica
El doctor Prieto subraya también cómo en la Clínica Universidad de Navarra “siempre se ha considerado que la asistencia clínica y la investigación médica han de estar estrechamente entrelazadas. Son dos actividades muy sinérgicas ya que la actitud investigadora del médico le hace más objetivo, metódico, inquisitivo y minucioso en la atención a los pacientes y, por otra parte, la buena práctica clínica es la base de una investigación experimental fundamentada en los problemas reales del paciente”.
Considera en este sentido que “la investigación traslacional impulsa el trabajo en equipo ya que su complejidad sólo puede ser resuelta con las aportaciones de muchos. Y no hay nada mejor para que un hospital funcione en nivel de excelencia que estimular el trabajo en equipo. Ha sido justamente la apreciación de la importancia de la investigación traslacional lo que llevó a la creación del CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) de la Universidad de Navarra”.
En definitiva, el doctor Prieto aprecia el premio como “un reconocimiento a la labor llevada a cabo por tantas personas que han hecho posible este centro pionero que es el CIMA. Tengo la ilusión de que la sociedad vaya siendo cada día más consciente de la importancia del trabajo de los investigadores como modo fundamental de impulsar el desarrollo de la sociedad y que, no solo los gobiernos locales y el gobierno central, sino también las  empresas, instituciones e individuos particulares apoyen generosamente a los centros de investigación a lo largo y ancho de todo el país”.

Equipos multicéntricos de hospitales de Madrid presentan avances en el tratamiento de enfermedades neurológicas en el XII congreso de la AMN


Los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas como  el Ictus, el Parkinson, la Esclerosis Múltiple o el Alzheimer, serán presentados y sometidos a debate durante la XII Reunión Anual de la Asociación Madrileña de Neurología (AMN) que se celebrará en Madrid los días 16 y 17 de octubre. Muchas de las novedades que van a ser expuestas en esta XII Reunión Anual, que se celebrará en el Hotel Convención de Madrid, son fruto de investigaciones en las que vienen participando en común equipos de profesionales de distintos hospitales de la Comunidad Autónoma de Madrid, que trabajan coordinados (proyectos multicéntricos).
El congreso será inaugurado mañana jueves por Javier Maldonado González, Viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y el Dr. Antonio Gil-Núñez, Presidente de la AMN.Desde su primer congreso, hace doce años, la AMN ha conseguido ir mejorando su Reunión Anual, tanto en número y calidad de participantes como en interés de los contenidos del programa, hasta llegar a esta edición en la que se superan todos los récords de comunicaciones escritas y orales presentadas hasta la fecha. A este logro contribuyen los proyectos multicéntricos en los que trabajan grupos de profesionales de varios hospitales de la Comunidad de Madrid. Este año, de las 73  comunicaciones en pósters, 8 son proyectos multicéntricos; así como  9 de las 24 comunicaciones orales.

Los centros que participan en estos proyectos en común son los hospitales12 de Octubre, Gregorio Marañón, del Henares, Infanta Cristina, La Paz, de la Princesa,  Príncipe de Asturias, Puerta de Hierro, Ramón y Cajal, Ruber, San Carlos, Universitario de Móstoles, y la Fundación CIEN, entre otros.

Avances sobre el ictus
Por lo que se refiere a los avances sobre el Ictus, en el congreso se van a exponer las experiencias con los nuevos tratamientos anticoagulantes y endovasculares, así como mejoras en el diagnóstico y datos epidemiológicos. En concreto,  se presentarán los datos de los estudios realizados en la Comunidad de Madrid sobre el papel de la implantación de stents carotídeos en el manejo del ictus agudo en aquellos pacientes en los que el tratamiento fibrinolítico no haya sido eficaz. Así mismo, se hablará de la experiencia en los últimos tres años con los nuevos anticoagulantes orales en el manejo del ictus. Se presentará también el plan de calidad y los datos asistenciales de las dos nuevas Unidades de Ictus creadas en la Comunidad de Madrid, los trabajos que muestran la utilidad de nuevos fármacos en modelos experimentales de ictus, y los primeros datos de funcionamiento de la tele-asistencia del Ictus en Madrid.
Nuevos tratamientos del Parkinson y Esclerosis Múltiple
Sobre el Parkinson, se van a presentar nuevos tratamientos para el manejo de las complicaciones que aparecen en estadios moderados, y la utilidad de nuevas técnicas diagnósticas como la sonografía transcraneal. Otros trabajos se refieren a estudios de calidad de vida y sobrecarga del cuidador en pacientes con Enfermedad de Parkinson, y nuevos tratamientos para el manejo de las complicaciones de la enfermedad.
En cuanto a la Esclerosis Múltiple, destaca el estudio sobre futuros tratamientos orales de la enfermedad, de pronta implantación, y el papel de nuevos tratamientos IV con una mayor comodidad de administración.

Primer Estudio de Mercado de la Presencia Digital de la Farmacia en España


Las farmacias españolas no están aún preparadas para la venta por Internet, según se desprende del primer Estudio de Mercado de la Presencia Digital de la Farmacia en España, elaborado por la consultora Evolufarma. La mayoría de las farmacias con presencia digital analizadas no tienen optimizado su posicionamiento y 4 de cada 10 no cumple la normativa legal.

El estudio, que ha contado con el patrocinio de Grupo Correos, analizó 1.910 farmacias de un total de 8.000 identificadas en la Red, con la tecnología de web scrapping. Sólo 3 de cada 10 tiene presencia en Twitter (31,7%) y 4 de cada 10 (un 43,1%) en Facebook. Además, sólo un 0,2% de las webs están optimizadas para posicionamiento en buscadores (SEO) y el 91% no tiene Page Rank, con el que comprobar las visitas a cada página. Por otro lado, más de un tercio de las boticas analizadas (un 35%) no dispone de una URL descriptiva que permita al usuario recordar fácilmente la dirección web.

Otra de las conclusiones del estudio es que la presencia de las farmacias en la Red no se ajusta a la normativa vigente en 4 de cada 10 casos (39,1%). En el caso de Facebook, la situación irregular se detectó en el 37% de los perfiles. La las farmacias radicadas en Madrid (38,38), Galicia (17,9%) y Canarias (11,88).
En el caso de Facebook, la presencia no se ajusta a la legalidad en un 37%.

El pasado año se aprobó un Real Decreto (RD 870/2013), que regula la venta de medicamentos online, que está pendiente de desarrollar. “En el momento en que se autorice la dispensación por Internet, las farmacias que estén preparadas, técnica y legalmente, para hacerlo dispondrán de muchas más oportunidades que el resto”, explica Luis Arimany, director de Evolufarma.

Como en otros sectores, los consumidores cada vez utilizan más Internet para buscar información sobre productos farmacéuticos, según refleja el estudio, por lo que disponer de una buena presencia digital es clave para las farmacias que quieran ofrecer credibilidad y, en el futuro, vender a través de la Red.

Evolufarma ha puesto en marcha un sistema que permite elaborar un informe detallado de la presencia digital de cada farmacia de manera automática, a través de la web www.evolufarma.com/informe-SEO/.

El informe completo está disponible en: www.evolufarma.com/cs-informe-farmadigital

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud