Traductor

13 November 2014

ABIERTA LA PRIMERA ESCUELA ONLINE DE HIPERACTIVIDAD PARA PADRES Y EXPERTOS

La primera escuela online de TDAH en lengua española para padres, educadores y profesionales está abierta y es gratuita. FUNDACIÓN MAPFRE, junto con Fundación Educación Activa, han puesto en marcha esta escuela, para enseñar a todos cómo manejar y ayudar a niños y jóvenes que padecen trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad. El objetivo es lograr, a través de la formación de padres y profesionales, diagnósticos precoces y acertados. La escuela tiene un profesor de prestigio mundial: el Dr. Russell A. Barkley.
         A través de http://cursostdah.educacionactiva.com, se accede a los cursos, con vídeos y material descargable de casos prácticos y claves para superar situaciones con niños y jóvenes con TDAH. La escuela está dirigida a padres, educadores, profesionales de la salud y psicólogos. Los usuarios de estos cursos cuentan con un consultorio online, también gratuito, atendido por una psicóloga especializada en este trastorno que responde de forma personalizada a cualquier duda en materia de hiperactividad, problemas de aprendizaje y de conducta.
El prestigioso Dr. Barkley ha seguido el modelo de Escuela online de TDAH implantado por él mismo en Estados Unidos. Aporta un entrenamiento para padres y una estrategia de actuación para educadores, útiles para el aprendizaje del manejo de este trastorno.
Explica de forma sencilla los riesgos sociales, educativos, de desarrollo y médicos asociados al TDAH no diagnosticado; el papel de la familia y del ambiente social como causantes del desarrollo del TDAH, entre otros temas.
Los profesionales (educadores, psicólogos, médicos)  podrán obtener el Título de Especialización en TDAH, concedido por FUNDACIÓN MAPFRE y Fundación Educación Activa y avalado por el Dr. Russell A. Barkley, superando un examen posterior a la formación. 
“Aún existe mucho desconocimiento sobre el TDAH, tanto en las familias, como en la escuela y entre los profesionales sanitarios. Esta escuela online ayuda en el avance del tratamiento de esta patología en España y a mejorar los cuidados del niño con TDAH”, asegura la FUNDACIÓN MAPFRE, promotor de este proyecto.
         Entre un 5 y un 7% de la población escolar padece TDAH. Los niños con este trastorno tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones socio-familiares, como consecuencia de los síntomas propios del trastorno.
         Para acceder a la escuela online: http://cursostdah.educacionactiva.com/
FUNDACIÓN MAPFRE, apoyo fundamental
         FUNDACIÓN MAPFRE colabora activamente en el desarrollo y progreso de la sociedad con iniciativas que ofrecen respaldo y soporte a personas con discapacidad y a sus familias, a través de programas, publicaciones, ayudas y apoyo a la investigación. Un compromiso que extendemos a la educación integral de niños y adolescentes desfavorecidos y al fomento del voluntariado.
Dr. Russell A. Barkley, profesor de la Escuela de TDAH
         Es Catedrático de Psiquiatría Clínica de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur. Previamente fue Profesor de Psiquiatría y Neurología y Director de Psicología en la Universidad de Medicina de Massachusetts (1985-2002). Ha sido Profesor Asociado del Servicio de Neurología en la Universidad de Medicina de Wisconsin (1977-1985) y fundador del Servicio de Neuropsicología de la Universidad.
        
Es Diplomado en tres especialidades, Psicología Clínica (ABPP), Psicología Clínica del niño y del adolescente, y Neuropsicología Clínica (ABCN, ABPP) y miembro de la Asociación Psicológica Americana.
         Ha publicado más de 250 artículos y capítulos en libros científicos relacionados con la naturaleza, la incidencia y el tratamiento de TDAH y los desórdenes relacionados con este trastorno. En 1996, la Academia Americana de Pediatría le concedió el premio C. Anderson Aldrich, por su carrera en la investigación del desarrollo del niño. Ha recibido varios premios de la Asociación Psicológica Americana por su contribución a la investigación del TDAH, por la práctica clínica y por la difusión de la ciencia. Actualmente reside en Charleston, Carolina del Sur. Su web es www.russellbarkley.org

EN CIRUGÍA GENERAL, EL ROBOT DA VINCI ES EFICIENTE EN INTERVENCIONES GASTROINTESTINALES, DE HÍGADO Y DE RECTO

 Uno de los avances en Cirugía de los últimos años que más atención y expectativa despierta es, sin duda, el sistema quirúrgico da Vinci, una sofisticada plataforma robótica que potencia la precisión en las intervenciones y ofrece una opción mínimamente invasiva en procedimientos de cirugía compleja, requiriendo incisiones de uno a dos centímetros. Según el doctor Amir Szold, cirujano israelí, experto en visión y robótica, “si bien en histerectomía y prostatectomía el robot da Vinci se ha utilizado más, hasta la actualidad, en Cirugía General, solo es eficiente en intervenciones gastrointestinales, de hígado y de recto”.

Como marco de presentación y análisis de las últimas novedades de la especialidad, el 30 Congreso Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que bajo el lema Innovación hoy, tratamiento de elección mañana, se celebra entre el 11 y 13 de noviembre en Madrid, acoge la exhibición del Robot da Vinci Xi, un equipamiento de alta tecnología para intervenciones de cirugía gastrointestinal con la mínima invasión del paciente. Se trata de la primera vez que se exhibe este equipo en un congreso en España.

Diseñado para facilitar la cirugía compleja empleando un enfoque mínimamente invasivo, el sistema da Vinci potencia en términos de visión, precisión y control las habilidades del cirujano. A este respecto, según el doctor Szold, “este sistema requiere la intervención de un cirujano muy bien formado en su uso y con habilidades quirúrgicas importantes”. Este experto destaca, asimismo, la importancia de que las sociedades científicas se impliquen en la formación y entrenamiento que los cirujanos reciben para poder usar el sistema.

El robot quirúrgico da Vinci se compone de una consola ergonómica desde la que el cirujano opera sentado y que, normalmente, se encuentra en el mismo quirófano. Al lado del paciente se sitúa la torre de visión (formada por controladores, vídeo, audio y proceso de imagen) y el carro quirúrgico que incorpora tres o cuatro brazos robóticos interactivos controlados desde la consola, en el extremo de los cuales se encuentran acopladas las distintas herramientas que el cirujano necesita para operar, tales como bisturís, tijeras, unipolar, etc. La ventaja que ofrece es permitir optimizar el rango de acción de la mano humana, reduciendo el posible temblor y perfeccionando todos los movimientos del cirujano.

Intarcia y Servier firman un acuerdo de colaboración para ITCA 650 en el tratamiento de la diabetes

Intarcia Therapeutics, Inc. ha anunciado el exitoso acuerdo alcanzado con Servier para desarrollar y comercializar ITCA 650 fuera de los Estados Unidos y Japón, terapia en fase III para el tratamiento de la diabetes tipo 2.

Si los resultados del programa en fase III continúan siendo favorables; ITCA 650 se convertiría en el primer agonista GLP-1 libre de inyección administrado una o dos veces al año a través de una bomba osmótica en miniatura del tamaño de una cerilla que se inserta subcutáneamente; de forma que tanto médicos, enfermeras como asistentes puedan administrar el fármaco en tan solo 5 minutos a través de un sencillo procedimiento en la consulta.

En virtud del acuerdo, Intarcia recibiría más de 1.000 millones de dólares así como un porcentaje de las ventas del producto. Asimismo ambas compañías compartirían futuras inversiones asociadas al ciclo de vida del producto, incluyendo nuevos estudios head to head de superioridad así como nuevos regímenes de combinación planteados.

Intarcia continuará liderando los estudios pivotales en fase III, cuyos resultados preliminares se prevén puedan estar disponibles en la primera mitad del año 2016. Intarcia continuará liderando el potencial registro de ITCA 650 en Estados Unidos, mientras que Servier tratará de encontrar nuevas aprobaciones fuera de EE.UU. y Japón, con el apoyo de Intarcia.

“Como uno de los principales acuerdos alcanzados fuera de Estados Unidos dentro de la industria biotecnológica, nuestra colaboración con Servier es otro hito importante dentro de una serie de logros alcanzados en los últimos años que han supuesto una verdadera transformación de Intarcia y nuestros stakeholders", afirmó Kurt Graves, presidente y CEO de Intarcia Terapeutics.
“Nosotros continuamos siendo la mayor Compañía biotecnológica privada de la historia con inversores de primera clase; y estamos firmemente convencidos de establecer un control completo de las operaciones en Estados Unidos a la vez que continuamos en nuestro camino de construir una compañía biotecnológica innovadora, plenamente capaz y con un portfolio innovador. Nos satisface asociarnos con Servier, compañía que comparte nuestra pasión y visión con ITCA 650 y el objetivo de aprovechar nuestra tecnología para proporcionar nuevas formas de administración de GLP-1 en el tratamiento de la diabetes tipo 2.
Tecnologías y productos verdaderamente revolucionarios tiende a provenir de Compañías más pequeñas, rápidas, flexibles e innovadoras no ligadas a modelos de negocio de las grandes Compañías farmacéuticas. Servier aporta una combinación única de fortaleza financiera, profundo conocimiento de la diabetes sin conflictos competitivos, trayectoria innovadora y un excelente papel en Europa y mercados emergentes.
Todos estos factores fueron tenidos en cuenta antes de tomar la decisión final para seleccionar a Servier como colaborador frente a otras Compañías con amplia experiencia en el área que aspiraban a ser nuestros socios”.

Intarcia anunció recientemente los principales resultados de 2 de los 4 ensayos clínicos en fase III, donde se mostraban resultados positivos en la variable principal.
“Si continuamos obteniendo resultados positivos en el programa restante en fase III así como estudios adicionales planteados para comenzar el próximo año, ITCA 650 representa la promesa de un novedoso enfoque terapéutico para los pacientes con diabetes tipo 2.
Los resultados en fase III de ITCA 650 muestran el potencial para proporcionar reducciones significativas en la glucosa y en el peso corporal, junto con un cambio de paradigma en el cumplimiento y la adherencia al ser administrado una o dos veces al año.
Por lo tanto, ITCA 650 tiene el potencial de ofrecer los beneficios de los análogos del GLP-1 mejorando el ratio de cumplimiento y adherencia que frecuentemente conllevan a escaso control y pobres resultados a lo largo del tiempo”, subrayó Robert Henry, MD, en Residencia, UC San Diego y Director, Diabetes y Metabolismo VA Healthcare System de San Diego.


Dr. Isabelle Tupinon-Mathieu, Jefe del Centro Innovador de Metabolismo en Servier, subrayó: “este agonista GLP-1 libre de inyección podría redefinir el tratamiento de la diabetes tipo 2 en el futuro muy cercano cumpliendo nuestro objetivo de velar por el cuidado del paciente con enfermedades metabólicas”

Pascal Touchon, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Colaboración Científica de Servier ha añadido: “esta estratégica colaboración muestra nuestro compromiso de aportar tratamientos innovadores a personas con diabetes tipo 2 en la mayoría de los países donde Servier tiene una fuerte presencia y donde hemos demostrado nuestro extenso conocimiento y experiencia en este campo. Trabajaremos próximos a Intarcia  con quienes compartimos una visión común y una urgencia en aportar grandes beneficios en pacientes diabéticos”.

La Fundación del Cerebro presenta los resultados del Informe “Impacto Social de la ELA y las enfermedades neuromusculares”

La Fundación del Cerebro -la organización sin ánimo de lucro creada con el apoyo científico e institucional de la Sociedad Española de Neurología (SEN)- acaba de presentar los resultados del Informe “Impacto Social de la ELA y las enfermedades neuromusculares”  con motivo de la conmemoración del Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares, este sábado 15 de noviembre. Elaborado por los Dres. Ana Camacho, Jesús Esteban y Carmen Paradas, es el informe más completo sobre epidemiología, mortalidad, discapacidad y dependencia, gasto socio-sanitario, atención neurológica y asociacionismo que se ha realizado hasta la fecha sobre las patologías neuromusculares en España.

“Distrofias musculares, miastenia, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) son las enfermedades neuromusculares más conocidas, pero existen más de 150 patologías que se engloban bajo este término, caracterizadas porque su principal característica clínica es la debilidad muscular”, explica el Dr. David Pérez, Director de la Fundación del Cerebro. “La mayoría de las enfermedades neuromusculares son enfermedades crónicas, progresivas y debilitantes, lo que condiciona una importante discapacidad y dependencia. Realizar un informe de estas características era importante para la divulgación y concienciación social de la situación real que viven estos pacientes neurológicos”.

En España, la ELA es la enfermedad de neurona motora más frecuente del adulto y es la tercera enfermedad neurodegenerativa en incidencia, tras la demencia y la enfermedad de Parkinson. En nuestro país, la incidencia y prevalencia de la ELA es 1.4 y 5.4 por 100.000 habitantes respectivamente; se estiman 3 casos nuevos de ELA al día y se calcula que, en este momento, hay más de 3.000 enfermos teniendo en cuenta que la enfermedad tiene un curso progresivo que lleva a la muerte, generalmente, en menos de 5 años desde el inicio.

Pero frente a la relativa homogeneidad de la ELA, el resto de las enfermedades neuromusculares  constituyen un grupo muy amplio y heterogéneo, lo que dificulta su abordaje global. Aunque existen enfermedades frecuentes, como las polineuropatías adquiridas que afectan al 8% de la población general, muchas de estas enfermedades son infrecuentes y se engloban en el conjunto de las enfermedades raras y por lo tanto, son enfermedades desconocidas por la sociedad o incluso la comunidad médica, lo cual implica demoras diagnósticas, escaso apoyo del sistema nacional de salud y pocos recursos para la investigación y el desarrollo de nuevas terapias.. 

“En el síndrome de Guillain-Barré (SGB) y en la Miastenia Gravis (MG) hemos encontrado una incidencia similar a otros países, con 1.26 casos por 100.000 y 21.27 casos por millón de habitantes,  respectivamente.  Por el contrario, la prevalencia de distrofia miotónica (DM) en Guipúzcoa es de las más elevadas a nivel mundial (26.5 casos por 100.000) según un estudio publicado en los años 90, probablemente por un efecto fundador local. Pero, en general, existen muy pocos estudios epidemiológicos españoles centrados en enfermedades neuromusculares concretas, lo que hace que actualmente se desconozca el número total de pacientes con enfermedades neuromusculares que hay en España, por falta de datos”, explica la Dra. Ana Camacho.

A pesar de ello, últimos estudios estiman que en España podría haber más de 60.000 personas afectadas por una enfermedad neuromuscular. “El conocimiento de la frecuencia de una enfermedad es esencial para la planificación asistencial y para la organización de recursos. Permite también monitorizar el efecto de intervenciones preventivas o terapéuticas”, destaca la Dra. Ana Camacho. “La creación en 2010 de un registro de pacientes debería ayudar a contribuir a mejorar esta situación. En la actualidad la Base de Datos de Patología Neuromuscular ha logrado registrar a más de 5.000 pacientes afectos de diferentes enfermedades, lo que ha posibilitado la realización de trabajos multicéntricos y coordinados en las patologías más prevalentes”.

El Informe “Impacto Social de la ELA y las enfermedades neuromusculares” calcula que, en España, la patología neuromuscular supone entre el 2,8 y el 18% de los motivos de consulta en un Servicio de Neurología.  El diagnóstico y tratamiento de la patología neuromuscular requiere una alta especialización, por lo que su estudio y manejo constituye una subespecialidad dentro la neurología general y por su complejidad etiológica, diagnóstica y pronóstica, requiere un manejo multidisciplinar. “Las Unidades especializadas deben ser las encargadas del seguimiento de estos pacientes y,  en nuestro país, esta forma de  organizar la asistencia es ya una realidad en el caso de la ELA. Pero desgraciadamente no ocurre lo mismo para el resto de enfermedades neuromusculares. Hay diferencias territoriales notables, por lo que es muy necesario que se reconozcan oficialmente centros de referencia dentro del SNS”, señala la Dra. Ana Camacho.

La dependencia y discapacidad que generan las enfermedades neuromusculares, y  al ser enfermedades crónicas, progresivas y debilitantes, repercute directamente en los costes sanitarios y sociales asociados a la enfermedad. Dos grupos de enfermedades neuromusculares figuran entre las principales causas de discapacidad en la población general  -la ELA y la distrofia muscular-  y cuanto mayor sea la discapacidad/dependencia los gastos serán mayores y los índices de calidad de vida relacionados con la salud más bajos. Se ha estimado que el coste de un paciente con ELA o con DMD se acerca a los 50.000 euros anuales.

El informe también realiza un análisis de la actividad de las asociaciones de pacientes llegando a la conclusión de que están plenamente consolidadas en nuestro medio y que juegan un papel clave en la orientación, apoyo y mediación  de los enfermos y sus familias.

Más de 15.000 personas mueren de neumonía al año en España

Más de 15.000 personas mueren de neumonía al año en España y, además, esta enfermedad es la responsable de 90.000 hospitalizaciones, según ha informado la compañía Pfizer con motivo de la celebración del Día Mundial de la Neumonía.

Durante los meses de otoño e invierno, la gripe se convierte en un importante problema para la salud pública, no solo por sus altos niveles de incidencia sino, también, por aspectos como su capacidad de incrementar el riesgo de padecer otras patologías, como la neumonía en pacientes considerados de riesgo.

En este sentido, la neumonía es un importante problema de salud que puede afectar a personas de todas las edades ya que, de hecho, las últimas investigaciones sobre esta enfermedad apuntan que quienes superan este tipo de neumonía tienen más probabilidades de fallecer en los siguientes 10 años que el resto de la población.

"Quien contrae la gripe tiene mayor riesgo de contraer una neumonía. Por ello, ahora que están en marcha las campañas de vacunación antigripal, es importante que las personas con patologías de base, como enfermos crónicos, los trasplantados o personas infectadas por VIH, hablen con su médico y se informen sobre cómo prevenir la gripe y la neumonía", ha comentado la directora médica del área de Vacunas de Pfizer, Cristina Méndez.

Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es una de las tres principales causas de muerte a nivel global, provocando la muerte de un niño cada 20 segundos. De hecho, cada año mueren más personas por neumonía que por cáncer de pulmón o por VIH.

Ahora bien, a pesar de las consecuencias tan negativas para la salud, los expertos han destacado la importancia de mantener buenos hábitos de higiene, limitar la exposición al humo del tabaco y tratar y mantener controlado otras patologías de base como la diabetes son alguna de las principales medidas de prevención. "Por eso, es importante que se pregunte al médico cómo prevenir la neumonía", ha zanjado Méndez.

Clínica Ochoa realiza pruebas gratuitas para detectar la diabetes

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebrará este viernes 14 de noviembre, Clínica Ochoa ha puesto en marcha un sistema de detección precoz gratuito, mediante la toma de glucemias capilares, que se ofrecerá a los pacientes que acudan al servicio de urgenicas de 8:00 a 10:00 horas, en ayunas, durante toda esta semana. Colabora ADISOL (Asociación de Diabéticos Costa del Sol).

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica en la que se producen altos niveles de azúcar en la sangre. Se la puede considerar como la epidemia del siglo XXI ya que puede detonar en enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, amputaciones, etc.

La causa es un fallo a la hora de que la insulina que produce el páncreas no traslada correctamente a las células el azúcar que hay en la sangre, lo que motiva una almacenamiento excesivo llamado hiperglucemia.

Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente en el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico, aunque también puede presentarse en personas delgadas. Es más común en los ancianos.

Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no presentan síntoma alguno al principio y es posible que no tengan síntomas durante muchos años.

El médico puede sospechar que un paciente tiene diabetes si su azúcar en la sangre es superior a 200 mg/dL. Las pruebas de detección para diabetes se recomiendan para niños obesos que tengan otros factores de riesgo, adultos con sobrepeso y adultos mayores de 45 años.

Clínica Ochoa está realizando durante esta semana pruebas gratuitas en el área de urgencias, de 8:00 a 10:00 horas. Los pacientes deben presentarse en ayunas y recibirán información de lo que deben hacer posteriormente en base a los resultados de la prueba. 

Pharma Talents y Deloitte presentan un estudio del sector sanitario en España

El sistema sanitario público español afronta numerosos retos, algo inevitable en cualquier estructura organizativa que preste atención a 47 millones de personas. Para analizar las dificultades, desafíos y retos de futuro del sector sanitario, Pharma Talents y Deloitte han elaborado el estudio Situación actual y perspectivas de futuro del sector sanitario en España, cuyas principales conclusiones fueron presentadas ayer en Barcelona en un acto al que asistieron más de 200 personas. En la presentación intervinieron Carmen Lara, Advisory Board de Pharma Talents; Jorge Bagán, Socio responsable de la industria de Life Science & Healthcare de Deloitte; Federico Plaza, Director de Government Affairs en Roche Farma; yGonzalo Casino, Director de la Consultoría de la Industria de Life Science & Healthcare de Deloitte.
Las conclusiones de este estudio, que recoge y analiza las opiniones de más de 3.000 profesionales (farmacéuticos, médicos, gestores, consultores, comunicadores…), apuntan en particular a ideas clave del sector como la #Sostenibilidad, #Diferencias, e #Innovación.
Un 69% de los encuestados considera que existen dudas sobre la sostenibilidad del sistema sanitario y un 65% opina que éste no garantiza la equidad y la cohesión entre todos los pacientes del Sistema Nacional de Salud; esta visión es más acusada en el sector privado que en el público. Un aspecto remarcable es que la amplia mayoría de los encuestados (93%) percibe diferencias significativas en la calidad y sostenibilidad de la asistencia sanitaria entre las CCAA, así como en la calidad asistencial entre hospitales de la misma Comunidad Autónoma (85%). Respecto a la evolución del sistema sanitario, un 73% opina que estará marcada por el aumento del papel de la financiación privada (73%) y el ajuste de la cartera de servicios (71%). Otros aspectos interesantes que se recogen en este informe es que el 80% cree que se extenderán los modelos de colaboración público-privada en la gestión de la asistencia sanitaria (80%); asimismo, la industria farmacéutica evolucionará hacia el desarrollo denuevos modelos de colaboración y con mayor desarrollo de servicios (76%). Según el informe, Madrid, País Vasco y Navarra son consideradas las mejores CCAA en calidad asistencial, así como en disponer de un modelo sanitario mejor gestionado y sostenible, mientras que el modelo sanitario que más favorece la innovación está en País Vasco, Cataluña y Madrid. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud