Traductor

19 September 2015

Quirón recuerda a quienes luchan contra el alzhéimer, 15.000 en la provincia de Málaga

Este lunes, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer, conmemoración a la que se suman Hospital Quirón Málaga y Hospital Quirón Marbella con la campaña “Haz que este gesto se pegue” (#hazqueestegestosepegue), organizada por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). La efeméride tiene el objetivo de sensibilizar a la sociedad acerca de la llamada epidemia del siglo XXI y promover la prevención de este tipo de demencia que, en la actualidad, padecen 600.000 personas, aunque la cifra asciende a 3,5 millones de afectados por la misma en España, incluyendo a familiares y cuidadores. Los expertos calculan que se duplicará en el 2050.
Bajo el lema “Cada vez que quieras recordar algo, recuerda también a los que luchan contra el alzhéimer”, se pone en marcha la campaña de concienciación de este año, centrada en redes sociales con el hashtag #hazqueestegestosepegue, que incide en la importancia de no olvidar esta patología que afecta en la provincia de Málaga a unas 15.000 personas (la mitad de las 30.000 que presentan una demencia). Quirón Málaga y Quirón Marbella se suman a esta iniciativa y repartirán entre pacientes y personal notas adhesivas (Post-it), útil muy presente en la vida de los enfermos de alzhéimer y sus familiares, ya que son empleados habitualmente para identificar estancias o elementos en el propio domicilio ante la pérdida de memoria y la falta de orientación vinculada con la patología.
Demencia prevalente
El doctor Manio von Maravic, jefe del servicio de Neurología de Hospital Quirón Marbella, recuerda que el alzhéimer “es el tipo de demencia más prevalente, una enfermedad neurológica degenerativa que debuta como un progresivo deterioro cognitivo y funcional de inicio insidioso, al que en el transcurso del tiempo se asocian cambios en el estado de ánimo con alteraciones psicológicas y de conducta”.
Cuando aparecen los primeros indicios de pérdida de memoria, suelen atribuirse a la edad sin prestarles mayor atención. Sin embargo, cuando aparece unida a dificultades para acometer las tareas habituales, a problemas con el lenguaje, a la desorientación o a cambios de humor, entre otros, es un claro síntoma de la aparición del alzhéimer. En este sentido, la doctora Elena Vila, jefa del servicio de Neurología de Quirón Málaga, advierte de “la importancia, ante síntomas de alarma, de acudir al especialista para obtener un diagnóstico precoz que, junto a un tratamiento especializado y multidisciplinar, ayude a retardar los efectos de la enfermedad”.
En este sentido, los servicios de Neurología de Quirón Málaga y Quirón Marbella proporcionan una atención continuada, especializada y personalizada con un abordaje integral y multidisciplinar, estableciendo un dictamen precoz basado en los últimos criterios diagnósticos y valorando su gravedad y progresión, junto con el seguimiento y apoyo clínico-neuropsicológico para pacientes y familiares y cuidadores.

Las urgencias y hospitalización del San Juan de Dios de Córdoba, altamente valoradas entre sus pacientes

La profesionalidad y el trato del personal hacia el paciente, la rapidez en los procesos y la modernidad y comodidad de las instalaciones son los aspectos que resaltan los pacientes en las últimas encuestas

El hospital San Juan de Dios de Córdoba ha obtenido calificaciones de sobresaliente en las últimas muestras de opiniones y valoraciones de los pacientes realizadas, por primera vez y de forma íntegra, mediante un cuestionario telefónico que ha pulsado la satisfacción de los usuarios de hospitalización y urgencias.

Como nota media global, las urgencias del centro de la Orden Hospitalaria ha obtenido 4,79 sobre 5 puntos, un resultado que va muy de la mano con el que los usuarios han puntuado la hospitalización, un 4,80. Los bloques temáticos en los que se han centrado ambas encuestas incluyen garantía de derechos, instalaciones, trato personal y grado de satisfacción, concretando en la muestra de urgencias la satisfacción con respecto al tratamiento corto y, en hospitalización, la satisfacción con respecto al bloque quirúrgico.

En relación a su experiencia en las urgencias del hospital San Juan de Dios de Córdoba, se ha entrevistado a 75 personas, cuya evaluación más alta ha sido para el personal médico, de enfermería y de admisión, concluyendo con el 99 por ciento de respuestas positivas en relación a la asistencia recibida.

Otro aspecto que suscita la satisfacción de los usuarios de urgencias ha sido el tiempo de espera entre su llegada a la unidad hasta llegar a la consulta, pues un 47 por ciento no esperó más de 15 minutos; y un 36 por ciento, entre 15 y 30 minutos.

La comodidad de las instalaciones es otro parámetro altamente valorado por los usuarios, que evalúan con un 95% de respuestas positivas, destacando la limpieza y el estado general de las mismas, con un 100% de satisfacción.

En las preguntas abiertas, se les pedía a los encuestados que destacaran los aspectos más positivos de la unidad y la mayoría de las respuestas destacan la rapidez en la asistencia y la profesionalidad del personal, nuevamente. Como resultado final, el 99 por ciento de los usuarios recomendarían las urgencias del hospital cordobés de la Orden Hospitalaria a familiares y amigos si les pidieran referencias.

Alta satisfacción en la experiencia pre y posquirúrgica

En la muestra realizada para evaluar la calidad de la hospitalización han participado telefónicamente 200 personas que han pasado por una estancia en la unidad. Como en la anterior, las puntuaciones más altas las han recibido el personal médico, puntuado con un 99 por ciento en todos los aspectos, al igual que el de admisión y administración; y el personal de enfermería y auxiliares, con el 96 por ciento de opiniones favorables.

El grado de satisfacción que manifiestan al valorar el trato a la llegada al quirófano destaca también por el 99 por ciento de experiencias positivas.

Las instalaciones, en una valoración global, reciben una valoración positiva en un 96 por ciento, destacando la comodidad de la habitación, la limpieza y el ambiente de tranquilidad en la zona de hospitalización.

El 98 por ciento de los pacientes también recomendaría el hospital San Juan de Dios de Córdoba a familiares y amigos que requirieran hospitalización, destacando entre los aspectos más positivos las instalaciones, el trato humano hacia el paciente y la rapidez en los procedimientos.





Doña Sofía presidirá en Málaga el III Congreso sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas



Bajo la Presidencia de S.M. la Reina Doña Sofía, más de 150 investigadores se darán cita en el III Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), que tendrá lugar los próximos 21, 22 y 23 de septiembre en Málaga.

El congreso, organizado por La Fundación Reina Sofía, junto con la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), abordará, principalmente, las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y Huntington.

Miguel Medina, director científico adjunto de CIBERNED y Fundación CIEN, destacó hoy en la presentación del congreso la importancia de que los científicos "trasladen su conocimiento a la sociedad", aprovechando precisamente foros como este congreso, "que queremos consolidar como un foro de referencia en nuestro país, para todos los investigadores en neurodegeneración, pertenezcan o no a CIBERNED, con la idea de poner el énfasis en la investigación traslacional, que es la que traslada el conocimiento generado en el laboratorio por la investigación básica la práctica clínica". 

Aunque coincidente con la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer -21 de septiembre-, Medina ha señalado que el congreso "abordará el estudio del conjunto de las enfermedades neurodegenerativas", ya que "aunque cada una de ellas presenta una manifestación clínica distinta, presentan una base con multitud de factores comunes que merecen ser estudiados en su conjunto".

El congreso se estructura alrededor de tres sesiones plenarias y cinco sesiones científicas, y contará con la presencia de varios expertos internacionales como Zaven Khachaturian, presidente de la Campaña Estadounidense de Prevención de la Enfermedad de Alzheimer para 2020, "un líder de opinión y referente en el campo del alzhéimer, que dará una visión general del concepto de demencia y de nuevos modelos conceptuales para su estudio", explicó Medina. 

Participarán asimismo los científicos Martin Rossor, neurólogo clínico del Instituto de Salud Británico, experto en la prevención de la aparición de demencias, y en particular del alzhéimer, área de particular interés, según explicó el director científico adjunto de CIEN y CIBERNED, ya que "los resultados de las investigaciones en los últimos años sugieren que hemos llegado a un cierto consenso en cuanto a la necesidad de intervención antes de que se presenten los síntomas clínicos" (lo que se conoce como prevención secundaria). En este tiempo hemos visto, remarcó, cómo "los tratamientos que estamos empleando podrían no están funcionando porque llegamos demasiado tarde, cuando ya no es posible revertir los síntomas". 

David Rubinsztein, Director Adjunto del Instituto de Investigación Médica de Cambridge, será otro de los expertos internacionales presentes la semana próxima en Málaga, que, con un perfil más científico, es pionero en proponer la regulación positiva de la autofagia (proceso que parece ayudar a eliminar la proteína tóxica acumuladas de forma anómala en el cerebro de los pacientes) como posible terapia en enfermedades neurodegenerativas. 

Rui Costa, investigador de la Fundación Champalimaud (Portugal) y Ángel Cedazo-Mínguez, del Instituto Karolinska (Suecia) completan la presencia internacional, centrados en el estudio de la conectividad entre las distintas áreas del cerebro y los efectos de su disfunción, el primero, y los mecanismos patológicos relacionados con los factores de riesgo conocidos. 

Además, se tratarán durante el congreso otras enfermedades neurodegenerativas menos comunes como la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, y los investigadores nacionales pertenecientes a CIBERNED profundizarán en áreas como las técnicas de neuroimagen, la investigación con células gliales (células que dan soporte a la función neuronal, interviniendo directamente en el procesamiento de la información cerebral), la plasticidad neuronal en la enfermedad de Huntington, o la señalización neuronal en párkinson. 

Asimismo, y respondiendo a la vocación de impulso a la formación de jóvenes investigadores de CIBERNED, se hará entrega durante el congreso del Premio Joven Investigador (básico y clínico) y sus galardonados, Marta Fernández Nogales y Juan Fortea, expondrán durante el mismo las conclusiones de los estudios por los que se les ha otorgado dicho reconocimiento. 

De esta manera, el objetivo final de este Congreso es el de convertirse en un punto de encuentro entre los investigadores y colaboradores de CIBERNED donde poder exponer, compartir y difundir los avances más relevantes en la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas a lo largo del último año.

Cupón de la ONCE dedicado al alzhéimer

Previamente se ha presentado el cupón de la ONCE del próximo 21 de septiembre, cuya imagen se ha dedicado a la lucha contra el alzhéimer. José Luis Nogueira, secretario de la Fundación Reina Sofía, agradeció a la ONCE la emisión de este cupón, que "ayudará a conocer el alzhéimer y concienciar a la sociedad" sobre la importancia de esta enfermedad. 

En la misma línea se pronunció Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, que destacó que el cupón pretende "rendir un homenaje" a las personas afectadas por esta enfermedad, a las familias "que soportan gran parte de la atención, cariño y apoyo económico", a los investigadores y a la Fundación Reina Sofía, por su "apuesta decidida" en la lucha contra el alzhéimer.

Sanofi Pasteur MSD y un grupo de expertos en salud pública destacan nuevas evidencias sobre el valor económico de la vacunación

Un nuevo suplemento sobre el valor económico de la vacunación ha sido publicado en el Journal of Markets Access and Health Policy. Se trata de una serie de 7 artículos desarrollados por Sanofi Pasteur MSD y un grupo de 11 expertos en salud pública y economía de 8 países de la Unión Europea.
La prevención es una de las respuestas más adecuadas a los problemas de salud y crecimiento económico de Europa. Las vacunas aportan importantes beneficios a las personas, a los sistemas sanitarios, al conjunto de la sociedad y a la economía, así como también impiden el resurgimiento de enfermedades infecciosas y contribuyen a un envejecimiento activo de la población”, declara Andrea Rappagliosi, vicepresidente del área de acceso al mercado, política sanitaria y asuntos médicos de Sanofi Pasteur MSD. Este proyecto, impulsado por Sanofi Pasteur MSD, tiene como objetivo  demostrar que la vacunación resulta de vital importancia para la planificación económica a largo plazo y, por ello, requiere que se reconozca su valor como una de las principales herramientas de salud pública. Mediante este proyecto, una vez más, Sanofi Pasteur MSD demuestra su compromiso con la salud pública y el futuro de la población y de los sistemas sanitarios” concluye Rappagliosi.
La vacunación representa tan sólo el 1,1% del presupuesto sanitario total (informe Deloitte 2015 sobre el valor de las vacunas) en España. Aunque sólo una pequeña parte del presupuesto sanitario se destina a los programas de vacunación en Europa, las vacunas tienen un papel central en las políticas de prevención y son reconocidas como una de las intervenciones de salud pública más rentables que contribuyen a la eficiencia del sistema sanitario. Más allá del impacto reconocido de la vacunación en la salud pública, el Journal of Markets Access and Health Policy refleja en su publicación el impacto de las vacunas en el crecimiento económico y la sostenibilidad y eficiencia de los sistemas sanitarios.
Esta serie de artículos que muestran un análisis exhaustivo sobre el valor económico de las vacunas, ponen también de manifiesto el verdadero valor económico y social de la vacunación mostrando, sobre todo, ventajas no son tan evidentes pero que son fruto de la vacunación, y que son ignoradas en los análisis económicos tradicionales.
Se ponen de manifiesto, variables como los beneficios relacionadas con la mejora de la productividad, la protección indirecta, la prevención de la resistencia a los antibióticos etc1 2.

'El documento constituye una fuente completa y exhaustiva de información sobre los beneficios de las vacunas. Las vacunas se revelan como medida coste-efectiva y como palanca eficaz para lograr la sostenibilidad del sistema sanitario. No podemos olvidar que la salud contribuye al crecimiento económico de un país. En concreto, las vacunas juegan un papel fundamental en la prevención de enfermedades infecciosas y contribuyen de forma decisiva en la sostenibilidad del sistema sanitario, llegándose a considerar una de las intervenciones clave en salud pública por su capacidad de proteger la salud de la población y contener el gasto sanitario que genera la población enferma', así de contundentes se muestran los dos expertos españoles que forman parte del grupo de expertos de esta publicación, los doctores Juan Picazo de la Garza y Amós García Rojas.

Expertos de toda España se reúnen en Marbella para impulsar la hipertermia como tratamiento contra el cáncer



El Primer Grupo de Trabajo de la Hipertermia Oncológica de SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica), compuesto por jefes de servicios de Oncología Radioterápica de toda España, se ha reunido este viernes para profundizar en los beneficios de la hipertermia como tratamiento oncológico. El encuentro ha tenido lugar durante la mañana en Magna Clinic Marbella, el primer centro a nivel nacional que cuenta con la posibilidad de ofrecer esta técnica a pacientes con cáncer.
La hipertermia oncológica consiste en la elevación artificial y controlada de la temperatura (entre 40-44°C) en el interior de un tumor (sin superar los límites de la tolerancia de los tejidos vecinos normales) y es una terapia complementaria que ofrece sus mejores beneficios cuando se emplea asociada a los tratamientos habituales de radioterapia o quimioterapia.
Esta técnica se emplea en aquellas situaciones en la que los tratamientos habituales tienen resultados menos favorables, frente a tumores avanzados, tumores metastásicos, tumores en los que hay que volver a tratar a un paciente que ya ha fracasado a uno previo, ha indicado Pedro Lara, presidente de SEOR y jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria).
La hipertermia es una técnica pionera en Andalucía desarrollando el primer ensayo probado en los centros públicos Hospital Regional Universitario de Málaga y el Hospital Juan Ramón Jiménez en Huelva. Asimismo, los centros IVO en Valencia y el Hospital Dr. Negrín en Las Palmas de Gran Canaria cuentan también con la posibilidad de aplicar este tratamiento.
OBJETIVOS
El Grupo de Trabajo de Hipertermia Oncológica persigue diseñar algunos ensayos clínicos que permitan avanzar aún más en el conocimiento de esta técnica, según ha indicado doctor Jorge Contreras, oncólogo y director gerente en Magna Clinic Marbella.
Cuestionado por el futuro de la hipertermia, el doctor Contreras ha señalado que lo primero es establecer un protocolo, para que todos los profesionales la apliquen del mismo modo.
Así, ha indicado el Dr. Contreras que el futuro de la hipertermia es disponer, a corto plazo, de dispositivos que tengan un buen desarrollo tecnológico que nos permita aún más mejorar los resultados actuales.

18 September 2015

kNOW Alzheimer presenta el libro “100 mensajes de todo corazón” con una selección de mensajes de la campaña Pon tu corazón por el Alzheimer



 kNOW Alzheimer, proyecto impulsado por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y STADA, ha presentado el libro “100 mensajes de todo corazón” con una selección de mensajes de la campaña “Pon tu corazón por el Alzheimer”.

El libro, disponible en pontucorazonporelalzheimer.comen su versión electrónica, ha seleccionado 100 emotivos mensajes de entre los más de 28.000 que la campaña “Pon tu corazón por el Alzheimer” ha reunido hasta ahora y que conforman el gran corazón por el Alzheimer. Una enfermedad que, en palabras de Zeltia Fernández, colaboradora del libro, “golpea el cerebro del enfermo y el corazón de los familiares”.  

PON TU CORAZÓN POR EL ALZHEIMER, EL RETO CONTINUA

En España, se estima que cerca de 800.000 personas padecen la enfermedad de Alzheimer, la demencia más prevalente y una de las mayores causas de discapacidad. Para sus familiares y cuidadores, cada día es un nuevo reto. Con esta idea, surge la campaña “Pon tu corazón por el Alzheimer”, una iniciativa que invita a seguir sumando apoyos y ánimos para alcanzar el reto de reunir 800.000 mensajes, un mensaje para cada una de las personas afectadas por esta enfermedad.

Para ello, se ha habilitado la web pontucorazonporelalzheimer.comdonde se podrán depositar los mensajes de apoyo. También, quienes prefieran hacerlo en una de las farmacias adheridas a la campaña, éstas les facilitarán un código QR para introducir su mensaje directamente desde su teléfono móvil. Además del seguimiento especial que se hará a través de las redes sociales de kNOW Alzheimer, como novedad en esta edición se sumará la posibilidad de participar a través de mensajes de Whatsapp en el número 639 507 474.        

La campaña “Pon tu corazón por el Alzheimer” se inició en 2014 y ha conseguido reunir hasta la fecha más de 28.000 mensajes de apoyo, una cifra que si bien todavía está lejos del objetivo, demuestra la gran movilización que genera la enfermedad de Alzheimer.

Uno de cada cien bebés nace con una enfermedad genética de por vida o que puede causarle la muerte

Uno de cada cien bebés nace con una enfermedad genética rara debido a que aproximadamente una de cada veinte parejas en edad fértil comparte una alteración genética que transmite a sus hijos, sin terapias que curen o palien sus síntomas. Este escenario ya se puede evitar de la mano de la medicina preventiva, que permite que los futuros padres conozcan sus alteraciones genéticas recesivas para evitar transmitir a sus hijos alguna enfermedad rara.
“El conocimiento de la medicina y de la genética junto al avance en tecnología, permite que cualquier pareja conozca si hay riesgo o no para evitar que nazcan niños con este tipo de patologías”, señala el Dr. Julio Martín, director de laboratorio del Test de Compatibilidad Genética  de Igenomix y autor del estudio titulado “A Comprehensive Carrier Genetic Test Using Next-Generation DNA Sequencing in Infertile Couples Wishing to Conceive through Assisted Reproductive Technologies”, publicado en la revista científica Fertility & Sterility[.
En este escenario, y a tenor de las conclusiones planteadas en el trabajo, es importante que los futuros padres se sometan al Test de Compatibilidad Genética (Carrier Genetic Test o CGT, en sus siglas en inglés) para saber qué genes tiene alterados cada persona y evitar tener hijos con algún problema genético raro.
La realización de esta prueba incluye el cribado de todas las mutaciones recomendadas por los colegios profesionales de ginecología y genética y puede prevenir enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la atrofia muscular espinal, la hemofilia A, síndrome de X frágil, beta-talasemia, entre otras.
El objetivo de este análisis genético desarrollado por Igenomix es detectar el riesgo de nacimiento de un hijo enfermo con este tipo de patologías e informar a los futuros padres. “Aplicar esto en parejas permite prevenir el nacimiento de un recién nacido enfermo”, sostiene el Dr. Martín.
“En la actualidad, únicamente las parejas con problemas de fertilidad son las que acuden a consulta, aunque estas enfermedades raras se dan también en la población general y muchas podrían ser evitadas”, añade el autor del estudio.
En este sentido, el especialista advierte que uno de cada cien niños recién nacidos presenta estas patologías, “muchas de ellas fatales pudiendo llegar a fallecer en el primer año o en los primeros meses de vida”, explica.
Aplicado a parejas en tratamiento de reproducción asistida y que requieren donación de óvulos, este test genético permite combinar la información genética de la donante con la del varón. De esta forma, se escoge a la donante genéticamente compatible para la pareja, puesto que el 85% de las personas somos portadores de mutaciones recesivas, según este estudio.
“El test permite, a diferencia de lo que ocurre hasta ahora, utilizar estas donantes para tratamientos de reproducción asistida con la condición de que el varón de la pareja también se haga el test; los resultados del varón se comparan a los de la donante y se escoge aquella donante que genéticamente sea compatible para este paciente”, declara el especialista.
Hasta la fecha, Igenomix ha realizado cerca de 5000 Test de Compatibilidad Genética con el objetivo de determinar el riesgo de tener un hijo con una enfermedad genética. 

Igenomix realizará la secuenciación completa con el CGT
El CGT es una prueba genética importante, ya que permite determinar el ries­go de tener un hijo con una enfermedad genética. El test informará sobre si los progenitores son portadores de una o más mutaciones genéticas recesivas y si la comparten o no.

A partir del mes de septiembre, Igenomix realizará el Test de Compatibilidad Genética en sus instalaciones, lo que permitirá a la compañía española realizar la secuenciación completa de más de 549 genes correspondientes a más de 600 enfermedades genéticas. Además, actualmente se está trabajando en un panel de más de 3.600 genes que estará listo a principio del año que viene.

Hemos desarrollado y validado la tecnología aquí para ponerlo en marcha. Es un desarrollo propio que se va a llevar a cabo en España con tecnología puntera”, apunta el Dr. Martín.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud