Traductor

15 January 2015

Una nueva web informará sobre el ébola


Los profesionales sanitarios y la sociedad en general disponen de una nueva página web que ofrece información sobre la expansión del último brote del virus del ébola y las distintas actuaciones emprendidas por las diferentes administraciones y organizaciones implicadas; ‘Enfermería Ébola’ es una web que cuenta con información, vídeos y documentos de interés para los enfermeros, para el resto de profesionales sanitarios y el público general.
pag ebolaEsta iniciativa, impulsada desde el Sindicato de Enfermería SATSE, surge a raíz de los numerosos testimonios que aún persisten entre profesionales y ciudadanos sobre la falta de un conocimiento cierto y adecuado sobre la enfermedad y sus repercusiones en la salud, así como los procedimientos de actuación sanitaria contra el virus, aseguran desde la organización.
Además de información general sobre la enfermedad (síntomas, como se contagia, previene, trata…), www.enfermeriaebola.espone a disposición de los internautas los documentos más relevantes sobre la normativa y protocolos de actuación vigentes a nivel nacional e internacional. La nueva página web presta especial atención a toda aquella información de interés para los profesionales sanitarios que, en un momento determinado, pueden tener que atender un caso sospechoso o confirmado de la enfermedad (formación, equipos de protección…).
Los diferentes contenidos de Enfermería Ébola estarán en permanente actualización en función de la expansión e incidencia de una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, tiene una tasa de letalidad que puede llegar al 90 por ciento.

Fundación Affinity lleva las terapias con animales a los centros de menores tutelados

Fundación Affinity y la Generalitat de Catalunya impulsan un programa pionero en España: la primera terapia cognitivo-conductual asistida por animales de compañía dirigida a menores tutelados.

El programa Buddies, como se ha nombrado a este proyecto, es un programa de Terapia Asistida por Animales de compañía, que consistirá en un curso de adiestramiento canino que llevaran a cabo los adolescentes en Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE). Los jóvenes aprenderán a educar a los perros con un método de reforzamiento positivo que hace hincapié en el bienestar animal y el de su educador, que en este caso es el menor. 

El programa Buddies, que ya se ha aplicado en otros países de Europa y en Estados Unidos con otros nombres, se basa en una terapia que incide en aspectos socio-afectivos, psíquicos, cognitivos, físicos, emocionales y de comunicación. En su desarrollo en España intervienen la Fundación Affinity, la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) de la Generalitat de Catalunya, la dirección y los profesionales del Centro Residencial de Acción Educativa -psicólogo o educador-, los técnicos en Terapias Asistidas por Animales de Compañía de la Fundación Affinity, la Cátedra Fundación Affinity de la UAB y los animales especialmente adiestrados para este tipo de intervenciones; de uno a cuatro perros según los objetivos a tratar.

La iniciativa del programa Buddies refleja “la misión de la Fundación Affinity de investigar y divulgar los beneficios del vínculo entre personas y animales de compañía y nuestro compromiso por llevar a cabo proyectos de acción social, especialmente en Terapias Asistidas por Animales de Compañía”, apunta Isabel Buil, directora de Fundación Affinity.

“Lo que hace que los animales de compañía, en especial los perros, sean ideales para este tipo de terapia es que no juzgan, nos aceptan tal y como somos, siempre están contentos, no guardan rencor y, lo más interesante de todo, reaccionan a nuestros estados de ánimo”, señala Isabel Buil.

“En los CRAE conviven niños y jóvenes que han vivido situaciones de maltrato, negligencia, abandono o falta de atención por parte de sus familias y, a consecuencia de ello, en algunos casos requieren una especial atención ante determinadas situaciones o necesidades educativas y asistenciales. Dar respuesta a estas necesidades especiales es el objetivo que perseguimos con el impulso de este proyecto”, apunta Mercè Santmartí, directora de la DGAIA

Maribel Vila, encargada del área de Terapias Asistidas con Animales de Compañía de la Fundación Affinity, afirma que “los animales de compañía son una fuente de salud y apoyo para las personas. Relacionarnos con ellos, hace aflorar esos sentimientos y sensaciones que nos conectan con la naturaleza y con nosotros mismos además de favorecer los mecanismos de equilibrio natural de nuestro cuerpo”.


Beneficios del programa Buddies

Durante el programa, los niños aprenderán a educar a los perros con un método que hace hincapié en el bienestar del animal y de su instructor, formándose fuertes vínculos a la vez que se adiestra.

Con este tipo de terapia se busca fomentar una actitud positiva en los niños, mejorar la comunicación y la capacidad de expresión de sentimientos por parte de los menores, aprender lecciones básicas con el perro que podrán extrapolarse a otros ámbitos de convivencia y mejorar el estado emocional de los menores gracias al vínculo con los animales.
El programa Buddies facilitará una:

  1. Mejora del estado físico, emocional y mental de los menores.
  2. Mejora de la autoestima y la auto percepción.
  3. Mejora de la confianza y la seguridad de los menores.
  4. Aumento de la expresión de sentimientos y mejora de las relaciones sociales.
  5. Aumento del autocontrol y la tolerancia a la frustración.
  6. Normalización de la relación hacia los psicólogos y educadores del centro.
  7. Fomento de un ambiente en favor del aprendizaje y la enseñanza.

LA FARMACIA HOSPITALARIA ESPAÑOLA SE PREPARA PARA AFRONTAR LOS RETOS DE FUTURO

La Fundación AstraZeneca ha promovido, con la colaboración de 150 expertos, un análisis prospectivo Delphi para los próximos 10 años



  • Se valora positivamente la implantación de las Gerencias de Atención Integrada, pero se advierte sobre el riesgo de una heterogénea implantación en las diferentes Comunidades Autónomas 
  • Se debe aprovechar más el conocimiento de los servicios de Farmacia Hospitalaria en la elaboración de los informes de posicionamiento terapéutico

1.500 pacientes de hepatitis C reciben ya tratamiento con OLYSIO®

Desde la comercialización de OLYSIO® (simeprevir), el pasado 1 de agosto, y hasta la fecha, 1.500 pacientes de hepatitis C, en más de 200 hospitales de toda España, ya están recibiendo tratamiento con este antiviral de segunda generación, según datos ofrecidos por Janssen, la compañía fabricante del fármaco. En los meses de Noviembre y Diciembre se ha experimentado un número muy importante de nuevos inicios.
OLYSIO® (simeprevir) está indicado para pacientes infectados por los genotipos 1 y 4 del virus, y actualmente se está administrando tanto en triple terapia, combinado con interferón y ribavirina, como en terapia libre de interferón, en función de las características de cada paciente y de la evolución de su infección. En los pacientes infectados por el genotipo 1 del virus y que reciben simeprevir en combinación con otros antivirales directos se alcanzan tasas de eficacia de hasta el 92%. El tratamiento con OLYSIO® (simeprevir) para estos 1.500 pacientes, se ha realizado tanto en pautas de triple terapia, como en pautas libres de interferón, combinando el fármaco con otros antivirales directos, en función del perfil de cada paciente.
El doctor Miguel Ángel Serra, de la Unidad de Hígado del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Clínico de Valencia, afirma que en su hospital ya son 20 las personas que se están tratando con simeprevir, “todos con triple terapia, excepto dos de ellos, que recibe la combinación de dos antivirales directos”, precisa el doctor, quien insiste en que el “medicamento milagro y eficaz por sí solo no existe”, y que “hoy por hoy, el tratamiento de la hepatitis C está sujeto en todos los casos a una combinación de al menos dos fármacos”.
En este sentido, el doctor Serra admite que los resultados que se están obteniendo a partir de estas combinaciones en su hospital son muy satisfactorios por el “elevado grado de tolerabilidad que están presentando estos pacientes, así como por los mínimos efectos secundarios,”.
Los pacientes tratados con simeprevir se someten sistemáticamente a un test de seguimiento a la 4ª semana de haber iniciado el tratamiento, para evaluar la respuesta así como la tolerabilidad del mismo. En función de los resultados que se obtienen se puede predecir si se van a curar o no al finalizar el tratamiento. A este respecto, el doctor Serra explica que en su Unidad, y tras llevar a cabo un minucioso proceso de valoración de cada paciente para la elección del tratamiento más adecuado, “en el 100% de los pacientes que han recibido triple terapia no se detectó presencia del virus en la sangre a la cuarta semana de tratamiento”.

Un tratamiento de 12 semanas
La dosis recomendada de OLYSIO® (simeprevir) es una cápsula de 150 mg una vez al día durante doce semanas, y puede administrarse en una pauta de triple terapia, que incluye interferón pegilado y ribavirina, tanto en pacientes que nunca habían recibido tratamiento previo como en los que han fracasado al tratamiento anterior. La indicación también incluye OLYSIO® (simeprevir) como parte de un régimen terapéutico sin interferón, de 12 semanas de duración, donde se incluyen dos antivirales de acción directa (AAD) con o sin ribavirina, dirigido a pacientes infectados con el genotipo 1 o 4 de la hepatitis C y que son intolerantes o no reúnen las condiciones para el tratamiento con interferón.
“Con simeprevir, además de incrementar la tasa de respuesta, de disminuir de manera muy significativa los efectos secundarios y de acortarse los tratamientos, se han reducido considerablemente el número de comprimidos diarios pasando de entre 6-12 al día con los inhibidores de la proteasa de primera generación, a una cápsula  solo con simeprevir (junto con el resto del tratamiento, nunca en monoterapia), lo que favorece la adherencia del paciente al tratamiento y redunda en el éxito del mismo”, advierte el doctor Joaquín Serrano, farmacéutico adjunto del Hospital Son Llàtzer de Mallorca, para quien la llegada de los antivirales de segunda generación supone un “gran avance” en el abordaje de la hepatitis C.
El doctor Serrano reconoce los esfuerzos que han realizado las administraciones sanitarias en los últimos meses para poner a disposición de pacientes y médicos los tratamientos más eficientes y asegura que los resultados y las experiencias que se están obteniendo con estos fármacos “son muy esperanzadoras”.
Así lo perciben también los pacientes, quienes, en línea con los médicos, encuentran en estos nuevos medicamentos un gran avance hacia una “posible erradicación de la hepatitis C”.   Antonio Bernal, presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, FNETH, considera que el hecho de que ya 1.500 personas hayan podido acceder a simeprevir en todas las Comunidades Autónomas  “supone un éxito y una muestra de entendimiento entre la industria, en este caso Janssen, y la Administración, y de que se puede atender a las necesidades de los pacientes sin mermar el sistema”.
El pasado verano, Janssen acordó con el Ministerio de Sanidad un modelo para facilitar el acceso a simeprevir  preservando la sostenibilidad sistema.


LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA APLAUDE LA DECISIÓN DE INCORPORAR LA VACUNA DEL NEUMOCOCO AL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha aplaudido las decisiones tomadas ayer en el Consejo Interterritorial de incorporar la vacuna frente al neumococo en los calendarios de vacunaciones infantiles, así como la de adelantar la administración de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) a los 12 años. Estas medidas coinciden con las recomendaciones de esta Asociación desde hace años y que se recogen de nuevo en el Calendario de Vacunaciones de la AEP para 2015, que acaba de ser publicado por el CAV-AEP. Así, insta a todas las comunidades autónomas a priorizar en sus presupuestos sanitarios la incorporación de la vacuna frente al neumococo para que esté disponible lo antes posible y de manera simultánea en todas la regiones, de forma que se eviten desigualdades.

Los expertos del Comité Asesor de Vacunas de la AEP han valorado como “muy positiva” esta noticia que va en línea con sus recomendaciones desde 2001, cuando incluyeron por primera vez la vacuna del neumococo como sistemática en su calendario anual de vacunaciones. “La noticia sobre la incorporación al calendario de una vacuna que ha demostrado ser efectiva es muy satisfactoria para todos los profesionales sanitarios que velamos por la salud y el bienestar de los más pequeños”, ha explicado David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, a la vez que destaca que “supone un paso adelante hacia la igualdad en el acceso a las vacunas de los niños en España respecto a los europeos. Sin embargo, sería ideal que todas las comunidades autónomas realizaran un esfuerzo por incorporarla a los calendarios, lo antes posible, a lo largo de 2015”.

El neumococo es una bacteria que puede producir enfermedades graves como neumonía, meningitis o bacteriemia, además de otras menos graves pero más frecuentes como sinusitis y otitis. La población más vulnerable al neumococo son los niños menores de 5 años, y en particular, los menores de 2 años. La vacunación universal frente al neumococo es la estrategia más efectiva para reducir los casos de enfermedad neumocócica invasiva. De hecho, los datos demuestran que en los países donde la vacuna se ha introducido de forma sistemática, la incidencia ha disminuido un 80-90% en menores de 5 años.  

Aunque hay más de 90 serotipos diferentes de neumococo, en España actualmente entre los más prevalentes se encuentran el 19A y el 1. A este respecto, el CAV ha subrayado que “el serotipo 19A está ligado a más del 80 % de las multirresistencias a antibióticos”. Por ello, tal y como se recoge en el Manual de Vacunas en línea de la AEP, señalan que “la vacuna neumocócica conjugada tridecavalente es la que mejor cobertura proporciona frente a los serotipos neumocócicos circulantes en nuestro medio”.

Además, la vacunación sistemática frente al neumococo en la infancia ha demostrado que resulta ser beneficiosa para otras personas no vacunadas, sobre todo para los mayores de 65 años, ya que la presencia de neumococo es más frecuente en los adultos que conviven con niños en sus domicilios que aquéllos que no lo hacen.

Respecto al adelanto de la edad de vacunación frente al VPH, han destacado que la experiencia de esta medida en los países de nuestro entorno, como Francia, Portugal, Reino Unido o Italia, “ya ha demostrado que consigue incrementar la cobertura de la vacunación y su efectividad”, explica el doctor Moreno.

Ausencias en el calendario
Aunque han manifestado su satisfacción por las decisiones tomadas en el Consejo Interterritorial en materia de vacunación, el CAV ha recordado que todavía faltan pasos muy importantes para llegar a “un calendario de vacunación óptimo y a la altura del de los países europeos del entorno. Por ello, y de acuerdo a nuestro calendario de vacunaciones de 2015, reclamamos de nuevo que las vacunas frente al meningococo B y frente a la varicela estén disponibles en las farmacias para que los padres que, bajo la prescripción del pediatra, deseen proteger a sus hijos frente a estas enfermedades”, ha remarcado Francisco Alvarez, secretario del CAV-AEP.

Por otro lado, en el calendario de este año, el CAV insiste en la conveniencia de la dosis de recuerdo frente a la tosferina a los 6 años y otra a los 11-12 años, debido “a la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina”. Además, y aunque fuera de calendario infantil, el doctor Alvarez reitera la recomendación de la vacunación frente a esta enfermedad en las embarazadas a partir de la semana 27 de gestación para transferir inmunidad al recién nacido durante los primeros meses de vida y hasta que pueda ser vacunado, así como la de la inmunización del entorno familiar de los recién nacidos.

La estación de Adif Madrid Chamartín acoge la campaña “Mójate con Hunter” para dar a conocer el síndrome de Hunter

  •  

  • La Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España) y Adif colaboran en una exposición itinerante por distintas estaciones ferroviarias, denominada ‘Mójate con Hunter’. Tras su paso por Córdoba, en esta ocasión le ha tocado el turno a la estación de Adif Madrid Chamartín que acogerá esta muestra fotográfica del 15 al 29 de enero. Se trata de una iniciativa de concienciación y sensibilización social sobre la realidad del síndrome de Hunter (MPS tipo II) puesta en marcha por la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España) con la colaboración de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), el Zoo Aquarium de Madrid y la Fundación Parques Reunidos. La exposición se ha inaugurado hoy y ha contado con la presencia del doctor Luis Gonzalez Gutiérrez -Solana, Neuropediatra del Hospital Niňo Jesús de Madrid, y Zita Miranda, madre de un niño afectado por esta enfermedad y uno de los protagonistas de la exposición.

Concretamente, “Mójate con Hunter” es una campaña solidaria que gira en torno a una exposición fotográfica itinerante compuesta por más de una treintena de fotografías realizadas durante una jornada de ocio y diversión en el Zoo Aquarium de Madrid. A través de sus protagonistas, ocho niños afectados por esta enfermedad y sus familiares, se explica de manera visual, optimista y positiva la historia de estas familias que conviven con la enfermedad y que luchan todos los días por no perder la esperanza. Estas fotografías están acompañadas de píldoras informativas que explican de manera clara, sencilla y cercana qué es exactamente el síndrome de Hunter. Además, se ha desarrollado un vídeo que recoge los mejores momentos de la jornada en el Zoo, y que puede visualizarse en http://vimeo.com/rarasshire/mojateconhunter.

La muestra fotográfica permanecerá en el vestíbulo de la estación hasta el 29 de enero y los próximos meses visitará las estaciones de Adif de Sevilla Santa Justa, Valladolid Campo Grande, Valencia Nord y Barcelona Francia.

Esta iniciativa forma parte de las acciones de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad de Adif, a través del Programa Estación Abierta. Adif ha fijado siete compromisos para dar respuesta a los desafíos que plantean la sociedad y el medio ambiente en materia de responsabilidad social y sostenibilidad. Uno de estos objetivos es hacer de las infraestructuras e instalaciones ferroviarias un espacio cada vez de mayor valor para la ciudadanía, aportador de bienestar y progreso, así como solidario con los que más lo necesitan.

En este sentido, una de las líneas de actuación de Adif consiste en potenciar las estaciones como espacios de encuentro, cultura y difusión de valores accesibles a todos a los ciudadanos.

Con este fin nace el Programa Estación Abierta Adif, en el que se enmarca esta campaña de sensibilización, y en el que tienen cabida actividades de interés social y utilidad pública, como exposiciones, conciertos y campañas de difusión y sensibilización de valores.

Jordi Cruz, presidente de MPS España, ha querido mostrar su agradecimiento a Adif por participar en esta iniciativa: “desde MPS España queremos agradecer la generosidad de Adif por colaborar en esta campaña y ayudarnos a que este tipo de enfermedades poco frecuentes, como el síndrome de Hunter, dejen de ser tan desconocidas. Desde la Asociación seguiremos fomentando nuevas iniciativas, como ésta, así como la investigación y el diagnostico precoz de estas patologías para que los afectados tengan una mejor calidad de vida”.


El síndrome de Hunter es una patología que los especialistas incluyen dentro del grupo de MPS, un conjunto de desórdenes lisosomales de origen genético, causados por la ausencia o deficiencia de las enzimas que degradan los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos (GAG). Concretamente, el síndrome de Hunter afecta aproximadamente, a 1 de cada 100.000 personas, a unas 45 en toda España, en la mayoría de las ocasiones a los niños. En estos pacientes es probable una muerte prematura. La esperanza de vida está limitada a diez o veinte años en los enfermos más gravemente afectados, en tanto que los pacientes con la enfermedad atenuada pueden sobrevivir hasta los primeros años de la edad adulta y, en ocasiones, más tiempo. Es aquí donde juega un papel importante el diagnóstico y tratamiento precoz “que en algunos casos se demora dado el desconocimiento en torno a este tipo de patologías que son minoritarias”, explica Jordi Cruz.

Accord Healthcare lanza Bendamustina Accord 2,5 mg/ml polvo para concentrado para solución para perfusión EFG, primer medicamento genérico de bendamustina



Accord Healthcare ha lanzado Bendamustina Accord 2,5 mg/ml polvo para concentrado para solución para perfusión EFG, primer medicamento genérico de bendamustina, indicado para el tratamiento de tres tipos de cánceres hematológicos. Bendamustina Accord está indicada para el tratamiento de primera línea de la leucemia linfocítica crónica en estadio B o C de Binet en pacientes en los que no es adecuada la quimioterapia en combinación con fludarabina; también para el tratamiento de primera línea del mieloma múltiple de estadio II con progresión o en estadio III de DurieSalmon en combinación con prednisona, en pacientes mayores de 65 años que no sean candidatos a un autotrasplante de células progenitoras y que tengan una neuropatía clínica en el momento del diagnóstico que impida el uso de tratamientos con talidomida o bortezomib; y para el tratamiento en monoterapia en pacientes con linfomas indolentes no-Hodgkin que hayan progresado durante o en los seis meses siguientes a un tratamiento con rituximab o un régimen que lo contenga.


Bendamustina Accord 2,5 mg/ml polvo para concentrado para solución para perfusión EFG se administra vía intravenosa y se lanza en dos presentaciones, 25 mg en envases de 5 viales de 10 ml y 100 mg. en envases de 5 viales de 50 ml. Los viales se acondicionan con la tecnología Pharmashield®, un sistema innovador que reduce el riesgo de rotura y protege a los profesionales que lo manipulan del riesgo de contaminación externa del vial, proporcionando así una mayor seguridad a la farmacia hospitalaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud