Traductor

Showing posts with label vacuna. Show all posts
Showing posts with label vacuna. Show all posts

02 July 2021

Nuevos datos positivos sobre la actividad frente a la variante Delta y de durabilidad de la respuesta a largo plazo de la vacuna frente a la COVID-19 de Johnson & Johnson administrada en una sola dosis

  Johnson & Johnson ha anunciado resultados que demuestran que su vacuna frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis genera una fuerte y persistente actividad frente a la rápidamente extendida variante Delta y otras variantes virales del SARS-CoV-2 altamente prevalentes. Además, los datos muestran que la durabilidad de la respuesta inmune fue de al menos ocho meses, el período de tiempo evaluado hasta la fecha2. Los dos abstracts de estudios preprint se han enviado a bioRxiv.

 

"Estos nuevos estudios siguen mostrando la capacidad de la vacuna de Johnson & Johnson frente a la COVID-19 para ayudar a proteger la salud de las personas en todo el mundo", ha dicho Paul Stoffels, M.D., vicepresidente del Comité Ejecutivo y director científico de Johnson & Johnson. “Basándonos en estos datos, creemos que nuestra vacuna ofrece una protección duradera frente a la COVID-19 y genera una actividad neutralizante frente a la variante Delta. Esto se suma al conjunto de datos clínicos que respaldan la capacidad de nuestra vacuna administrada en una sola dosis para proteger frente a múltiples variantes existentes que son objeto de preocupación".

 

“Los datos actuales sobre los ocho meses estudiados hasta ahora muestran que la vacuna de Johnson & Johnson frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis genera una fuerte respuesta de anticuerpos neutralizantes que no disminuye; más bien, observamos una mejora con el tiempo. Además, vemos una respuesta inmune celular persistente y duradera”, ha señalado Mathai Mammen, M.D., Ph.D., director mundial de investigación y desarrollo de Janssen, Johnson & Johnson. “Con cada nuevo conjunto de datos, reforzamos nuestra sólida base de evidencia que muestra el papel fundamental que puede tener nuestra vacuna frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis para poner fin a la pandemia, que continúa evolucionando y plantea nuevos desafíos para la salud mundial”.

 

Fuerte actividad de anticuerpos neutralizantes demostrada frente a la variante Delta (B.1.617.2)

Un estudio preprint presentado hoy por la Compañía a bioRxiv contiene un nuevo análisis de muestras de sangre obtenidas de un subconjunto de participantes (n = 8) del estudio fase 3 ENSEMBLE 1,3. Estos datos mostraron que la vacuna de Johnson & Johnson frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis provocó una actividad de anticuerpos neutralizantes frente a la variante Delta a un nivel incluso más alto que lo que se observó recientemente para la variante Beta (B.1.351) en Sudáfrica, en la que se mostró una alta eficacia contra enfermedad grave/crítica. 1,4

 

En el ensayo ENSEMBLE, la vacuna de Johnson & Johnson frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis fue un 85 por ciento efectiva contra enfermedad grave/crítica y demostró protección contra la hospitalización y la muerte. La vacuna fue consistentemente efectiva en todas las regiones estudiadas a nivel mundial, incluso en Sudáfrica y Brasil, donde hubo una alta prevalencia de variantes Beta y Zeta (P.2) de rápida aparición durante el período de estudio.

 

Respuesta immune persistente al menos durante ocho meses2

Los datos presentados por Dan Barouch, MD, Ph.D., del Centro Médico Beth Israel Deaconess, a bioRxiv a partir de un subestudio del ensayo fase 1/2a (n = 20) de la vacuna frente a la COVID-19 de Johnson & Johnson mostraron que las respuestas inmunes humorales y celulares generadas por la vacuna frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis duraron al menos ocho meses, siendo éste el último dato registrado en el estudio hasta el momento. Los datos mostraron que las respuestas de las células T, incluidas las células T CD8 + que identifican y destruyen a las células infectadas, persistieron durante el período de ocho meses examinado2.

 

Una sola dosis de la vacuna Johnson & Johnson frente a la COVID-19 generó anticuerpos neutralizantes frente a una serie de variantes del SARS-CoV-2 que preocupan actualmente, los cuales aumentaron con el tiempo (el promedio de anticuerpos neutralizantes a los ocho meses superó el promedio de los 29 días), incluso frente a la cada vez más prevalente y transmisible variante Delta (B.1.617.2), la parcialmente resistente a la neutralización variante Beta (B.1.351) y las variantes Gamma (P.1) y otras, incluida la Alpha (B.1.1.7), variantes de Epsilon (B.1.429), Kappa (B.1.617.1) y D614G, así como la cepa original de SARS-CoV-2 (WA1/2020)2.

 

La vacuna de Johnson & Johnson frente a la COVID-19 administrada en una sola dosis ya está disponible en muchas regiones y países para su uso de emergencia sin ánimo de lucro durante el período de pandemia

La vacuna recibió la Autorización para su uso de emergencia (EUA por sus siglas en inglés) en Estados Unidos el 27 de febrero y la Autorización de comercialización condicional (CMA) de la Comisión Europea el 11 de marzo de 2021. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluyó en su Lista de uso de emergencia el 12 de marzo de 2021 y la Compañía recibió una recomendación interina del Grupo de Expertos Asesores Estratégicos (SAGE) sobre Inmunización de la OMS el 17 de marzo de 2021. Se han otorgado más autorizaciones en países de todo el mundo y otras solicitudes de registro  están en curso.

 

Las actividades de investigación y desarrollo de la vacuna frente a la COVID-19 de la Compañía, incluido el ensayo clínico ENSEMBLE y la entrega de dosis para EEUU, han sido financiadas en parte con fondos federales del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU, Oficina del Subsecretario de Preparación y respuesta, Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), bajo el Contrato No. HHSO100201700018C, y en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), dependiente de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EEUU.

 

Johnson & Johnson ha trabajado con BARDA desde 2015 en soluciones innovadoras para la gripe, amenazas químicas, biológicas, radiactivas y nucleares, así como enfermedades infecciosas emergentes como el ébola.

 

09 January 2021

Moderna vaccine becomes third COVID-19 vaccine approved by UK regulator

  

The COVID-19 vaccine developed by Moderna has today been given regulatory approval for supply by the Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA). This follows a thorough and rigorous assessment by the MHRA’s teams of scientists, including advice from the independent Commission on Human Medicines, which reviewed in depth all the data to ensure this vaccine meets the required standards of safety, quality and effectiveness.

This is the third COVID-19 vaccine to be approved for use by the MHRA and is the second mRNA vaccine (the Pfizer/BioNTech vaccine approved in December 2020 is also an mRNA vaccine).

MHRA Chief Executive Dr June Raine said:

Today’s approval brings more encouraging news to the public and the healthcare sector. Having a third COVID-19 vaccine approved for supply following a robust and thorough assessment of all the available data is an important goal to have achieved and I am proud that the agency has helped to make this a reality.

“The progress we are now making for vaccines on the regulatory front, whilst not cutting any corners, is helping in our global fight against this disease and ultimately helping to save lives. I want to echo that our goal is always to put the protection of the public first.

“Once in use, all COVID-19 vaccines are continually monitored by the MHRA. This ensures that the benefits in protecting people against COVID-19 continue to far outweigh any potential side-effects.

“Meantime, even if you have had a vaccine it is vital that everyone follows the national lockdown restrictions and remembers ‘stay alert, protect the NHS and save lives’ at all times.”

Professor Sir Munir Pirmohamed, Chair of the Expert Working Group of the Independent Commission on Human Medicines said:

“We are delighted to be able to give a positive recommendation for the Moderna vaccine which will help in the roll-out of the COVID-19 vaccination programme.

“As with all the COVID-19 vaccine data we have seen to date, we have ensured a robust and thorough safety assessment has been carried out with the independent experts that sit on this group.”

Vaccine Background

This Moderna vaccine works by injecting a small part of the COVID-19 virus’ genetic code, which triggers an immune response and creates antibodies in the human body able to fight the virus. The dosage for this specific vaccine requires two doses to be given. It is recommended to administer the second dose 28 days after the first. It is approved for use in people 18 years and over, and it can be used by pregnant and breastfeeding women following a discussion with their healthcare provider on the benefits and risks. It can be stored at -20°C for up to six months.

The National Institute for Biological Standards and Control, part of the agency, is carrying out independent batch release on all of the approved vaccines, to ensure that every batch meets quality standards, and it will do so for the Moderna COVID-19 Vaccine.

In line with the other COVID-19 vaccines that have been approved, the Moderna vaccine should only be considered for use in pregnancy when the potential benefits outweigh any potential risks for the mother and baby. Women should discuss the benefits and risks of having the vaccine with their healthcare professional and reach a joint decision based on individual circumstances. Women who are breastfeeding can also be given the vaccine after a discussion with their healthcare professional.

Anyone with a previous history of allergic reactions to the ingredients of the vaccine should not receive it, but those with any other allergies such as a food allergy can have the vaccine.

  

30 December 2020

Oxford University/AstraZeneca Covid-19 vaccine approved

 

The COVID-19 vaccine developed by Oxford University/AstraZeneca has today been given regulatory approval by the Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) after meeting required safety, quality and effectiveness standards.

Following a rigorous, detailed scientific review by the MHRA’s expert scientists and clinicians and on the basis of the advice of its scientific, independent advisory body, the Commission on Human Medicines, the UK regulator has approved COVID-19 Vaccine AstraZeneca for use across the UK. 

MHRA Chief Executive Dr June Raine said:

“We are delighted to announce the good news that the Oxford University/AstraZeneca vaccine for COVID-19 is now approved for supply following a robust and thorough assessment of all the available data.

“A huge collaborative effort and commitment goes into these assessments which include reviewing vast amounts of data. Our staff have worked tirelessly to ensure we continue to make safe vaccines available to people across the UK. 

“No stone is left unturned when it comes to our assessments. This approval means more people can be protected against this virus and will help save lives. This is another significant milestone in the fight against this virus. We will continue to support and work across the healthcare system to ensure that COVID-19 vaccines are rolled out safely across the UK. Protecting health and improving lives is our mission and what we strive for.

The Oxford University/AstraZeneca vaccine has been approved for use for people 18 years or older and consists of two doses, with the second dose administered 4-12 weeks after the first dose. The transportation and storage requirements for this vaccine mean that it needs to be kept at temperatures of 2C to 8C, which is similar to a conventional fridge for up to six months and can be administered within existing healthcare settings.

Oxford/AstraZeneca has been submitting data to the MHRA since September 2020 under the rolling review process, enabling data to be reviewed in stages, as it became available. 

The National Institute for Biological Standards and Control part of the MHRA, has been and will continue doing, independent laboratory testing to ensure that every batch of the vaccine meets the expected standards of safety and quality.

As with any vaccine or medicine, COVID-19 vaccines require continuous safety monitoring by the MHRA and that the benefits in protecting people against COVID-19 must be greater than any side-effect or potential risks.

Additional updates relating to use of the Pfizer/BioNTech vaccine

The Commission on Human Medicines (CHM) has also reviewed further data for the Pfizer/BioNTech vaccine as it has become available and has recommended the following changes:

  • Pregnancy and women who are breastfeeding - the vaccine should only be considered for use in pregnancy when the potential benefits outweigh any potential risks for the mother and baby. Women should discuss the benefits and risks of having the vaccine with their healthcare professional and reach a joint decision based on individual circumstances. Women who are breastfeeding can also be given the vaccine. This advice is in line with pregnancy and breastfeeding advice for the Oxford University/AstraZeneca vaccine
  • Allergies - anyone with a previous history of allergic reactions to the ingredients of the vaccine should not receive it, but those with any other allergies such as a food allergy can now have the vaccine.
  • Dosage interval - the advice has been updated to say that the second dose of the Pfizer vaccine should be given at least 21 days after the first dose.

 

Notes to Editor


16 January 2017

La vacuna antigripal tetravalente mejoraría la prevención y sería coste-efectiva en España



Un análisis publicado en Human Vaccines & Immunotherapeutics concluye que el uso de las vacunas que incluyen cuatro cepas de virus en vez de tres, reduciría la morbilidad y mortalidad así como los costes directos e indirectos asociados a la enfermedad


  
Vacunar contra cuatro cepas de la gripe, en lugar de tres, ayudaría a mejorar la prevención, evitar complicaciones, morbilidad y mortalidad. Pero, además, si se aplicara en España, esta intervención sería coste-efectiva. Ésta es la conclusión de un análisis realizado por GSK junto con expertos en gripe y publicado en la revista Human Vaccines & Immunotherapeutics, que analiza el coste efectividad de la vacuna antigripal tetravalente inactivada en comparación con la trivalente que, en la actualidad, se emplea en las campañas de vacunación de la gripe estacional en España.

El estudio explica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las vacunas frente a la gripe incluyan, como mínimo, dos cepas de virus A y un linaje del virus B (vacuna trivalente, TIV). Cada año, la OMS hace una estimación sobre cuáles serán las cepas predominantes de virus A y B en la temporada siguiente, y en base a ella se fabrican las vacunas trivalentes.

Tras la aprobación por las agencias reguladoras de vacunas tetravalentes inactivadas (QIV), que incluyen una cepa adicional del virus B, los autores han estimado el coste-efectividad de reemplazar la vacuna TIV por la QIV en los grupos de riesgo y en la población mayor de 65 años en los que actualmente se recomienda la vacuna en España.

El análisis comienza explicando que, aunque los virus del tipo A son los que provocan la mayoría de infecciones de gripe, la infección por virus B también es habitual en niños y en adultos jóvenes. Asimismo, explica que hoy existen vacunas trivalentes eficaces y seguras frente a la gripe, que se han usado en los últimos 60 años. Sin embargo, “dado que en el pasado se ha producido una co-circulación global de dos linajes de tipo B, continúa habiendo una necesidad no cubierta”, apunta el estudio.

De este modo, la proporción de infecciones de la gripe no cubiertas por la vacuna TIV varía de año en año debido a las discordancias en el virus B entre la vacuna y los linajes B circulantes (mismatch), es decir, cuando la cepa que circula no coincide con la prevista. En España, de acuerdo con el estudio, han co-circulado dos linajes B diferentes en siete de cada ocho temporadas desde la de 2005-2006 (excluyendo la temporada de pandemia de gripe de 2009-2010). Como consecuencia, la vacuna trivalente no ha resultado completamente adecuada.

El Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu, jefe de Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico de Valladolid, director del Centro Nacional de Gripe y uno de los firmantes del análisis, explica que “La epidemia de gripe del año pasado fue un ejemplo de discordancia prácticamente total, aunque con variaciones entre Comunidades Autónomas”. Si se mantuviera la tendencia actual, de discordancias “cada dos años, con distinto grado de intensidad”, señala Ortiz de Lejarazu, el coste de la vacuna tetravalente “sería asumible entre tres y cinco años si no hay otros cambios en la biología del virus”.

Bajo estas premisas, el objetivo del análisis fue comparar el coste-efectividad de los programas de vacunación en España con la vacuna TIV o con QIV para la prevención de la gripe en individuos mayores de 65 años o de riesgo. Al evaluar la cohorte vacunada frente a la gripe con un horizonte temporal de una vida el empleo de la vacuna QIV daría lugar a una ganancia de 40.000 años de vida ajustados por calidad (AVAC). Aunque existe una diferencia en el precio de la vacuna, de acuerdo con los autores del estudio, “ésta queda compensada si se consideran los costes sociales, ya que la vacuna QIV se asocia a unos costes indirectos menores (menos pérdidas de producción y menor grado de absentismo laboral)”.

De acuerdo con los resultados del modelo, el uso de la vacuna antigripal tetravalente en España conllevaría anualmente 18.565 casos menos de gripe, 2.577 complicaciones relacionadas con la enfermedad menos y se evitarían 407 hospitalizaciones en comparación con la vacuna trivalente.
  

27 October 2016

GSK anuncia la presentación del dossier de registro para la autorización de su vacuna candidata frente al herpes zóster en EEUU

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) ha anunciado hoy que ha presentado una solicitud de autorización de producto biológico (BLA, por sus siglas en inglés) para su vacuna en desarrollo frente al herpes zóster, Shingrix®, ante la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, a fin de obtener su aprobación para la prevención del herpes zóster en adultos a partir de 50 años.

Se trata de una vacuna de subunidades, adyuvada, para prevenir el herpes zóster y sus complicaciones. En los ensayos clínicos de fase III demostró que al reducir la incidencia del herpes zóster, también disminuía la incidencia global de neuralgia postherpética, una forma de dolor crónico asociado al herpes zóster. Se ha presentado la solicitud de aprobación regulatoria para su administración por vía intramuscular con una pauta de dos dosis con un intervalo de dos a seis meses entre ambas. 

El Dr. Emmanuel Hanon, Vicepresidente de la División de Investigación y Desarrollo de vacunas GSK, declaró que "el herpes zóster es una enfermedad frecuente y potencialmente grave. Puede provocar un dolor prolongado y otras complicaciones como cicatrices o problemas visuales que pueden tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas. El riesgo de desarrollar herpes zóster aumenta con la edad y se estima que hasta una de cada tres personas está en riesgo de padecerlo. La presentación del dossier de registro de hoy nos acerca aún más a lograr que esta vacuna esté disponible para ayudar a proteger a más personas frente al herpes zóster y de las complicaciones asociadas al mismo.

La presentación de la solicitud de autorización para la comercialización de Shingrix® se basa en un programa de desarrollo de fase III que evalúa su eficacia, seguridad e inmunogenicidad en más de 37.000 personas. Este programa incluye los estudios ZOE-50 y ZOE-70, cuyos resultados fueron publicados en el New England Journal of Medicine en abril de 2015 y septiembre de 2016, respectivamente.

La vacuna candidata es uno de los más de 40 activos de la compañía que se presentaron a los inversores en el evento de I+D celebrado por GSK en noviembre de 2015 y pertenece al portafolio de vacunas de la compañía, una de las seis áreas principales de investigación científica y desarrollo junto con las de Oncología,  Inmunoinflamación y  Enfermedades Infecciosas, Respiratorias y Raras.

El proceso de solicitud de autorización para la vacuna en la Unión Europea y Canadá se mantiene según lo previsto para este año 2016 y está prevista su solicitud de autorización para Japón en 2017. La vacuna en desarrollo frente al herpes zóster no está aprobada actualmente en ningún país a nivel mundial.

14 July 2016

GSK comercializa la vacuna frente al rotavirus Rotarix®Oral en España


Es la única vacuna frente al rotavirus que se administra en sólo dos dosis orales, lo que facilita que un mayor número de lactantes completen la pauta  de vacunación antes (la pauta completa puede estar finalizada a las 10 semanas de edad) consiguiendo así la protección temprana frente a la gastroenteritis por rotavirus

La vacuna cuenta con una experiencia postcomercialización de más de 10 años, habiéndose distribuido unos 250 millones de dosis a nivel mundial desde su lanzamiento

La gastroenteritis por rotavirus es la causa principal de una de cada cuatro visitas al médico de atención primaria en España. El 25% de los niños con gastroenteritis requieren ingreso hospitalario con una estancia media de 3 a 6 días.
  La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha procedido a levantar la suspensión de comercialización de RotarixÒOral, la cual venía manteniéndose desde el año 2010. La AEMPS ha tenido en cuenta la evidencia científica aportada por GSK a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en el marco del  procedimiento de renovación quinquenal de la autorización de comercialización de RotarixÒOral en la Unión Europea (UE).
  

08 February 2016

La vacuna frente al VPH reduce en más de un 90% el riesgo de desarrollar verrugas genitales en mujeres con alto riesgo

El día 14 de febrero se celebra el Día Mundial contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), una fecha que se establece con el ánimo de recordar a la población de la importancia de prevenir las ITS y de mantener relaciones sexuales responsables. La vacunación frente al Virus del Papiloma Humano presenta una efectividad de más de un 90% en la reducción del riesgo de desarrollar verrugas genitales (VG) entre el grupo de mujeres de 16 y 40 años con alto riesgo de desarrollar estas lesiones, según revela un reciente estudio poblacional llevado a cabo entre 19.199 mujeres de entre 16-40 años de la República Checa, de las que 1.086 habían recibido la vacuna del VPH. Según este estudio, un año después de la vacunación, la incidencia de VG era del 1% entre aquellas mujeres vacunadas y del 10,9% entre las mujeres que no se vacunaban.

Se calcula que el 90% de las verrugas genitales se deben a los tipos 6 y 11 de VPHi. Cabe destacar que las verrugas genitales las pueden desarrollar tanto hombres como mujeres.
Quienes las padecen sufren consecuencias físicas, como dolor y picor, y psicológicas, provocando vergüenza o problemas psicosexualesi.
La infección por el VPH es una de las ITS más comunes, y las verrugas genitales una de las lesiones más habituales que provoca dicha infección. Son incluso más frecuentes en personas que han tenido más de 10 compañeros sexuales o en personas cuyas parejas han tenido un episodio de VG.
Efectividad de la vacuna del VPH en la prevención de VG
Otro estudio, realizado recientemente en Bélgica para evaluar el impacto a corto plazo de la vacuna frente al VPH, también demuestra una importante reducción de VG tras la vacunación. En este sentido, cabe señalar la disminución de la incidencia de VG en un 72% en mujeres de 16 a 22 años, grupo poblacional en el que se registran coberturas vacunales del 43%.

Sobre el VPH y las verrugas genitales (VG)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto sexual que afecta tanto a hombres como a mujeres. Los tipos más frecuentes de VPH son el 16 y el 18, causantes de, aproximadamente, un 74% de los casos de cáncer de cuello de útero (CCU). Por su parte, los tipos 6 y 11 de VPH son responsables del 90% de los casos de verrugas genitales.

La vacuna frente al VPH en España
Debido a la alta efectividad de los programas de vacunación frente al VPH en adolescentes, durante 2015 ocho Comunidades Autónomas en España han tomado la decisión de bajar la edad de vacunación frente al VPH de los 14 a los 12 años. Es el caso de Madrid, Valencia, Baleares, Extremadura, Melilla, Canarias, Cantabria y La Rioja. Por su parte, Comunidades como Castilla y León, Asturias, Navarra, País Vasco, Ceuta, Cataluña y Murcia fueron pioneras y ya contaban con la edad de vacunación frente al VPH establecida entre los 11 y los 13 años. La recomendación oficial del calendario del Consejo Interterritorial de Salud (CIS) recomienda la administración de la vacuna frente al VPH a los 12 años, por lo que todas las CCAA deberán implementar la bajada de edad de vacunación frente al VPH próximamente.

Seguridad de la vacuna
Al igual que con el resto de vacunas, el Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (GAVS) revisa y supervisa periódicamente la seguridad de las vacunas frente al VPH desde que se autorizó su comercialización en 2006. La última revisión se llevó a cabo en diciembre 2015 y concluyó que la vacuna frente al VPH mantiene un buen perfil de seguridad.

02 November 2015

La vacuna en desarrollo de GSK frente al herpes zóster demuestra una eficacia del 90% en adultos a partir de 70 años

GSK ha anunciado que el segundo ensayo clínico pivotal de fase III con su vacuna en desarrollo, HZ/su, en adultos a partir de 70 años (conocido como ZOE-70) ha alcanzado con éxito su objetivo primario, demostrando una eficacia del 90% (intervalo de confianza del 95%: 84-94) frente al herpes zóster comparado con placebo. La elevada eficacia observada en el ZOE-70 coincide con la eficacia demostrada en el primer ensayo clínico pivotal de fase III en adultos a partir de 50 años (ZOE-50) presentado previamente este mismo año.
Además, un análisis combinado de los datos del ZOE-70 y ZOE-50 ha demostrado que la vacuna en desarrollo previene de forma eficaz el dolor neuropático crónico, también denominado neuralgia postherpética (NPH), que es la complicación grave más frecuente del herpes zóster. HZ/su ha demostrado ser eficaz en un 89% (intervalo de confianza del 95%: 69-97) en la prevención de la NPH en adultos a partir de 70 años y en un 91% (intervalo de confianza del 95%: 76-98) en adultos a partir de 50 años.
Sobre la base de estos datos y de los previamente publicados procedentes del ensayo ZOE-50, GSK tiene la intención de presentar la solicitud de autorización de HZ/su para la prevención del herpes zóster en personas a partir de 50 años en América del Norte, Japón y Europa durante la segunda mitad de 2016.
Alain Brecx, director de Desarrollo de Vacunas de GSK, ha señalado: “Juntos, estos notables resultados subrayan el potencial de la vacuna en desarrollo para prevenir el herpes zóster y la NPH en personas mayores. Alrededor del 90% de los adultos a partir de 50 años está en riesgo de desarrollar herpes zóster, una dolorosa enfermedad que impacta negativamente en la salud y en la calidad de vida de las personas. Me gustaría dar las gracias a todas las personas que han participado en los dos estudios ZOE, así como a los investigadores”.
El riesgo de herpes zóster y sus complicaciones (incluida la NPH) aumenta a partir de los 50 años. La vacuna en desarrollo de GSK frente al herpes zóster es una vacuna recombinante que combina la proteína gE, que se encuentra en el virus que causa el herpes zóster, con un sistema adyuvante, AS01B,ii que potencia la respuesta inmune frente a gE.
En la actualidad, se están analizando los datos de seguridad obtenidos del ensayo clínico ZOE-70 y se publicarán en los próximos meses. El Comité Independiente de Monitorización de Datos (IDMC) para el estudio ZOE-70, en su revisión de los datos de seguridad hasta abril de 2015, no encontró ningún aspecto que comprometiera la continuación del ensayo. El perfil de seguridad de la vacuna en desarrollo en adultos mayores se basa en datos de más de 16.000 sujetos que recibieron la vacuna en ensayos clínicos de fase I, II y III (incluidos ZOE-50 y ZOE-70). Los acontecimientos adversos más frecuentes observados en estos estudios durante los siete días posteriores a la vacunación incluyen síntomas locales (dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de inyección) y síntomas sistémicos (dolor muscular, cansancio y cefalea).
Los datos procedentes del estudio se presentarán próximamente en un congreso científico y se enviarán para su publicación en una revista con revisión científica externa.

29 April 2015

La vacuna en desarrollo de GSK frente al herpes zóster demuestra una eficacia global del 97,2%


GSK ha presentado los resultados de un estudio aleatorizado de fase III sobre su vacuna en desarrollo para la prevención del herpes zóster, HZ/su, mostrando una eficacia mantenida en todos los grupos de edad, de 50 a 70 años y mayores. Los resultados se han presentado en el 25º Congreso Científico de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID, según sus siglas en inglés) en Copenhague y simultáneamente se han publicado online en la revista New England Journal of Medicine.

19 January 2015

Primer ensayo clínico de fase I en humanos de la vacuna contra el ébola de Johnson& Johnson

Johnson & Johnson (NYSE: JNJ) acaba de anunciar que Janssen, la compañía farmacéutica del grupo, ha iniciado el primer ensayo de fase 1 en humanos de su nueva vacuna contra el virus del Ébola. El ensayo está liderado por el Grupo de Vacunas de Oxford perteneciente al Departamento de Pediatría de la Universidad de Oxford. La fase de reclutamiento de este estudio está ya abierta y los primeros voluntarios ya han recibido la primera dosis de la vacuna. Se espera que todos los participantes estén incluidos en el ensayo a finales de enero. 
 
Johnson & Johnson también ha anunciado hoy que Janssen, en colaboración con Bavarian Nordic A/S, ha producido más de 400.000 dosis de refuerzo de la vacuna para su uso en ensayos clínicos a gran escala en abril de 2015. Un total de 2 millones de dosis estarán disponibles en el transcurso del 2015, con la capacidad de escalar la producción rápidamente hasta 5 millones de dosis, si fuera necesario, durante un período de 12 a 18 meses. Este aumento en la proyección es una actualización del objetivo  previo de Janssen de producir más de 1 millón de dosis para finales del 2015, de las cuales 250.000 dosis estaban disponibles para ser utilizados en los ensayos clínicos para mayo de 2015.
 
“Como líder en el campo de la salud a nivel mundial, tenemos la responsabilidad de actuar con celeridad, ya que el ébola continúa provocando sufrimiento a innumerables pacientes, familias y profesionales de la salud en África Occidental”, comentó Alex Gorsky, Presidente y Director Ejecutivo de Johnson & Johnson.
 
La Escuela Londinense de Higiene y Medicina Tropical, en asesoría a la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en sus estimaciones que, para mantener la epidemia bajo control, la actual demanda proyectada para contar con una vacunación preventiva se encuentra en un intervalo  que va desde un mínimo de 100 mil dosis de vacunas para proteger a los trabajadores de primera línea hasta 12 millones de dosis para la vacunación a gran escala de adultos de los tres países afectados.
 
“Cada día cuenta, y por eso estamos acelerando considerablemente la producción de nuestras dosis de vacunación”, dijo Paul Stoffels, Director Científico y Presidente Mundial de Johnson & Johnson. "A través de la colaboración sin precedentes entre la comunidad sanitaria mundial, nuestro objetivo es llevar esta vacuna a las familias y profesionales sanitarios de primera línea de la atención médica lo más rápido posible".
 
El primer estudio en humanos de fase 1 evaluará la seguridad y la tolerabilidad de un esquema de vacunación de refuerzo, en el que los pacientes recibirán una primera dosis para preparar su sistema inmunológico, y posteriormente un refuerzo con la intención de mejorar con el tiempo la respuesta inmune. La respuesta inmune generada por este régimen también será evaluada a largo plazo. Los distintos regímenes que combinan los componentes de la vacuna o placebo se estudiarán en 72 voluntarios adultos sanos. Además, hay planificados otros ensayos clínicos adicionales que darán comienzo en este mes de enero en Estados Unidos, y poco después en África. Detalles adicionales del estudio están publicados en clinicaltrials.gov
"Hemos estado trabajando a un ritmo sin precedentes, junto con nuestros socios de la industria para acelerar significativamente nuestros esfuerzos", dijo el Dr. Matthew Snape del Grupo de Vacunas de Oxford y coordinador del estudio. "Comenzar este estudio en un espacio de tiempo  de ocho semanas representa un paso decisivo en la preparación de un rápido desarrollo del esquema del primer régimen de refuerzo de vacunación contra el ébola, y estos resultados serán vitales para el diseño de futuros estudios en mayores poblaciones."

En octubre de 2014, Johnson & Johnson anunció su compromiso de invertir hasta  200 millones de dólares para acelerar y expandir significativamente la producción de un programa de vacunación para el ébola, que desarrolla su División Farmacéutica Janssen. La compañía está buscando poder compartir el riesgo de financiación de esta vacuna así como los costes del desarrollo de los ensayos clínicos mediante la búsqueda de fondos gubernamentales y no-gubernamentales. El régimen de vacunación, que fue descubierto en un programa de investigación en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), utiliza una combinación de refuerzo inicial que incluye dos componentes que están basados en la tecnología AdVac®,  de Crucell Holland BV, que es parte  de Janssen, y en la tecnología MVA-BN®, de Bavarian Nordic, una empresa biotecnológica danesa.

El programa ha recibido financiación directa y hace uso de los servicios del NIAID, que forma parte del NIH Los ensayos llevados a cabo en el NIH con la nueva pauta, demostraron que cuando los dos componentes de la nueva vacuna se administran con un intervalo de dos meses, se consigue una protección contra la cepa Kikwit Zaire del virus del ébola, similar a la del virus que está provocando el brote en África Occidental. La colaboración en la investigación de una vacuna monovalente contra la cepa Zaire del virus del ébola forma parte de un programa de desarrollo en curso de una vacuna multivalente contra todas las cepas del virus que causan enfermedades en los seres humanos, incluidos los virus del ébola y Marburg basados en los vectores Ad26 y Ad35.

15 January 2015

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA APLAUDE LA DECISIÓN DE INCORPORAR LA VACUNA DEL NEUMOCOCO AL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha aplaudido las decisiones tomadas ayer en el Consejo Interterritorial de incorporar la vacuna frente al neumococo en los calendarios de vacunaciones infantiles, así como la de adelantar la administración de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) a los 12 años. Estas medidas coinciden con las recomendaciones de esta Asociación desde hace años y que se recogen de nuevo en el Calendario de Vacunaciones de la AEP para 2015, que acaba de ser publicado por el CAV-AEP. Así, insta a todas las comunidades autónomas a priorizar en sus presupuestos sanitarios la incorporación de la vacuna frente al neumococo para que esté disponible lo antes posible y de manera simultánea en todas la regiones, de forma que se eviten desigualdades.

Los expertos del Comité Asesor de Vacunas de la AEP han valorado como “muy positiva” esta noticia que va en línea con sus recomendaciones desde 2001, cuando incluyeron por primera vez la vacuna del neumococo como sistemática en su calendario anual de vacunaciones. “La noticia sobre la incorporación al calendario de una vacuna que ha demostrado ser efectiva es muy satisfactoria para todos los profesionales sanitarios que velamos por la salud y el bienestar de los más pequeños”, ha explicado David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, a la vez que destaca que “supone un paso adelante hacia la igualdad en el acceso a las vacunas de los niños en España respecto a los europeos. Sin embargo, sería ideal que todas las comunidades autónomas realizaran un esfuerzo por incorporarla a los calendarios, lo antes posible, a lo largo de 2015”.

El neumococo es una bacteria que puede producir enfermedades graves como neumonía, meningitis o bacteriemia, además de otras menos graves pero más frecuentes como sinusitis y otitis. La población más vulnerable al neumococo son los niños menores de 5 años, y en particular, los menores de 2 años. La vacunación universal frente al neumococo es la estrategia más efectiva para reducir los casos de enfermedad neumocócica invasiva. De hecho, los datos demuestran que en los países donde la vacuna se ha introducido de forma sistemática, la incidencia ha disminuido un 80-90% en menores de 5 años.  

Aunque hay más de 90 serotipos diferentes de neumococo, en España actualmente entre los más prevalentes se encuentran el 19A y el 1. A este respecto, el CAV ha subrayado que “el serotipo 19A está ligado a más del 80 % de las multirresistencias a antibióticos”. Por ello, tal y como se recoge en el Manual de Vacunas en línea de la AEP, señalan que “la vacuna neumocócica conjugada tridecavalente es la que mejor cobertura proporciona frente a los serotipos neumocócicos circulantes en nuestro medio”.

Además, la vacunación sistemática frente al neumococo en la infancia ha demostrado que resulta ser beneficiosa para otras personas no vacunadas, sobre todo para los mayores de 65 años, ya que la presencia de neumococo es más frecuente en los adultos que conviven con niños en sus domicilios que aquéllos que no lo hacen.

Respecto al adelanto de la edad de vacunación frente al VPH, han destacado que la experiencia de esta medida en los países de nuestro entorno, como Francia, Portugal, Reino Unido o Italia, “ya ha demostrado que consigue incrementar la cobertura de la vacunación y su efectividad”, explica el doctor Moreno.

Ausencias en el calendario
Aunque han manifestado su satisfacción por las decisiones tomadas en el Consejo Interterritorial en materia de vacunación, el CAV ha recordado que todavía faltan pasos muy importantes para llegar a “un calendario de vacunación óptimo y a la altura del de los países europeos del entorno. Por ello, y de acuerdo a nuestro calendario de vacunaciones de 2015, reclamamos de nuevo que las vacunas frente al meningococo B y frente a la varicela estén disponibles en las farmacias para que los padres que, bajo la prescripción del pediatra, deseen proteger a sus hijos frente a estas enfermedades”, ha remarcado Francisco Alvarez, secretario del CAV-AEP.

Por otro lado, en el calendario de este año, el CAV insiste en la conveniencia de la dosis de recuerdo frente a la tosferina a los 6 años y otra a los 11-12 años, debido “a la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina”. Además, y aunque fuera de calendario infantil, el doctor Alvarez reitera la recomendación de la vacunación frente a esta enfermedad en las embarazadas a partir de la semana 27 de gestación para transferir inmunidad al recién nacido durante los primeros meses de vida y hasta que pueda ser vacunado, así como la de la inmunización del entorno familiar de los recién nacidos.

16 December 2014

Los profesionales sanitarios creen que los pacientes en riesgo no se vacunan de la gripe por los falsos mitos en torno a la vacunación

Casi la mitad de los profesionales sanitarios españoles (47%) opinan que la baja concienciación del impacto de las complicaciones de la gripe es la razón principal por la que los grupos de riesgo no se vacunan frente a esta enfermedad, según una encuesta realizada a 1.400 profesionales de la salud de siete países en tres continentes, entre los que se encuentra España.

La creencia de que la vacuna puede causar síntomas similares a la propia gripe es, en opinión de los profesionales sanitarios españoles (23%), la segunda causa en importancia de que no se vacunen los pacientes en riesgo. Un 85% de los encuestados señaló esta entre las cinco primeras razones por las que personas en riesgo no se vacunan. En España se consideran grupos de riesgo las personas mayores de 65 años, mujeres embarazadas, personas de cualquier edad con enfermedades crónicas o sistemas inmunitarios debilitados.
Una preocupación para médicos y enfermeras es el desconocimiento por parte de los pacientes de riesgo de que el virus de la gripe muta cada año y que, por tanto, es necesaria una vacunación anual para prevenirla. El 67% de los encuestados consideró esta una de las principales razones de que no se vacunen las personas en riesgo. Además, un 55% consideró una razón importante para la no vacunación, también entre las cinco primeras, que los pacientes que nunca han tenido gripe no se consideran en riesgo.

La gripe es una afección viral respiratoria aguda muy contagiosa. Que se transmite por contacto de una persona a otra, por el contacto con las manos de personas con gripe o por gotitas que se expulsan mediante la tos o los estornudos. Se diferencia del resfriado común en que se produce por virus distintos y sus síntomas suelen ser mucho más intensos y pueden durar más tiempo. Pueden llevar a la hospitalización y ocasionar complicaciones.

Cada año, la gripe es responsable de cerca de medio millón de muertes en todo el mundo y de millones de hospitalizaciones, lo que equivaldría a que toda la población de la Comunidad Valenciana estuviera hospitalizada.

Los virus de la gripe sufren pequeñas pero frecuentes mutaciones que obligan a cambiar la composición de la vacuna. Por ello, las cepas de virus de la vacuna deben ajustarse anualmente a estos cambios.  Hay dos tipos de virus de la gripe A y dos de la gripe B que afectan al hombre. Aunque la gripe B no tiene un potencial epidémico tan grande como la debida al virus A, las complicaciones que puede causar pueden ser potencialmente más graves en las personas que padecen algún tipo de enfermedad. A las autoridades sanitarias les resulta difícil predecir cuál de las dos cepas B circulantes deben incluir en las vacunas trivalentes contra la gripe.

El Dr. Rafik Bekkat-Berkani, Global Medical Affairs de Vacunas de GSK, ha señalado: “según la Organización Mundial de la Salud la mejor manera de protegerse de la gripe y sus complicaciones es lavarse bien las manos y la vacunación anual. No obstante, sabemos que pocos países alcanzan los niveles adecuados de vacunación en las personas con más riesgo de complicaciones y somos conscientes de que hay que insistir para que se cumpla la medida básica de higiene que es lavarse las manos”.

Los resultados de esta encuesta identifican algunas lagunas en la prevención actual de la gripe y en la concienciación sobre la enfermedad y, como parte del compromiso de GSK para reducir la carga global de gripe, esperamos que compartir estos resultados contribuya a incrementar el conocimiento de la gripe y la importancia de la vacunación y, en cierta medida, a facilitar una mayor concienciación y prevención de la enfermedad en quienes están más riesgo de contraerla. 

De manera general, la falta de concienciación entre los grupos de riesgo sobre el riesgo de complicaciones de la gripe (33%) y la preocupación de que la propia vacuna pueda causar síntomas como los de la gripe (25%) han sido los principales motivos por los que grupos de riesgo no se vacunan, según los profesionales sanitarios encuestados de siete países:

·       La falta de concienciación sobre el riesgo de complicaciones fue la causa principal señalada por los profesionales sanitarios  en Corea del Sur (60%), España (47%), Méjico (37%), Alemania (32%) y Turquía (31%).

·       La preocupación por tener síntomas como los de la gripe fue el principal motivo señalado por los profesionales sanitarios en Reino Unido (53%) y Brasil (41%).
 
Metodología de la encuesta
La encuesta Flu Insights Survey ha sido realizada por Ipsos MORI y promovida por GSK en 2014. Se ha realizado online a 1.400 profesionales sanitarios de siete países en tres continentes.

Los criterios de inclusión fueron que los encuestados potenciales estuvieran implicados en un servicio de vacunación en ese momento o prestaran asesoramiento sobre vacunación, y tuvieran entre 3 y 30 años de experiencia como profesional de la salud en activo.
 
En cada país se encuestaron 200 profesionales sanitarios, que variaban en función de quienes están más implicados en la prevención de la gripe en cada caso, siendo el desglose el siguiente:
·       Brasil: 15 médicos de Atención Primaria, 50 enfermeras, 50 pediatras, 50 especialistas en enfermedades infecciosas y 35 especialistas (entre ginecólogos y geriatras)
·       Alemania: 200 médicos de Atención Primaria
·       Méjico: 70 médicos de Atención Primaria, 30 enfermeras y 100 pediatras
·       Corea del Sur: 50 médicos de Atención Primara, 50 pediatras y 100 especialistas de medicina interna 
·       España: 100 médicos de Atención Primaria, 30 enfermeras, 40 pediatras y 30 especialistas de medicina interna
·       Turquía: 150 médicos de Atención Primaria y  50 farmacéuticos
·       Reino Unido: 100 médicos de Atención Primara y 100 enfermeras.



15 December 2014

PRESENTE Y FUTURO DE LA VACUNOLOGÍA - 11 REFLEXIONES IMPRESCINDIBLES

Con motivo de la celebración del 20ª aniversario de Sanofi Pasteur MSD se ha publicado el libro “PRESENTE Y FUTURO DE LA VACUNOLOGÍA. 11 reflexiones imprescindibles”, en el que se analiza a lo largo de sus diez capítulos el presente y el futuro de las vacunas, así como su recorrido a lo largo de la historia y los principales logros conseguidos gracias a su descubrimiento, como por ejemplo, la erradicación de la viruela, o la prácticamente erradicación de la poliomielitis[i].

Con el objetivo de  realizar un análisis sencillo de la vacunación desde diferentes perspectivas, los directores de la obra, el doctor José Luis Puerta, Doctor en Filosofía y médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y el Profesor Ángel Gil, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos, han reunido a 11 firmas de prestigio.

A través de sus páginas se pone de manifiesto la capacidad de las vacunas para prevenir o controlar las principales enfermedades infecciosas infantiles declaradas prioritarias por la Organización Mundial de la Salud. Lo que se ha conseguido, en los últimos cuarenta años, gracias a su desarrollo y al amplio uso que se ha hecho de ellas en todo el mundo. Además, en la obra se abordan aspectos de Salud Pública, jurídicos, éticos y de valoración económica, social y clínica. Sin olvidar lo relativo a la toma de decisiones políticas y administrativas sobre el uso de estas potentes armas de prevención masiva, ni los aspectos históricos nacionales e internacionales, ni un acercamiento a cómo serán las vacunas del futuro. Así, el capítulo firmado por losprofesores Gil de Miguel Gil-Prieto nos ofrece una panorámica sobre los avances espectaculares y nuevos enfoques de las vacunas, que vendrán de la mano del desarrollo de la investigación en biología, microbiología, inmunología, bioquímica y genética molecular.

Por último, en esta obra, teniendo en cuenta la actual impronta de las nuevas tecnologías (TICs) en el ámbito de la salud, no podía faltar un capítulo sobre el valor de la mHealth en materia de vacunología y Salud Pública.

Vacunación a lo largo de todas las etapas de la vida
A lo largo del libro se ponen de manifiesto los beneficios que aportan las vacunas más allá de la infancia, y el papel relevante que están alcanzando en el adulto e, incluso, en la tercera edad. Hoy, esos beneficios, se extienden a todos los tramos de edad: adolescencia (virus del papiloma humano), adultez (Herpes-zóster, virus de la hepatitis B) y vejez (neumococo y gripe). Además, en las últimas décadas, su campo de actuación está desbordando el de las enfermedades infecciosas más prevalentes y se ensayan en la prevención de padecimientos como el Alzheimer o la diabetes.

Para José Luis Puerta,“debemos tener en cuenta que las vacunas son transversales a toda la población. En la actualidad, tenemos una población envejecida y es importante que este enorme grupo de personas disfrute también de los beneficios de las vacunas”.

Por otro lado, si miramos al futuro de la vacunología, vemos -como señala García Vargas en el Prólogo- que“se está superando el concepto clásico de vacuna -enfocado en la prevención de la enfermedad- para incidir sobre la dolencia cuando ya se ha instaurado. Hay trabajos en el laboratorio sobre vacunas que resultan sorprendentes, al ser capaces de corregir, por ejemplo, el abuso de drogas; esto supone superar su mecanismo de acción clásico, la modificación del sistema inmunológico, para actuar sobre el neurológico”.

Índice de la obra
(0) Prólogo. (1) Consideraciones generales sobre el estado de salud y el bienestar en el mundo a la luz de los Objetivos del Milenio (ODM). (2) El desarrollo de vacunas: cómo el pasado nos conduce al futuro. (3) Contribuciones españolas a la historia de la vacunología. (4) El papel de los organismos internacionales en la erradicación de las principales enfermedades infecciosas. (5) La vacunación como política de Salud Pública: perspectivas políticas de la vacunación. (6) Consideraciones jurídicas y éticas sobre la vacunación como instrumento de Salud Pública. (7) El beneficio de la tecnología en la salud: mHealth. (8) Valor social y económico de las vacunas. (9) Las vacunas: tipología, clasificación y calendarios de vacunación. (10) Las vacunas del futuro. 

11 December 2014

Padres y pediatras 2.0 conectad@s a favor de la correcta protección del niño

 Barcelona acoge el I encuentro 2.0 “Para los más bichos una gran defensa” con el objetivo de resolver las inquietudes más habituales de las madres 2.0 sobre la protección de sus hijos: cómo proteger a su bebé desde el vientre materno y en los primeros meses de vida.

En el encuentro organizado por Sanofi Pasteur MSD se han dado cita cerca de 20 mamás blogueras con el objetivo de dar respuesta e integrarse en el fenómeno de las madres 2.0 que vive actualmente un momento álgido. Esta jornada ha contado con la participación de reconocidos expertos como la Dra. Amalia Arce, pediatra y responsable de e-Salud de la Fundació Hospital de Nens de Barcelona, y reconocida bloguera.

Las redes sociales e internet se han convertido en un punto de encuentro y en un motor de búsqueda donde las madres comparten experiencias y buscan información referente al cuidado de sus hijos. Existen estudios que demuestran que 7 de cada 10 personas consideran interesante que el médico gestionase un blog o página web con consejos e información sobre salud[i]. La Dra. Arce considera imprescindible la presencia de información fiable y avalada por profesionales sanitarios en el entorno web: “el entorno 2.0 ofrece posibilidades muy  interesantes para informar sobre salud que los profesionales sanitarios debemos aprovechar". En este sentido, añade que "los profesionales tenemos que ponernos las pilas para poder divulgar nuestros conocimientos y nuestra experiencia también utilizando los blogs y las redes, ya que muchas personas buscan en internet antes y después de la visita al médico".
La jornada finalizó con un taller sobre Primeros Auxilios para bebés y niños que fue impartido por la Dra. Paula Rodríguez, pediatra y consultora de lactancia IBCLC.

Para los más bichos una gran defensa

El valor de la inmunización juega un papel destacado por su implicación e impacto en la salud y el futuro desarrollo del bebé. Como complemento a la inmunización natural de la lactancia, la vacunación está demostrada como la herramienta más eficaz y efectiva para que el bebé pueda hacer frente a innumerables enfermedades prevenibles propias de su edad. Así lo recuerda la Dra. Amalia Arce quien afirma que “la vacunación en edades tempranas ha salvado millones de vidas a lo largo de la humanidad, las vacunas son tan importantes como la alimentación y el ejercicio físico para mantenerse sanos porque protegen frente a algunos virus y bacterias que causan enfermedades graves y potencialmente mortales. Activan nuestra defensas y nos ayudan a defendernos de los microorganismos”

“Cuando se comienza con la vacunación sistemáticamente desciende en picado la enfermedad, y cuando la cobertura de la población es alta la enfermedad tiende a desaparecer”, comenta la Dra. Arce.

Las vacunas son una herramienta solidaria, además de proteger a uno mismo, protegen a los que nos rodean impidiendo la transmisión de la enfermedad. Es lo que se conoce como “inmunidad de grupo”.

Infección por rotavirus

A día de hoy aún existen infecciones como las causadas por Rotavirus, que son una de las principales causas de gastroenteritis aguda (GEA) infantil en niños menores de 5 años de todo el mundoLa infección se caracteriza por tener un comienzo agudo, con fiebre, vómitos y diarrea. En los niños pequeños, la principal complicación es la deshidratación, cuyo riesgo es tanto mayor cuanto más pequeño sea el niño y cuanto más intensa sea la diarrea aguda[ii].


Es un virus altamente contagioso[iii]. “En Europa, la infección por rotavirus tiene un marcado predominio estacional con elevada morbilidad en la temporada invernal, ocasionando un incremento del número de consultas médicas y hospitalizaciones que se producen en este periodo. Tiene también un importante impacto social por la alteración de la dinámica familiar, generando importantes costes indirectos, en la mayoría de los casos procedentes de los días de trabajo perdidos por los padres. En las guarderías se producen pequeños brotes epidémicos que afectan sobre todo a la mayoría de los niños menores de 3 años”, explica la Dra. Arce.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud